viernes, 13 de diciembre de 2024

HISTORIAS CANINAS


 HISTORIAS CANINAS

"La historia de los perros es la historia de los humanos." 
Ángela Perri

Se dice que el perro es el mejor amigo del hombre y yo avalo absolutamente esta premisa. El perro, animal nobilísimo,  ha acompañado al ser humano en su proceso de civilización. Su presencia está probada en todas las culturas del mundo. No hay ningún animal que tenga con los humanos la misma relación que los perros.
Les traigo hoy un pequeño homenaje a estos bellos animales: un racconto de perros que han pasado a la historia. Pasen y lean.


*Hachikō: El don de la fidelidad

Hachikō (ハチ公) fue un perro japonés de raza Akita. Durante mucho tiempo acompañó a su dueño Hidesaburō Ueno, un profesor universitario, hasta la estación de tren cuando el hombre partía para el trabajo. Todas las tardes volvía al lugar a esperarlo. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo, y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes nueve años de su vida, esperándolo. Fue alimentado por los vecinos. 
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron Chūken (忠犬), el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se inauguró.
El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya. Al lado de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, en Tokio, se construyó un monolito con su nombre.
En 1944, el marco de la Segunda Guerra Mundial, la estatua de bronce de Hachikō se fundió para fabricar armas. Pero en agosto de 1947, dos años después de la finalización de la guerra, se erigió otra estatua de bronce en la salida número 8 de la estación Shibuya.



*Laika: Una estrella más

Laika (en ruso Лайка, ladradorafue una perra soviética que se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957. También fue el primer animal que murió en órbita.
Laika fue encontrada vagando por las calles de Moscú y entrenada junto a otros dos perros,  Albina Mushka. Finalmente fue elegida como la tripulante de la nave espacial soviética Sputnik 2. Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos en el momento de la misión de Laika y la tecnología suborbital no se había desarrollado todavía, no se tenía ninguna expectativa de que sobreviviera. El experimento demostró que es posible que un pasajero vivo sobreviva al ser puesto en órbita y soportar la microgravedad, allanando el camino para los vuelos espaciales humanos.
Laika murió horas después del lanzamiento por sobrecalentamiento, supuestamente por una falla en el Sputnik 2, situación que fue revelada en 2022, ya que en su momento las autoridades rusas aseguraron que había muerto al sexto día de la misión por falta de oxígeno.
El 11 de abril de 2008, se inauguró un monumento en su honor. Este pequeño monumento fue construido en Moscú, cerca del centro de investigación militar que organizó el vuelo de la perra al espacio. 


*Balto y Togo: Resistencia - Fidelidad - Inteligencia

Balto, nacido en  Alaska, 1919, fue un perro de trineo, famoso por liderar a su equipo en el último tramo de la Carrera del suero a Nome (o Gran Carrera de la Misericordia).
A principios de 1925, una epidemia de difteria, enfermedad mortal que afecta principalmente a niños menores de cinco años, se desarrolló en la aldea de Nome, Alaska. Para combatirla se requería de la antitoxina diftérica. Por telegrama, las autoridades se enteraron de que había algunas existencias en la ciudad de Anchorage. Debido a que los mares estaban congelados no se podía llevar la antitoxina por barco y por la gran tormenta tampoco podía trasladarse por vía aérea Se elaboró, entonces, el plan de trasladar la antitoxina en ferrocarril desde Anchorage hasta Nenana y desde allí llevar los medicamentos en trineo arrastrado por perros hasta Nome recorriendo 1085 kilómetros en cinco días y medio. Participaron 20 mushers y más de 100 perros, entre los que estaba Balto.
La prensa se apasionó con esta historia e hizo de Balto el nuevo héroe de la nación. Apareció en las tapas de los diarios de todo el mundo, y al final de ese año se erigió una estatua de bronce, obra de Frederick Roth, en Central Park de Nueva York con la inscripción: "Resistencia - Fidelidad - Inteligencia".
Balto falleció el 14 de marzo de 1933, con 14 años de vida.
Aunque Balto es conocido por haber liderado el último tramo de la carrera para entregar el suero a Nome, fue Togo, otro perro de trineo, quien lideró el tramo más largo y peligroso de la expedición. Togo recorrió más de 400 kilómetros en condiciones extremas enfrentando suelos y vientos helados. Sí bien Balto recibió la mayor parte de la fama, la historia de Togo es igualmente heroica y ha sido reconocida en libros y películas, como "Togo" de 2019.



*Stubby: Un vagabundo valiente

El Sargento Stubby, nacido el 21 de julio de 1916 en E.E.U.U., está considerado el perro de guerra más condecorado de la Primera Guerra Mundial y el único en lograr un ascenso y ser nombrado sargento por méritos en combate.  
Stubby (en inglés rechoncho o achaparrado) fue la mascota oficial del 102.º Regimiento de Infantería y asignado a la 26ª División (Yankee). Sirvió en las trincheras de Francia durante 18 meses y participó en 17 batallas del Frente Occidental. Stubby salvó vidas al detectar ataques químicos, localizar soldados heridos y alertar sobre la presencia de enemigos. Fue también el único responsable de la captura de un espía alemán en la Ofensiva de Meuse-Argonne. Tras la reconquista de Château-Thierry por el ejército estadounidense, las mujeres de la ciudad hicieron a Stubby un abrigo de gamuza donde le colocaron sus medallas.
Tras su regreso a casa, Stubby se convirtió en una celebridad y marchaba y a menudo encabezaba muchos desfiles militares por todo el país.
Stubby murió mientras dormía en 1926. Durante una ceremonia de conmemoración del Día del armisticio en 2006, se colocó una placa en el Camino de Honor del Liberty Memorial en Kansas City en recuerdo del Sargento Stubby. ​En la placa se puede leer: "Sargento Stubby un héroe canino de la I Guerra Mundial. Un vagabundo valiente".



*Greyfriars Bobby: El Hachikō de Edimburgo

Greyfriars Bobby fue un perro de la raza Skye Terrier que se hizo conocido en Edimburgo en el siglo XIX por permanecer junto a la tumba de su dueño, John Gray, hasta su muerte el 14 de enero de 1872. ​Un año más tarde, Lady Burdett Coutts hizo construir una estatua y una fuente en el lado sur del Puente George IV para homenajearlo.
Bobby perteneció a John Gray, que trabajaba para la policía local de Edimburgo como vigilante nocturno, y ambos fueron inseparables durante aproximadamente dos años. El 8 de febrero de 1858, Gray murió de tuberculosis. Fue enterrado en el Cementerio Greyfriars, junto a la Greyfriars Kirk, en la Old Town de Edimburgo. Se dice que Bobby, que vivió durante 14 años después de la muerte de Gray, pasó el resto de su vida junto a la tumba de su amo.
Con el paso de los años la historia de Greyfriars Bobby fue revisada y hubo artículos en periódicos que la ponían en duda  e incluso, cuando Bobby vivía, algunos concejales dudaron de su historia llegando a debatirla en el Ayuntamiento de Edimburgo. Sin embargo, la romántica leyenda de Bobby está tan arraigada en tierras escocesas y es tan querida que cualquier revisionismo a lo largo de los años pasó casi desapercibido. 



*Owney: El perro cartero

Owney, nacido alrededor de 1887, fue un perro mestizo, mezcla de Terrier, adoptado como mascota postal por la Oficina de Correos de Albany, Nueva York, alrededor de 1888. Acostumbrado a dormir entre las sacas de correo, el perro viajaba en trenes a dondequiera que las llevaran. Los empleados del ferrocarril postal lo consideraban de buena suerte, ya que ningún tren en el que viajaba sufrió un accidente, y se convirtió en mascota a nivel nacional durante años. Como relata un libro contemporáneo: "El terrier 'Owney' viaja de un extremo al otro del país en los vagones postales, lo acompañan, lo acarician, le hablan, lo cuidan, casi como a un hermano. Pero a veces, no importa cuánto atención se le dispense, de repente parte hacia el sur, el este o el oeste, y no se le vuelve a ver en meses."
A medida que los viajes de Owney se hacían más largos, los empleados postales de Albany se preocuparon por su seguridad. Para asegurarse de que pudiera ser devuelto si se perdía, le compraron un collar de perro con una etiqueta de metal que decía: "Owney, Post Office, Albany, Nueva York". Otras oficinas de correos le colocaron sus propias etiquetas en el cuello cuando las visitó. El collar y las etiquetas convirtieron al perro en la mascota no oficial del Servicio de Correo Ferroviario de EE. UU. y se convirtieron en un elemento esencial de su identidad.
Owney fue sacrificado en Toledo el 11 de junio de 1897. Los detalles exactos del incidente que provocó la muerte de Owney no están claros. Los periódicos de todo el país publicaron la historia de la muerte de Owney. Informaron que el animal había estado enfermo y se había vuelto agresivo en su vejez.



*Barry: Rescatista de montaña

Barry der Menschenretter, nacido alrededor de 1800 y  conocido simplemente como Barry, fue un perro perteneciente a la raza precursora del San Bernardo que trabajó como perro de rescate montañés en Suiza para el Gran Hospicio de San Bernardo. Era más pequeño que los San Bernardo modernos. Se le acredita haber salvado más de 40 personas durante sus 14 años de vida. El rescate más famoso de Barry fue el de un joven muchacho. Encontró al niño durmiendo en una caverna de hielo y después de calentar su cuerpo lamiéndolo, movió al muchacho sobre su lomo y lo llevó al hospicio.​ El niño sobrevivió y fue regresado a sus padres, aunque algunas fuentes indican que su madre murió en la avalancha que lo había atrapado. Peter Scheitlin, psicólogo de animales, relata: "El mejor perro, el mejor animal es Barry. Solías dejar el convento con una canasta colgada sobre tu cuello, hacia la tormenta, bajo la más traicionera nieve. Todos los días examinabas la montaña en búsqueda de desafortunados que hayan quedado atrapados bajo las avalanchas. Los desenterrabas y los devolvías a la vida por tu propia cuenta, y cuando no podías, regresabas al convento pidiendo ayuda a los monjes. Resucitabas personas. Tu dulzura era muy fácil de comunicar, tanto que el niño que desenterraste no tuvo ningún miedo de dejarte traerlo al hospicio agarrado de tu espalda."
Según una placa en un monumento en el Cimetière des Chiens, que dice "Il sauva la vie à 40 personnes. Il fut tué par le 41ème", Barry salvó la vida de 40 personas, pero murió tratando de salvar a la número 41. La historia cuenta que un soldado suizo estaba perdido en las montañas. Barry estaba buscando al soldado y finalmente se detuvo ante un banco de hielo grande. Cavó hasta encontrar al soldado, y luego lo lamió como acostumbraba. Al despertarse asustado, el soldado suizo confundió a Barry con un lobo y lo hirió fatalmente con su bayoneta. Sin embargo, la leyenda sobre su muerte no es cierta. Después de 12 años de servicio en el monasterio, Barry fue llevado por un monje a Berna, Suiza, donde vivió sus últimos años. Existe un monumento en su honor en el Cimetière des Chiens cerca de París. 



*Rin Tin Tin: Estrella de cine

Rin Tin Tin fue el nombre que recibieron en el cine varios perros, parientes entre sí, de la raza pastor alemán, estrellas de Hollywood de la primera mitad del siglo XX. Rin Tin Tin protagonizó varias películas e incluso tiene su huella estampada en el Paseo de la Fama de Hollywood Boulevard.
La historia del Rin Tin Tin original comienza el 15 de septiembre de 1918 en Francia. El soldado estadounidense Lee Duncan, que participaba en la Primera Guerra Mundial, se encontró con cinco cachorros de pastor alemán y su madre, recogió dos y se los llevó al campamento. Los cachorros recibieron el nombre de Rinty y Nannette. Mientras duraba la contienda, el soldado Duncan se dedicó a adiestrar a los cachorros, impresionado con las habilidades que mostraban. A su regreso a los Estados Unidos los llevó consigo y le consiguió al macho un lugar en la industria del cine mudo y un primer papel protagónico en la película "Where the North Begins" (1923). Rin Tin Tin fue en éxito inmediato en taquillas y apareció en veintisiete películas de Hollywood, convirtiéndose en uno de los ídolos de la época y popularizando a los pastores alemanes. 
Tras la muerte de Rin Tin Tin, en 1932, el nombre se le dio a varios pastores alemanes relacionados que protagonizaron historias ficticias en el cine y la televisión.



*Lampo: El perro viajero

Lampo, nacido cerca de 1950,  fue un perro mestizo de raza pía que se hizo famoso por haber realizado, totalmente solo, numerosos viajes en tren por toda Italia. Fue apodado el perro ferroviario o el perro viajero.
Lampo apareció en la estación de Campiglia Marittima un día de agosto de 1953: era un "pequeño bastardo pío, sin familia ni hogar", que se bajó del vagón de un tren de mercancías que pasaba. Elvio Barlettani, jefe adjunto de estación, residente en Piombino, fue convencido por su hija Mirna de mantenerlo seguro en su oficina, a pesar de las estrictas normas ferroviarias, "por no más de una noche". Al final la familia Barlettani acabó adoptándolo. 
El perro pronto aprendió los horarios de los trenes y demostró ser capaz de distinguir los trenes lentos de los rápidos y reconocer los vagones restaurante donde iba ir a pedir comida al personal de a bordo. Casi todas las mañanas tomaba el tren en Campiglia para ir a Piombino para acompañar a Mirna Barlettani a la escuela, y luego regresaba a Campiglia en un tren en dirección opuesta. Todos los días tomaba trenes con destino a diferentes lugares, viajando solo. a través de numerosas líneas ferroviarias italianas y regresando al final del día, también en tren, a Campiglia. 
 Su historia intrigó a periodistas de todo el mundo, que le dedicaron reportajes televisivos, artículos y portadas. En noviembre de 1958, Rai difundió un reportaje dedicado a Lampo en la sección Giramondo - Cinegiornale dei bambini .
Lampo murió la tarde del 22 de julio de 1961, atropellado por un tren de mercancías que hacía maniobras; fue enterrado en el macizo de flores de la estación, al pie de una acacia. Poco después de su muerte, gracias a una colecta de trabajadores ferroviarios y a una suscripción lanzada por la revista estadounidense This Week, se inauguró en la estación Campiglia Marittima un monumento en memoria de Lampo creado por el escultor Andrea Spadini.



*Smoky: Pequeña pero valiente

Smoky, una yorkshire terrier nacida cerca de 1943, fue una famosa perra de guerra que sirvió en las Fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Pesaba solo 1,8 kg y medía 20 centímetros.
Somoky fue la fiel compañera del militar William Wynne. Participó en vuelos de combate en el Pacífico, completando 12 misiones de rescate aéreo. En esos vuelos, Smoky pasó largas horas en la mochila de un soldado. Sobrevivió a 150 ataques aéreos en Nueva Guinea y superó un tifón en Okinawa. Smoky, incluso, se lanzó  desde 9,1 metros, utilizando un paracaídas hecho especialmente para ella. Su trabajo y entrega fueron reconocidos con 8 Estrellas de Combate y se le atribuyó el éxito de una operación heroica en la que 250 soldados salvaron sus vidas y 40 aviones llegaron a su destino. Además, Wynne le dio crédito a Smoky por salvarle la vida al advertirle de los proyectiles entrantes en un LST (barco de transporte), llamándola "ángel de la trinchera". Mientras la cubierta del barco retumbaba y vibraba por la artillería antiaérea, Smoky guió a Wynne para esquivar el fuego que alcanzó a ocho hombres que estaban junto a ellos.
En su tiempo libre, Smoky aprendió numerosos trucos, que realizó para el entretenimiento de las tropas de los Servicios Especiales y en hospitales desde Australia hasta Corea. Después de la guerra recorrió E.E.U.U. haciendo sus trucos y se convirtió en el primer perro de terapia para militares y veteranos heridos. 
El 21 de febrero de 1957, Smoky murió a la edad aproximada de 14 años. Wynne y su familia la enterraron en una caja de munición calibre 30 de la Segunda Guerra Mundial en el Cleveland Metroparks, Reserva Rocky River, Lakewood, Ohio. Casi 50 años después, el 11 de noviembre de 2005, Día de los Veteranos, se inauguró allí una escultura de bronce de tamaño natural, obra de Susan Bahary, que representa a Smoky sentada con un casco de soldado, sobre una base de granito azul. El monumento está dedicado a Smoky y los perros de todas las guerras. 



BONUS TRACK

*El xoloitzcuintle : Una leyenda

El xoloitzcuintle  (también llamado xoloitzcuintli, xoloescuincle o, simplemente, xolo), es venerado en México desde la época prehispánica por ser el guardián de los espíritus de los fallecidos y por guiar a las almas a través del Mictlán, la ciudad de los muertos. Según la leyenda, si el xoloescuincle es de color negro total no puede llevar a las almas del otro lado del río dentro del Mictlán, ya que su color significa que ya se ha sumergido en el río muchas veces, guiando a diferentes personas. Si el xolo es blanco o muy clarito tampoco puede cruzar el río porque su color delata su juventud e inexperiencia. Por esto, para guiar a las almas, los xoloitzcuintles deben ser marrones o grises. 


Hasta aquí, amables lectores, este recuerdo para algunos de los perros que han pasado a la historia. Me despido de ustedes con unas palabras de Lionel Fisher: "¿Cuándo fue la última vez que alguien se alegró tanto de verte, tan lleno de amor y afecto que literalmente corrieron a saludarte? Un perro lo hará por ti, diez, veinte, treinta veces al día."

Buenas tardes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario