lunes, 3 de febrero de 2025

EL DÍA QUE MURIÓ LA MÚSICA


 EL DÍA QUE MURIÓ LA MÚSICA

La música excava el cielo."
Charles Baudelaire

En 1959, los músicos de rock and roll Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper (J. P. Richardson), junto con el piloto Roger Peterson, fallecieron en un accidente aéreo. Esa luctuosa jornada es conocida como "el día que murió la música".


BUDDY HOLLY: UN POCO DE HISTORIA

Charles Hardin Holley, más conocido como Buddy Holly, nacido en Lubbock, Texas, el 7 de septiembre de 1936,​ fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de mediados de la década de los 50's, considerado hoy en día como uno de los pioneros del rock and roll. Holly fue descrito por el crítico Bruce Eder como: "La fuerza creativa más influyente del rock and roll primigenio."
Si bien durante su corta trayectoria, Buddy Holly sólo alcanzó a publicar tres álbumes de estudio, su innovación y sobresaliente obra musical sirvieron de inspiración e influencia a muchos músicos y bandas posteriores como: The Beatles, The Hollies, The Beach Boys, The Rolling Stones, Cliff Richard, Bruce Springsteen, Jeff Beck, Eric Clapton, Fiona Apple, Lou Reed, Elton John, Don McLean, Bob Dylan, Brian May y Freddie Mercury, entre otros, además de ejercer una profunda y vasta influencia en la música popular.
Buddy Holly fue uno de los primeros artistas que ingresaron en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986, después de Chuck Berry, Elvis Presley, James Brown, Ray Charles, Sam Cooke, Fats Domino y The Everly Brothers.​ En el 2004 la revista Rolling Stone situó al músico en el puesto n.º 13 en su lista The 100 Greatest Artists of All Time.



RITCHIE VALENS: UN POCO DE HISTORIA

Ritchie Valens, seudónimo de Ricardo Steven Valenzuela Reyes, nacido en Pacoima, Los ÁngelesCalifornia, el 13 de mayo de 1941, fue un músico, cantante y guitarrista estadounidense de ascendencia mexicana. A pesar de que su carrera sólo duró ocho meses, Valens fue un pionero del rock chicano y el rock latino e inspiró a muchos músicos de herencia mexicana. Influyó en artistas como Los Lobos, Los Lonely Boys y Carlos Santana. 
Valens tuvo varios éxitos, como “Donna” (1958), una balada romántica dedicada a su novia de entonces, Donna Ludwig, y, en particular, La bamba” (1958), una canción popular mexicana de son jarocho que el artista versionó como rock and roll y convirtió en un éxito. "La Bamba" fue su grabación más influyente, no sólo porque se convirtió en un suceso de la lista pop en español, sino también debido a su mezcla exitosa de música tradicional latinoamericana y rock.  Valens fue el primero en capitalizar esta fórmula, que luego fue adoptada por artistas tan variados como Selena, Caifanes, Café Tacuba, Circo, El Gran Silencio, Aterciopelados y Gustavo Santaolalla, entre otros. Irónicamente, la familia Valenzuela sólo hablaba inglés en casa, y sabía muy poco español. Valens aprendió la letra fonéticamente para grabar "La Bamba".
"Come On, Let's Go" (1958) ha sido versionada por Los Lobos, Ramones y Pale Brothers (Ramones en guitarra, bajo y batería, y  Paley Brothers en la voz), Tommy Steele, Huntington, Girl in a Coma y ​​McCoys. "Donna" ha sido interpretada por artistas tan diversos como MxPx, Cliff Richard, Youngbloods, Clem Snide, Cappadonna y Misfits.



THE BIG BOOPER: UN POCO DE HISTORIA

Jiles Perry Richardson, conocido como  The Big Booper, nació el 24 de octubre de 1930 en Sabine Pass, Texas. Sienso muy joven consiguió trabajo como DJ y cantante en la emisora de radio local KTRM. Jiles acuñó su propio nombre, The Big Bopper, mientras trabajaba en la emisora cuando vio a estudiantes universitarios haciendo un baile llamado The Bop.
En mayo de 1957, The Big Booper estableció un nuevo récord mundial de transmisión continua al pasar cinco días, dos horas y ocho minutos sin parar girando 1.821 canciones y duchándose durante los informativos de cinco minutos. Durante su trabajo en KTRM, Jiles, que también tocaba la guitarra, decidió escribir canciones. Fue descubierto por Harold "Pappy" Daily. En 1957, Jiles lanzó su trabajo más popular, "Chantilly Lace", que fue la tercera canción más escuchada en 1958 en Estados Unidos.



EL DÍA QUE MURIÓ LA MÚSICA

El martes 3 de febrero de 1959, Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper fallecieron durante la gira que estaban llevando a cabo por Estados Unidos. La avioneta de cuatro plazas "Beechcraft Bonanza" en la que viajaban, piloteada por el inexperto Roger Peterson, se estrelló en un campo de maíz de la pequeña localidad rural de Clear Lake (condado de Cerro Gordo), en el estado de Iowa. La jornada en la que aconteció el accidente, que también acabó con la vida de Peterson, es conocida como "el día que murió la música".
En ese entonces Holly y su banda, conformada por Waylon Jennings, Tommy Allsup y Carl Bunch, estaban tocando en una gira llamada "Winter Dance Party" por el centro de los Estados Unidos. Ritchie Valens y The Big Bopper también se unieron a la gira.
Los grandes trayectos afectaron a los artistas, quienes padecieron gripe e, incluso, congelamiento. Después de tocar en Clear Lake, Iowa, y frustrado por las condiciones climáticas, Holly decidió alquilar un avión con destino a su próximo evento de la gira en Moorhead, Minnesota. En principio, iban a acompañarlo dos miembros de su banda: Waylon Jennings y Tommy Allsup. The Big Bopper, que estaba acatarrado, convenció al primero para que le cediera su asiento en la avioneta. Cuando Holly se enteró de que Jennings se quedaba en tierra, le dijo en broma: "Ojalá te congeles en el autobús". Jennings se arrepentió toda su vida de la respuesta que le dio: "Y yo espero que tu avión se estrelle". Por su parte, Tommy Allsup perdió el su puesto con Ritchie Valens en un cara o cruz.
En 1988, Ken Paquette de Wisconsin y fan de la música de los '50, erigió un monumento en el campo donde se estrelló el avión. El mismo, realizado en acero, representa una guitarra de metal y 3 discos con los nombres de cada uno de los artistas que murieron en el accidente. El memorial se encuentra en un sector privado, en la intersección de  315th Street y Gull Avenue, aproximadamente  12 km al norte de Clear Lake. También se realizó otro segundo monumento similar en Riverside Ballroom, Green Bay, Wisconsin, en donde Holly, The Big Bopper y Valens tocaron su penúltimo show en la noche del primero de febrero de 1959. Fue inaugurado el 17 de julio de 2003. 
La canción de Eddie Cochran "Three Stars" (1959) es la primera canción en conmemorar a los músicos.
Don McLean mencionó el accidente en su canción éxito "American Pie" (1971), y fue el primero en nombrar esa fatídica jornada como"el día que murió la música". McLean simboliza en esta triste jornada la pérdida de la inocencia en la cultura del rock and roll.
Waylon Jennings mencionó el accidente en su canción "A Long Time Ago" (1978), que co-escribió con Shel Silverstein. En la canción dice: "No me pregunten a quien le di mi asiento en ese avión, creo que ya lo saben."


Hasta aquí llega este recuerdo de estos tres grandes artistas que perdieron la vida de forma trágica. Me despido de ustedes con las palabras de Don McLean: "No recuerdo si lloré / cuando leí sobre su novia viuda / pero algo me tocó profundamente en el interior / el día que murió la música".

Buenos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario