SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA VII
"Para mí mientras siga habiendo pasión, sigue habiendo rock'n roll. Cuando se termina la pasión, es un negocio nada más."
Gustavo Cerati
Buenas madrugadas, amables lectores. No sé qué hago despierta a
esta hora, pero ya que estamos, sigo haciendo turismo musical. ¿Me siguen?
-FITZ ROY 1245 (Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
En la década del 90, y durante más de diez años, la
casona ubicada en Fitz Roy 1245, en Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue la sala de ensayo y el
bunker creativo de Charly García. Allí surgieron muchas de sus canciones más
importantes y circularon gran parte de los referentes históricos del
rock nacional. En el año 1994 se filmó en la casa el deocumental “Existir sin vos. Una noche con Charly García”, dirigido por Alejandro Chomski.
En su libro "No digas nada" (1997),
Sergio Marchi cuenta: La sala de ensayo de Charly García queda allá
donde Palermo se hace más anciano que nunca. Todavía sobrevive la vieja
fisonomía barrial en esas dos casas remodeladas y convertidas en una, que
incluyen una pileta. En algún momento fue un lugar coqueto en donde
imperaba un cierto orden sobre los objetos. Después las cosas le hicieron
una toma de judo al orden y se acabó la paz.
Todo era diferente en 1993. En la sala de estar,
los visitantes aguardaban el pasaporte que les permitiera ingresar al
interior. Cecilia —que se iría poco después— y Laura —que aguantaría hasta
1995—, secretarias de El Artista, siempre estaban para recibir a la gente;
eran como una aduana femenina y gentil que oficiaba de filtro para
que García pudiera crear en paz. Se trataba de un lugar sobrio, con un
touch de elegancia que se reflejaba en el marco y el vidrio que protegían
el rostro de Miles Davis, fotografiado por Antón Corbijn. Los dos
ambientes del frente eran sendas oficinas: la más chica estaba ocupada por
Laura y Cecilia y la que daba a la calle, bastante amplia, era el despacho
de Chariy. Bah, lo sigue siendo, aunque al día de hoy no es mucho lo que
la ocupa. Antes sí: recuerdo que allí hacía los reportajes, reuniones
con sus músicos, y que nos hemos quedado en ella conversando hasta cualquier
hora sobre cualquier cosa.
Una vez traspuestas las oficinas del frente, se llega
a un cuadrado que tiene tres salidas: la que corresponde a una cocina
que no se usa, salvo como improvisado bar; la que da al baño y la que pasa
a la sala propiamente dicha. El baño supo ser una paquetería, iluminado
con unos tubos fluorescentes muy finitos que abrazaban el contorno
del espejo. Higiénico y funcional, estaba ocupado por una pequeña población de
frasquitos de sales eternamente vacíos.
La sala misma era un lugar que parecía no terminar nunca.
Para tener una idea de su superficie, habrá que pensar en las dimensiones
de una pista de patinaje estándar, pero siempre fue imposible deslizarse
sobre ruedas.
Ayer, la gravedad estaba perversamente alterada
por el sonido; hoy, la gobierna el caos y la eterna movilidad de los
objetos, en permanente rebeldía. En el fondo hay una pileta de natación.
Frente a ella surge un minúsculo complejo edilicio que en realidad es como
una casa adicional de dos plantas, que sobrevivió la reforma y
que aún conserva la exacta arquitectura que un taño albañil supo
otorgarle al construirla. Durante algunos años, La Bruja Suárez vivió en
la parte de abajo. Bruja es un armoniquista amigo de Charly que
se instaló allí, en una suerte de departamentito con cocina, living, baño y
habitación. El lugar pide a gritos una mano de pintura. Arriba hay una
habitación amplia y actualmente vacía que podría haber sido ocupada por
Charly. Por lo menos, ésa fue una idea que corrió por un tiempo: que
Charly viviera allí, en su sala de ensayo."
“Charly había comprado una casona en Palermo, ubicada
en Fitz Roy 1245, a media cuadra de la avenida Córdoba, que perteneció a un
conocido suyo llamado Basbus. Era una zona apacible y de fisonomía antigua”,
escribió Fernando Samalea en su libro "Qué es un long play"
(2015). “Sus condiciones
no eran demasiado optimas, las paredes tenían ladrillo a la vista y la ausencia
de pintura era total, pero la energía era encantadora, así como nuestros
recreos en el Bar Difei, sobre la esquina de la Avenida Córdoba.
Charly mantenía un excelente humor y lográbamos muy buenos
ensayos, a veces a pura charla y recuerdos."
La
casa de Fitz Roy fue adquirida por el artista plástico Omar Lotito en el año
2006 y funcionó como su
atelier durante varios años. Lotito
falleció en el 2010 y seis años después se abrió en el lugar un centro
cultural: “El
Taller de Omar”.
-LA PATERNAL (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
La Paternal es un barrio situado en la parte centro-noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue fundado en 1904 mediante un decreto nacional. El guitarrista Norberto Pappo Napolitano nació en La Paternal.
En "Más allá de la bomba", de "Cachetazo al vicio" (1984), Los Twist cantan: "Viviremos en la Paternal / tomarermos micros a Luján". En "Cataratas musicales" (1991), presentan a "Vicente" un simpático personaje que va a casa de sus suegros a pedir la mano de su novia Gladys: "Buen día, tengan todos los presentes / yo soy Vicente, y vivo en la Paternal / -aquí nomás- ".
En "Gil trabajador", de "Ácido argentino" (1991), Hermética nombra al barrio.
En "Patri", de "Manos vacías" (1993), Los Caballeros de la Quema cantan: "Patri gasta las veredas y se siente más vieja / ya sabe de memoria las caras de culo del maldito barrio / en cada laburo hay un turro que la estafa y le toca las tetas / está pensando en robarse un cuchillo / busca un bondi que la escupa bien lejos / Yugoslavia o La Paternal".
En "El muerto", de "Fabulosos Calavera" (1993), Los Fabulosos Cadillacs cuentan la historia de un zombie de La Paternal: "Muerto en vida por la Paternal, el 48, tumba vacía".
Skay Beilinson retoma la leyenda judía del Golem para hablar de otro tipo de zombie que camina por las calles de La Paternal: "Cerró sus ojos para no ver / tapó su boca para no hablar / apretó los puños para no gritar / guardó los sueños en el placard./ él es el zombie de La Paternal". "El zombie de La Paternal" aparece en el disco "Talismán" (2004).
Alvy, Nacho y Rubin cantan "El galán de La Paternal": "Y yo soy el galán de La Paternal / tengo un Renault y vos querés ir a pasear". La canción está en el disco "Alvy, Nacho y Rubin Interpretan a Los Campos Magnéticos" (2011).
En "Unos versos", de "¡Eureka!" (2015), Salta la Banca canta: "La Paternal sin nuestro rastro. / La algarabía que le arrebatamos, / después de habérsela proliferado".
"Perro viejo", de Los Espíritus, dice: "Cruza un rayo el cielo / de La Paternal / y me suena como el grito / de un perro con bozal / que igual sigue chumbando / ladrando echado / como perro viejo". Está en el disco "Gratitud" (2015).
-CALLES CON NOMBRES DE MÚSICOS (Caleta Olivia, Santa Cruz)
El Bicentenario es uno de los nuevos barrios más alejados de la zona céntrica de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Por iniciativa del músico y docente Alfredo del Castillo, un puñado de calles del barrio fueron bautizadas con nombres de artistas argentinos. "Con la colaboración de una amiga hice el proyecto y después junté firmas de los vecinos en el barrio. Lo presenté en febrero de 2013 en el Concejo Deliberante de Caleta Olivia y luego de un largo seguimiento hoy ya puedo decir que grandes músicos argentinos ya tienen su calle en mi ciudad", declaró del Castillo a principios del año 2015. Entre otros artistas, las calles homenajean a los músicos Luis Alberto Spinetta, Federico Moura, Norberto "Pappo" Napolitano, Adrián Otero, Miguel "Abuelo" Peralta y Luca Prodan.
-MURAL DE LUIS ALBERTO SPINETTA (Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El mural “Alma de Diamante” dedicado al músico Luis Alberto Spinetta fue inaugurado el 9 de septiembre de 2015 en la estación ferroviaria de Villa Urquiza, en Avenida Triunvirato y Monroe. La obra, cuyo autor es el artista plástico Osky Di Biase, fue llevada a cabo dentro del marco del programa “Igualdad Cultural” del Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene como objetivo “el desarrollo de infraestructura, tecnología y conectividad” para fomentar “actividades y bienes culturales”.
“Me gustaría que los niños les pregunten a los padres quien fue ese hombre y que los padres le cuenten y le muestren la obra de Spinetta. Quiero que el mural sea un disparador para que generaciones futuras conozcan y escuchen su música”, declaró Osky Di Biase.
-CLÁSICA Y MODERNA (Barrio Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
-MURAL DE GUSTAVO CERATI (Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
En Lerma 459, entre Malabia y Scalabrini Ortiz, en Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó en el año 2016 un mural en homenaje a Gustavo Cerati. La obra pertenece al artista australiano Jerome Davenport, que copió una famosa foto de músico tomada por Nora Lezano. Con respecto a la fotografía, Lezano declaró en una entrevista: "Cuando le mostré las copias por contactos (fueron 15 rollos), miró una por una con un silencio tan respetuoso que daba miedo. Nos separaba un escritorio. Cuando terminó (a mí a esa altura ya me había vencido un temblor interior) se levantó, me agarró las manos, las besó y me dijo: -Es la primera vez que me reconozco en fotos. No estoy hablando de verse lindo o feo: hablo de reconocerse. Gracias."
-LA BOCA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
La Boca es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el más pintoresco y colorido. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur. El barrio es conocido por albergar el famoso estadio de Boca Juniors, "La Bombonera".
En "Azul es su sangre", una irónica canción de Los Twist publicada en "Cataratas Musicales" y dedicada a la Policía Federal, se escucha: "Recuerdo aquél enfrentamiento en La Boca donde salimos airosos, peleando como verdaderos varones."
-LA PATERNAL (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
La Paternal es un barrio situado en la parte centro-noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue fundado en 1904 mediante un decreto nacional. El guitarrista Norberto Pappo Napolitano nació en La Paternal.
En "Más allá de la bomba", de "Cachetazo al vicio" (1984), Los Twist cantan: "Viviremos en la Paternal / tomarermos micros a Luján". En "Cataratas musicales" (1991), presentan a "Vicente" un simpático personaje que va a casa de sus suegros a pedir la mano de su novia Gladys: "Buen día, tengan todos los presentes / yo soy Vicente, y vivo en la Paternal / -aquí nomás- ".
En "Gil trabajador", de "Ácido argentino" (1991), Hermética nombra al barrio.
En "Patri", de "Manos vacías" (1993), Los Caballeros de la Quema cantan: "Patri gasta las veredas y se siente más vieja / ya sabe de memoria las caras de culo del maldito barrio / en cada laburo hay un turro que la estafa y le toca las tetas / está pensando en robarse un cuchillo / busca un bondi que la escupa bien lejos / Yugoslavia o La Paternal".
En "El muerto", de "Fabulosos Calavera" (1993), Los Fabulosos Cadillacs cuentan la historia de un zombie de La Paternal: "Muerto en vida por la Paternal, el 48, tumba vacía".
Skay Beilinson retoma la leyenda judía del Golem para hablar de otro tipo de zombie que camina por las calles de La Paternal: "Cerró sus ojos para no ver / tapó su boca para no hablar / apretó los puños para no gritar / guardó los sueños en el placard./ él es el zombie de La Paternal". "El zombie de La Paternal" aparece en el disco "Talismán" (2004).
Alvy, Nacho y Rubin cantan "El galán de La Paternal": "Y yo soy el galán de La Paternal / tengo un Renault y vos querés ir a pasear". La canción está en el disco "Alvy, Nacho y Rubin Interpretan a Los Campos Magnéticos" (2011).
En "Unos versos", de "¡Eureka!" (2015), Salta la Banca canta: "La Paternal sin nuestro rastro. / La algarabía que le arrebatamos, / después de habérsela proliferado".
"Perro viejo", de Los Espíritus, dice: "Cruza un rayo el cielo / de La Paternal / y me suena como el grito / de un perro con bozal / que igual sigue chumbando / ladrando echado / como perro viejo". Está en el disco "Gratitud" (2015).
-CALLES CON NOMBRES DE MÚSICOS (Caleta Olivia, Santa Cruz)
El Bicentenario es uno de los nuevos barrios más alejados de la zona céntrica de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Por iniciativa del músico y docente Alfredo del Castillo, un puñado de calles del barrio fueron bautizadas con nombres de artistas argentinos. "Con la colaboración de una amiga hice el proyecto y después junté firmas de los vecinos en el barrio. Lo presenté en febrero de 2013 en el Concejo Deliberante de Caleta Olivia y luego de un largo seguimiento hoy ya puedo decir que grandes músicos argentinos ya tienen su calle en mi ciudad", declaró del Castillo a principios del año 2015. Entre otros artistas, las calles homenajean a los músicos Luis Alberto Spinetta, Federico Moura, Norberto "Pappo" Napolitano, Adrián Otero, Miguel "Abuelo" Peralta y Luca Prodan.
-MURAL DE LUIS ALBERTO SPINETTA (Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El mural “Alma de Diamante” dedicado al músico Luis Alberto Spinetta fue inaugurado el 9 de septiembre de 2015 en la estación ferroviaria de Villa Urquiza, en Avenida Triunvirato y Monroe. La obra, cuyo autor es el artista plástico Osky Di Biase, fue llevada a cabo dentro del marco del programa “Igualdad Cultural” del Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene como objetivo “el desarrollo de infraestructura, tecnología y conectividad” para fomentar “actividades y bienes culturales”.
“Me gustaría que los niños les pregunten a los padres quien fue ese hombre y que los padres le cuenten y le muestren la obra de Spinetta. Quiero que el mural sea un disparador para que generaciones futuras conozcan y escuchen su música”, declaró Osky Di Biase.
-CLÁSICA Y MODERNA (Barrio Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Los
orígenes de “Clásica y Moderna”, ubicada en Av. Callao 892, en Barrio Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se remontan a 1916 cuando Don Emilio
Poblet Diez llegó desde Madrid a la ciudad, con el propósito de instalarse como
librero. Lo acompañaban sus hijos Emilio, Francisco y Ricardo quienes se
iniciaron en el oficio y se hicieron cargo, junto a su padre, de las sucesivas
librerías que, bajo el sello “Poblet Hnos”, se abrieron sobre la Avenida Callao.
En 1938, uno de sus hijos, Francisco, se separó de la sociedad familiar para
encarar un proyecto propio y fundó con su mujer, Rosa Ferreiro, la librería
“Clásica y Moderna” en el local que actualmente ocupa. En la década del ‘50, la
librería, ya consolidada, era una de las más importantes de la ciudad en el
rubro Humanidades y la visitaban asiduamente escritores y políticos
significativos de la época, convirtiéndola en un punto de referencia para la
gente de la cultura.
Al final de 1980 falleció Don Francisco y sus hijos, Natu y
Paco Poblet, se hicieron cargo de la empresa familiar. Con la llegada de la
democracia, la librería recibió en sus salones a los escritores que volvían del
exilio y se reencontraban con sus pares, y fue escenario de cursos, conferencias y
presentaciones de libros.
En 1987,
los Poblet consideraron la posibilidad de convertir a la librería en un centro
que dé cabida a otras actividades afines: espectáculos musicales, muestras de
pintura, y un bar-restorán que sirva como lugar de encuentro. Del proyecto y la
imagen interior, se encargó el diseñador Ricardo Plant, y el 25 de mayo de 1988
comenzó la nueva etapa que marca un hito en Buenos Aires por su originalidad y
diseño. En 1988, “Clásica y Moderna” recibió el reconocimiento de la
Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que la distinguió como
Sitio de Interés Cultural de la Ciudad. Más tarde la incluyó en la lista de
Bares Notables.
“Clásica y Moderna” es una canción de Las pastillas del
abuelo, que aparece en su disco "Acústico" (2006) y nació de una
insólita anécdota. Piti
Fernández, cantante y compositor de la banda, relató: "Mi
mamá consiguió el número de Jorge Argañaráz, el mánager de Sabina y cuando yo
logré contactarme me dijo: 'No te puedo prometer la entrada al camarín pero si
estás ahí afuera cuando salimos te digo a dónde vamos'. Esa noche cuando
terminaron, salió con Charly García tirando agua y muy rápidamente el mánager
me dijo a dónde tenía que ir. Me subí a un taxi y comencé a seguir la
camioneta. Cuando llegó, a Sabina no le gustó ese bar así que se cambiaron a
‘Clásica y Moderna'. Ahí ya había gastado $10, que era una fortuna
en ese momento, pero logré ir al segundo bar aunque estaba seco cuando llegué.
Me quedé en la barra, mirando de lejos y a las 5 de la mañana llegó el momento
de los autógrafos. Yo no tenía cámara y lo único que quería era un cigarrillo y
una frase para hacer una canción. Le pregunté (a Sabina) si tenía un pucho y me
dijo: ‘Disculpá flaco, no tengo', me volví para atrás y esperé. Ya era un -10.
Y luego volví a acercame, me presenté, le dije que tenía una banda y que
necesitaba una frase de él para componer un tema. Me miró y me dijo: '¿Qué te
pensás, que hago frases por el camino?' Luego se sentó y largó una carcajada
con los patovicas. De esa anécdota surgió el tema ‘Clásica y Moderna’.”
La relación de Piti con Joaquín Sabina
es cercana a la adoración. Además de “Clásica y Moderna”, le dedicó
otras dos canciones: las otras dos son “Sabina y Piazzolla” y “Princesa”.
“Era de mamarlo todo el día, escuchar sus historias y vivirlas como propias”,
declaró Fernández.
“Clásica y Moderna” dice: “Después de un largo paseo por toda la Capital /decidiste ir a "Clásica y Moderna", / el taxi me costó diez pesos, de eso no me olvido más, / y el trago más barato costaba una pierna.” Pero tiene un epílogo feliz: “En cuanto a aquella noche, terminé en mi casa / abrazando a una linda caderona,/ el vodka fue un regalo de la casa / y el cigarrillo me lo dio Pancho Varona.”
“Clásica y Moderna” dice: “Después de un largo paseo por toda la Capital /decidiste ir a "Clásica y Moderna", / el taxi me costó diez pesos, de eso no me olvido más, / y el trago más barato costaba una pierna.” Pero tiene un epílogo feliz: “En cuanto a aquella noche, terminé en mi casa / abrazando a una linda caderona,/ el vodka fue un regalo de la casa / y el cigarrillo me lo dio Pancho Varona.”
-ALMAGRO
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Almagro
es uno de los 48 barrios en que se encuentra dividida legalmente la ciudad de
Buenos Aires. Limita con los barrios de Villa
Crespo, Palermo y Recoleta al norte, Balvanera al este, San Cristóbal al sudeste,
Boedo al sur, y Caballito al oeste.
En
su disco "Acústico" (2006), Las pastillas del abuelo publicó la
canción “Almagro, Haedo”: “se acortaron las distancias / Almagro, Haedo se
fundieron en un fuego / que pretende ser eterno”.
En
“Llueve en Buenos Aires”, del disco “Historias perdidas” (2010) El Bordo canta:
“Buceando por Almagro, edificios y los autos / La ciudad está inundada pero es
como si nada /Sólo tengo que nadar”.
-VALENTÍN
ALSINA (Lanús, Buenos Aires)
Valentín Alsina es
una ciudad del partido de Lanús,
ubicado en la zona sur del Gran
Buenos Aires. Se emplaza en la margen derecha del Riachuelo y está unida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el “Puente Alsina”, construido en 1938. Muchos
referentes de la música nacieron en Valentín
Alsina: Sandro, cantante, músico, actor y compositor de balada
romántica, pop y rock; Mariano Gabriel
Martinez, cantante, guitarrista y compositor de punk rock, integrante de Attaque
77; Mario Ian, vocalista,
músico, compositor de rock, que
integró bandas como Rata Blanca y Alakrán; Oscar Mediavilla,
músico y compositor de rock,
guitarrista de La Torre; y Pipo Cipolatti, músico de rock, integrante de Los Twist, entre otros. Las bandas Dos Minutos, Superuva e Inconsciencia son oriundas del
barrio.
"Valentín
Alsina" (1994), es el
título del primer disco de la banda punk
argentina Dos Minutos. La
portada del álbum es una foto del “Puente
Alsina”. Sus canciones hablan de la
realidad citadina en el conurbano bonaerense de los años '90. Entre ellas se
encuentran clásicos del punk como "Ya
no sos igual" dedicado a un quiosquero conocido de la banda que, como
se dice en la letra de la canción, se convirtió en policía; "Canción de amor" que habla
sobre la típica cerveza de litro argentina; "Amor
Suicida", un tema que aborda las consecuencias de la Guerra de Malvinas; "Novedades",
sobre las manipulación de la prensa; y "Pelea Callejera", que trata sobre las peleas de pandillas de
los barrios. También incluye "Arrebato",
el primer tema de la banda.
El primer
tema de “Valentín Alsina”, homónimo
del disco, explica la realidad social que rodeó el surgimiento de la
banda. Sobre la canción, Walter
"Mosca" Velázquez, cantante de la banda, le dijo a la
revista “Rolling Stone”: "Es
como un tango hardcoreado, una cosa rara. Se llama igual que el disco y tiene
que ver con la historia de la banda, que la armé en el 87 pero empezamos a
tocar en el 89. En esa época, yo era uno de los primeros punkies del barrio:
todos mis amigos escuchaban Led Zeppelin, Deep Purple, Creedence Clearwater
Revival y los Rolling Stones. Pero yo era un 'subnormal, porque estaba en otra
movida. Acá la salidita era ir a Lanús a tomar cerveza y escuchar esas
boludeces, pero yo estaba con los pelos parados, remeras de bandas punk y
siempre me terminaba agarrando a piñas con medio Lanús porque era el bicho
raro. Igual pasaba el charco e iba a ver mis bandas punk. A Los Violadores los
vi una o dos veces, pero ya eran mainstream en ese momento. Fui a ver a Todos
Tus Muertos, Alerta Roja, Mutantes del Kaos, Los Corrosivos (que hacían una
especie de post-punk), Los Pillos. Ese tipo de bandas. Después, con el tiempo
se armó 2 Minutos. Empezamos a tocar con un compañero del colegio Juan José
Paso, ahí a la vuelta del Abasto, íbamos a la noche. Grabamos un demito, un
ensayo, pero como no conseguíamos violero, hacíamos batería, bajo y voz. Hasta
que un día apareció un heavy metal, le pasé el demo y me dijo: 'Está bueno,
che. Son punk-rock y tienen unos hardcore re potentes'. El chabón era heavy
metal pura sangre: Motörhead, Celtic Frost, Iron Maiden, Cannibal Corpse. Pero
conocía a Sex Pistols y The Clash, así que dije: 'Bueno, puede andar'. Igual
duró poquito. Al toque entró el Indio [Alejandro Mirones], en el 90. Y ahí
dijimos: 'Por fin, los cuatro somos de Valentín Alsina'. No sé si conocés a una
banda inglesa que se llama Sham 69: ellos eran 'los chicos de Hersham', un
barrio de allá, de Londres. Nosotros dijimos: 'Bueno, loco, nosotros somos de
Valentín Alsina'. Hicimos la canción y la grabamos en marzo del 94, después de
tocar en la cancha de Vélez con Ramones, Motörhead y Mal Momento. En realidad,
tocamos cuando el disco ya estaba en fabricación. Y dijimos: '¿Cómo se va a
llamar el disco?'. Fácil, papi. 'Los cuatro de Liverpool son los Beatles,
nosotros somos los cuatro de Alsina, vamos a imponer el terror'. Muchos
periodistas me han tildado de ser el inventor del rock barrial. Igual había
bandas que lo hacían antes. Manal y Vox Dei, por ejemplo. Nosotros vinimos con
otras características. De hecho, yo no me considero 'rock nacional'. Nosotros
salimos de la escena punk y hardcore. Ponele que nos tengan respeto o cariño
dentro del rock nacional, pero es eso, nomás. Después de que nosotros
aparecimos con ese disco, muchas bandas salieron a alabar a su barrio. Los
Arbol, por ejemplo, en una época decían: 'Hecho en Haedo'. Como que se hacían
cargo de que eran de Haedo, ¿viste?"
En su
disco "Vamos a la granja / Directo al infierno" (2010), Dos minutos vuelve a cantarle a Valentín Alsina. La canción se llama "Melodía de barrio": "Es un lindo tema",
dijo Velázquez. "Era una postal de ese momento en Valentín
Alsina, en 2010, y de lo que flasheaba yo en el barrio. Era mi polaroid, una
especie de actualización de 'Valentín Alsina', como la segunda parte. Era
rarísimo ver pibes de todos lados cantando sobre Valentín Alsina. Me acuerdo de
que una vez unos chicos me dijeron: 'Che, Mosca, por casa pasa un colectivo que
dice V. Alsina, ¿es una villa?'. Les digo: 'No, es un barrio común, con muchas
fábricas, clase media baja. Tenés barrios humildes, carenciados, de todo. Pero
no es villa tipo la 31, el Bajo Flores o Zavaleta'. Se pensaban que veníamos de
ahí."
-PLAZA IRLANDA (Caballito,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
La “Plaza Irlanda” es uno de los
principales espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra en el
barrio de Caballito, justo en el límite con Flores , rodeada por la avenida
Gaona, y las calles Tte. Gral. Donato Álvarez, Neuquén y Seguí. Es una de las
plazas más grandes de la ciudad.
"Rato molhado", del disco “Momo Sampler” (2000), de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, habla de la figura, el hábitat y el modo de vida de un joven, hijo de presidiario, que lleva una vida azarosa, delictiva,
probablemente destinado a sucumbir
bajo las balas policiales, pero que viene zafando: “Tumberito... jamón y porrón /
(mirá vos, ¡qué tan lejos llegó!) / Va por un golpe más de bourbon / y a la
Plaza Irlanda a guapear”.
"Rato molhado" es "ratón mojado"
en portugués.
En Lerma 459, entre Malabia y Scalabrini Ortiz, en Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó en el año 2016 un mural en homenaje a Gustavo Cerati. La obra pertenece al artista australiano Jerome Davenport, que copió una famosa foto de músico tomada por Nora Lezano. Con respecto a la fotografía, Lezano declaró en una entrevista: "Cuando le mostré las copias por contactos (fueron 15 rollos), miró una por una con un silencio tan respetuoso que daba miedo. Nos separaba un escritorio. Cuando terminó (a mí a esa altura ya me había vencido un temblor interior) se levantó, me agarró las manos, las besó y me dijo: -Es la primera vez que me reconozco en fotos. No estoy hablando de verse lindo o feo: hablo de reconocerse. Gracias."
La Boca es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el más pintoresco y colorido. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur. El barrio es conocido por albergar el famoso estadio de Boca Juniors, "La Bombonera".
En "Azul es su sangre", una irónica canción de Los Twist publicada en "Cataratas Musicales" y dedicada a la Policía Federal, se escucha: "Recuerdo aquél enfrentamiento en La Boca donde salimos airosos, peleando como verdaderos varones."
"En la ribera", una crónica de la desesperación de los barrios aledaños al Riachuelo, publicada en el disco "Testosterona" (2005), Bersuit Vergarabat dice: "En la ribera / cloaca de la historia / negros de La Boca / o Avellaneda / o Laferrere / o La Matanza, que todavía duele".
Varias canciones hacen referencia, además, a la cancha de Boca.
Varias canciones hacen referencia, además, a la cancha de Boca.
Hasta aquí, esta nueva entrada de "Suenen guitarras al viento". Me voy a dormir y los dejo con Gustavo Cerati, a quien extrañamos tanto: "Nada se compara con estar haciendo un buen show y lo que ocurre con la gente... no hay nada que se compare con eso. No hay ningún premio que pueda darte esa satisfacción. (Un premio) es puramente una especie de alimento al ego que dura muy poco, y que termina estando en una vitrina por ahí o en el baño donde las pongo yo."
Hasta mañana.
Hasta mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario