EL DÍA
DE LA MARMOTA
“El hombre, más que ningún otro animal, es apto para adaptarse a todos los
climas y circunstancias.”
Henry David Thoreau
Corría 1993 cuando se estrenó la
película “Groundhog Day” (conocida por estos lares como “Hechizo del tiempo”),
una fantasiosa comedia dirigida por Harold Ramis, y protagonizada por Bill Murray, Andie MacDowell y Chris Elliott. La película
cuenta la historia de Phil Connors, un arrogante meteorólogo de la televisión de
Pittsburgh que, mientras cubre el evento anual del Día de la Marmota en Punxsutawney, Pennsylvania, se encuentra
atrapado en un ciclo de tiempo, repitiendo el mismo día una y otra vez. La
película, encantadora, consiguió popularizar una linda y curiosa tradición que se celebra cada
año el día 2 de febrero en distintas ciudades de los Estados Unidos y Canadá: el Día de la Marmota. En esta fecha y, según
el folclore, la marmota sale de su
madriguera buscando su sombra en el suelo, y depende de lo que encuentre, puede
predecir el clima. Si la marmota al salir de su madriguera no ve
su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo que significa que
el invierno terminará pronto. Si por el contrario, el animal se encuentra con
un día soleado, puede ver su sombra y se mete de nuevo en la madriguera, el
invierno durará seis semanas más. Este curioso festejo se remonta a la época en la que los
primeros colonos europeos ocuparon Norteamérica, trayendo con ellos sus
costumbres. Los alemanes tenían un ritual parecido en el que el meteorólogo era
un erizo.
El Día de la Marmota señala
(aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de
invierno y el equinoccio de primavera (de forma
similar a la fiesta de Halloween, que señala la
mitad del periodo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno). Coincide con el festejo
católico de la Candelaria (que celebra la Presentación de
Jesús en el Templo y la Purificación
de la Virgen después del parto) que se superpone, a su vez, con un
festival romano de purificación conocido como Februa.
Los
defensores de la tradición aseguran que la marmota meteoróloga tiene una precisión
de entre el 70 y el 90%, pero un estudio del National Climatic Data Center
indica que las predicciones del simpático animalito se cumplen sólo en el 39 % de casos. Lo cierto es que el Día de la Marmota tiene origen
científico pero no meteorológico: Stam Zervanos,
profesor emérito de biología de la Penn State Berks (Universidad
Estatal de Pennsylvania), aseguró que la marmota no busca interiorizarse sobre
el clima pero sí encontrar una pareja. "En esta época del año, los machos salen de sus
madrigueras para iniciar la búsqueda de hembras", explicó. "Las
hembras salen probablemente siete días más tarde y se quedan en las afueras de
su madriguera." Después de que los machos determinan donde están las
hembras, ambos sexos regresan a sus madrigueras de invierno y pasan un poco más
de tiempo en hibernación. En marzo, todos salen juntos, y ahí es cuando
se produce el apareamiento.”
Lejos del invierno y de las
marmotas, los sufridos habitantes del hemisferio
sur podemos sumarnos hoy al 130º festejo del Día de la Marmota siguiendo los
eventos acontecidos en Punxsutawney por streaming o viendo
por enésima vez la película de Bill Murray.
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para
contarles de esta simpática celebración. Me despido de ustedes con un
pensamiento algo descorazonador del poeta italiano Giacomo Leopardi: “En todos los climas, bajo todos los cielos, la felicidad siempre está en
otra parte.”
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario