miércoles, 5 de agosto de 2015

¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: PETER TOSH


  ¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: PETER TOSH

La música es el arma del futuro; la música es la voz de las masas.” 
Peter Tosh

Buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy la historia de uno de los referentes del reggae: Peter Tosh. 


PETER TOSH: UN POCO DE HISTORIA

Peter Tosh nació el 29 de octubre de 1944, en Westmoreland, Jamaica. Fue un músico de reggae defensor de los derechos humanos y activista pro-legalización del cannabis. Formó parte del grupo The Wailers, junto a Bob Marley, en sus inicios, para posteriormente tener una exitosa carrera como solista, además de ser uno de los más famosos representantes del movimiento Rastafari. Impulsó y difundió, al igual que Marley, el reggae por todo el mundo y es considerado uno de los mejores artistas del género de todos los tiempos. Con The Wailers grabó, entre otros discos, "Soul Revolution" (1971), "Catch a Fire" (1973) y "Rasta Revolution" (1974). Como solista publicó los álbumes "Equal Rights" (1977), "Mystic Man" (1979) y "No Nuclear War" (1987), entre otros
Después de su salida de The Wailers, Tosh se interesó en los monociclos, se convirtió en un ciclista consumado, siendo capaz de montar hacia delante, hacia atrás y saltar. A menudo divertía a su público montando su monociclo por el escenario en sus espectáculos.
Su firmeza en la lucha contra el sistema, su rechazo a la utilización bélica de las armas nucleares, la defensa de los derechos humanos y el rechazo público al apartheid (fue el primer gran compositor que se mostró en contra abiertamente), además de la legalización de la marihuana son unos de los temas fundamentales de la vida y la carrera musical de Peter Tosh.
Crítico con la política de su país y global, aduciendo: "La verdad ha sido calificada como ilegal. Es peligroso tener la verdad en tu poder. Puedes ser culpable de un delito y condenado a muerte"."Equal Rights", su éxito de 1977, incluye una conocida frase, repetida años después en muchas protestas: "Yo no quiero paz, quiero igualdad y justicia".


LA MUERTE DE PETER TOSH

El 11 de septiembre de 1987, después de que Tosh regresara a Jamaica desde E.E.U.U., donde grabó su último disco "No Nuclear War", tres hombres armados se presentaron en su de Kingston pidiéndole dinero. Tosh les respondió que no tenía nada con él, pero los delincuentes no le creyeron, permaneciendo en la casa del músico durante varias horas en un intento de extorsión. Pasado un tiempo, llegaron algunos de los amigos de Tosh para darle la bienvenida tras su regreso a Jamaica. Eso incrementó la frustración de los intrusos, sobre todo el líder de la banda, Leppo Lobban Dennis, a quien, pararadójicamente, había sido ayudado por el músico a rehacer su vida luego de una temporada en la cárcel. Leppo Lobban Dennis puso una pistola en la cabeza de Tosh, de 42 años, y disparó dos veces, causándole la muerte. Los delincuentes comenzaron a disparar, hiriendo a varias personas y matando al disc jockey Jeff Free Me Dixon. Leppo se entregó a las autoridades. Fue condenado a muerte, pero su sentencia fue apelada en 1995 y permanece en prisión. De los otros dos aatacantes no se supo nada, aunque es probable que hayan sido baleados en las calles a modo de venganza. 
La familia de Peter Tosh decidió enterrarlo bajo los ritos de la Iglesia Ortodoxa Etíope. Sus restos descansan en el Peter Tosh Mausoleum, en Bluefields. 


EL MOVIMIENTO RASTAFARI

Rastafari es un movimiento espiritual de origen jamaicano influenciado por corrientes de pensamiento locales, de tipo filosófico y espirituales, tales como el panafricanismo,​ el afroamericanismo,​ el hinduismo, la tradición judeocristiana​ y tradiciones de raíz africana. ​ Tiene un claro enfoque afrocéntrico y una fuerte concepción de diáspora. Surgió en los barrios pobres de Jamaica a principios de la década de 1930 y toma su nombre de la creencia en el carácter mesiánico del emperador etíope Haile Selassie I (conocido como Ra's Tafari antes de subir al trono), quien pertenecía a un linaje supuestamente descendiente del bíblico rey Salomón. Esta creencia tiene diversos matices según los diversos grupos rastafaris, habiendo incluso quienes consideran a Haile Selassie I  una encarnación de Dios en la tierra.
El movimiento rastafari  es la visión social y cultural de Marcus Garvey, a quien se consideran una reencarnación de San Juan Bautista. Sus seguidores, descendientes ntes de esclavos negros, aspiran volver a África. Creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada Monte Sion. Consideran que las personas de raza negra son las descendientes de los antiguos israelitas. Muchos rastas afirman que Jah, forma abreviada del nombre de Dios Yahveh en las escrituras hebreas,tuvo tres encarnaciones: Melquisedec, Jesucristo y, finalmente, Haile Selassie I, siendo cada uno de ellos un Salvador.
El fin de un rastafari es ir por un sendero recto y verdadero, con bondad, hermandad yverdad. Son conocidos popularmente por sus rastas o dreadlocks y su uso sacramental del ganja (marihuana). 
Hoy en día el movimiento rastafari se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.

Hasta aquí, mis queridos, este recuerdo del malogrado Me despido de ustedes con sus palabras:  "La vida es una bendición, y cada día es una oportunidad para crecer y aprender."

Buenos días.