lunes, 31 de octubre de 2022

RITUALES MÁGICOS PARA LA NOCHE DE HALLOWEEN


RITUALES MÁGICOS PARA LA NOCHE DE HALLOWEEN

"El que no cree en la magia nunca la encontrará."
Roald Dahl

Como todos los años ha llegado Halloween y, también como todos los años, los lugares que solemos frecuentar se llenaron de cristianos enloquecidos que salpican con agua bendita hasta los zapallos de la verdulería de la esquina y nacionalistas acérrimos que ensalzan las virtudes de la empanada por sobre las de cualquier golosina foránea. Ya estamos acostumbradas a estos especímenes, así que, como cada octubre, los escuchamos con paciencia y misericordia, aún en aquellos momentos en los que se ponen demasiado densos y se nos antoja golpearlos. Somos buena gente, no andamos en tratos con Satanás, no estamos malditas, no tenemos una bandera yanqui extendida sobre el sillón del living, ni un pentagrama invertido dibujado en los azulejos de la cocina. Por eso los escuchamos con paciencia y misericordia. De no ser así, los mandaríamos redondamente a la puta que los parió.
Para este Halloween les traigo algo que les va a encantar, sobre todo si no pertenecen a las huestes anteriormente descriptas: rituales mágicos para conseguir amor, dinero y alguna que otra cosita más. Todo por cortesía del sitio web NuevaMujer y su benemérito Equipo de Redacción, que se ha despachado con una rutilante nota intitulada Rituales mágicos para la noche de Halloween: amor, dinero y más. Lean, lean.



Rituales mágicos para la noche de Halloween


Para el amor

En una habitación tranquila, colocar una copa con agua junto a un plato con un par de ramas de canela y encender una vela roja mientras se invoca el espíritu de Afrodita, la inequívoca diosa del amor. Luego, escribir en una hoja blanca nuestro nombre y seis aspectos de nuestra relación de pareja actual (o de las que hemos tenido anteriormente) que deseemos cambiar. Leer el escrito en voz alta tres veces e imaginar cómo esas situaciones se van alejando de nuestra vida. Quemar el papel en el plato junto con la canela, arrojar el agua a la tierra y, finalmente, soplar las cenizas bien lejos, afirmando que a partir de ese mágico momento sólo vendrán hacia nosotros amores sanos, puros y felices.


Para potenciar la vida sexual

La noche del 31 de octubre, preparar un baño caliente con sal (100 gramos de sal por cada 10 litros de agua, aproximadamente) y aceites esenciales (pueden ser de jazmín, violetas, rosas, patchuli y sándalo). Ingresar al agua, cerrar los ojos y acariciarse insistentemente el cuerpo, especialmente la zona genital, mientras se repite con frenesí:  "Mi cuerpo está abierto y preparado para el placer. Amo, me amo y soy amado(a)".


Para la abundancia

Para invocar la abundancia y la prosperidad económica en la noche de Halloween se puede recurrir a la naturaleza. En un recipiente de arcilla reunir siete granos de arroz, un puñado de brotes de alfalfa y otro de avena. Mezclar todo y agregar un trozo pequeño de carbón vegetal, que se encenderá posteriormente. Recorrer las esquina de la casa en silencio mientras el carbón arde, pidiendo mentalmente que la abundancia colme nuestro hogar. Las cenizas se arrojan, luego, en el jardín o en un macetero.


Para dejar atrás lo negativo

Este es uno de los rituales más típicos de la noche de Halloween y su finalidad  es desprendemos de todo lo negativo, pidiendo que lo positivo llegue a nuestras vidas. Escribir en un papel todo lo negativo que se quiere expulsar: enfermedades, tristezas, discusiones con suegras y cuñadas, entredichos con las vecinas, etc. En otro papel, anotar lo positivo que se desea atraer: salud, amor, felicidad, pasión, hijos, etc. Quemar el primer papel visualizando como todo lo malo desaparece. Hacer lo propio con el segundo, visualizando cómo todo lo bueno llega a nuestra vida.

Para cumplir deseos
El 31 de octubre al atardecer o a primeras horas de la noche colocar sobre una mesa, en candelabros o en platos, siete velas de diferentes colores: roja, amarilla, verde, azul, naranja, violeta o morada y blanca. Situar a la derecha incienso y a la izquierda, un vaso con agua. Delante de las velas, poner un cuenco con tierra o sal. Tener una cinta verde en el regazo. Encender las velas y el incienso con fósforos (jamás con encendedor). Cerrar los ojos, tomar la cinta verde y alzarla con las manos, diciendo en voz alta: "Ésta es mi cinta de deseos ritual y mágica. Que el Gran Dios me socorra en mis transformaciones". Luego, concentrarse con fuerza en el primer deseo y visualizarlo. Tomar la cinta y hacer un nudo simple. Al cerrarlo, decir: "Que así sea". Más tarde, repetir el procedimiento con los otros deseos. Una vez cerrado el último nudo, abrir los ojos y decir: "Gracias Gran Padre, gracias Gran Madre, que han dado la orden para que esto así sea". Dejar que las velas y el incienso se consuman por completo y retirarse de la habitación en silencio y respetuosamente. Conservar la cinta anudada, en los cajones de la ropa o llevándola encima.

Para la buena suerte
Este ritual realizarse a primera hora de la madrugada del Día de todos los Santos. Encender una vela blanca y  ubicarla en un lugar tranquilo, donde reciba directamente la luz de la luna. Recitar tres veces: "En esta noche tan especial, me encomiendo a los espíritus para que ellos guarden mi camino y me proporcionen un dulce y fructífero futuro". Dejar que la vela se consuma. A la mañana siguiente, introducir los restos de la vela en una caja de madera y atarla con un lazo celeste. Finalmente, enterrar la caja en el jardín o en un parque cercano.
Como verán, mis queridos, estos rituales son la mar de inofensivos. A nadie puede dañar que uno encienda velas y queme papelitos. Ni siquiera que se acaricie con frenesí esperando que su vida sexual despegue de una vez por todas. Que se queden tranquilos nuestros amigos ultracristianos: no hemos invocado ni a los muertos ni a los diablos. Que se queden tranquilos, también, los defensores a ultranza de la vida animal: no hemos sacrificado ni una hormiga con nuestras artes mágicas. Los nacionalistas fanáticos pueden seguir despotricando.
Me despido de ustedes con un breve pensamiento de la escritora danesa Karen Blixen, más conocida por su seudónimo Isak Dinesen (sí, sí, la autora de "Memorias de África"):"Arte real siempre debe suponer cierta brujería."
¡Feliz Halloween!

sábado, 22 de octubre de 2022

HOLLYWOOD PARANORMAL: PEG ENTWISTLE


HOLLYWOOD PARANORMAL: PEG ENTWISTLE

“Tengo miedo, soy una cobarde. Lo siento por todo. Si hubiera hecho esto hace mucho tiempo, hubiese evitado mucho dolor.”
Peg Entwistle

Al inicio de la estupenda película del Guillermo del Toro El espinazo del diablo” (2001), el director nos ofrece una definición de fantasma  conmovedora. Para del Toro un fantasma es "Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez, un instante de dolor, quizás algo muerto que por momentos parece vivo, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en el ámbar".  Peg Entwistle, la rubia chica del cartel de Hollywood, encaja perfectamente es esta melancólica definición. 


PEG ENTWISTLE: UN POCO DE HISTORIA

Lillian Millicent Entwistle, conocida como Peg Entwistle, nació el 5 de Febrero de 1908 en Port Talbot, Gales.  Creció en una familia de actores, aunque es poco lo que se sabe de sus primeros años de vida. Su madre murió cuando aún era una niña y Peg se trasladó con su padre y sus hermanos a Nueva York. Al poco tiempo, su padre fue atropellado por un camión en Park Avenue. Robert y Milton, los hermanos de Peg, fueron enviados a vivir con Harold Entwistle, su tío, en Los Angeles. Ella se quedó en Broadway para seguir una carrera en el teatro, donde debutó a los 17 años, participando de la obra "Hamlet".
Peg conoció en Broadway al actor Robert Keith, diez años mayor que ella. Se enamoraron rápidamente y se casaron. Pero la felicidad fue efímera. En una visita a la casa de su suegra, la joven vio una fotografía de su flamante esposo con un bebé en brazos. Pregunto quién era el niño y supo que se trataba del hijo que Robert había tenido en su matrimonio anterior, detalle que había olvidado contarle a Peg. Pocos días después, la policía irrumpió en la casa de la pareja para exigir el dinero que Robert debía por la manutención de su hijo, hecho que generó una agria discusión que precipitó el divorcio. Con el tiempo, el hijo de Keith, Brian, se convirtió en un exitoso actor de televisión.
En 1931, Peg volvió a la escena en Broadway, pero la Gran Depresión había llegado y los norteamericanos no tenían dinero para asistir al teatro. El cine, en cambio, estaba en pleno auge. Además, el arribo del cine sonoro había dejado en el camino a muchos actores del cine mudo, cuyas voces o acentos no los favorecían, y había demanda de nuevas figuras.  En 1932, Peg decidió mudarse a Los Angeles en busca de fama y fortuna. Se alojó en un hotel habilitado sólo para mujeres, aunque poco después se mudó a la casa de su tío Harold, donde vivían sus hermanos.
Peg encontró trabajo en un pequeño teatro. Su primera obra fue “Mad Hopes”, en la que compartió cartel con Billie Burke, quien se hizo conocida años después como Glinda, la bruja buena de “The Wizard of Oz” (“El mago de Oz”, Victor Fleming, 1939), y un joven Humprey Bogart. La obra fue un éxito de taquilla y de crítica.
El 13 de Junio de 1932, Peg Entwistle firmó un contrato con los estudios RKO para participar en la película “Thirteen Women” (“Trece mujeres”, George Archinbaud, 1932), cuyos protagonistas principales fueron Myrna LoyIrene Dunne y Ricardo CortezRKO redujo considerablemente la aparición de Peg en pantalla, lo que supuso un duro golpe para la actriz. La película se estrenó después de la muerte de Entwistle en el "Teatro Roxy", en Nueva York, el 14 de octubre de 1932 y fue un auténtico fracaso.
Peg pasó el verano de 1932 de audición en audición, sin conseguir ningún papel. Sin trabajo y sin amigos, cayó en una profunda depresión y, prácticamente en la ruina, decidió posar con los pechos descubiertos para un cartel de la época. Le pagaron muy poco: ni siquiera pudo costearse un pasaje de vuelta a Nueva York. Totalmente descorazonada, Peg Entwistle decidió quitarse la vida la noche del 16 de septiembre. Tenía apenas 24 años.


LA MUERTE DE PEG ENTWISTLE

El 16 de septiembre de 1932 por la noche, Peg Entwistle dejó una nota a su tío Harold en la que decía que tenía que salir a la farmacia y que luego iría a visitar a unos amigos. Se dirigió entonces hasta el pie del emblemático cartel de Hollywood (Hollywood Sign), en Mount Lee (que en ese momento rezaba Hollywoodland), y una vez allí tomó una escalera que pertenecía al guardia, que no se encontraba en el lugar, y la apoyó en la letra H. Se quitó su abrigo, lo dobló perfectamente, dejó su cartera encima, subió hasta dicha letra y se arrojó al vacío. 
Temprano en la mañana del domingo 18 de septiembre, una mujer que caminaba por las colinas de Hollywood descubrió una horrible escena: el cuerpo desplomado de una hermosa joven rubia. La mujer juntó algunas de las pertenencias de la muerta, las dejó en los peldaños de la Estación de Policía de Los Angeles Central y luego llamó por teléfono, alertando a la policía sobre su descubrimiento: “Estaba paseando por el letrero de Hollywoodland y cerca de la base encontré un zapato de mujer y una chaqueta. Un poco más adelante noté que había un bolso tirado en el que encontré una nota suicida. Busqué en el barranco y vi un cuerpo tirado. No quiero ningún tipo de publicidad sobre este asunto, así que envolví la chaqueta, los zapatos y el bolso y los dejé a las puertas de la estación central de Policía de Hollywood”. 
Cuando la policía llegó a la escena de la muerte, dedujeron que la mujer había saltado desde la H, la primera letra del cartel de Hollywoodland que dominaba la escena de la famosa ciudad del cine. Una escalera de electricista estaba apoyada contra dicha letra. Al no poder identificar a la fallecida, la policía de Los Angeles publicó una descripción de Peg y su nota de suicidio en el periódico del día siguiente. La nota decía: “Tengo miedo, soy una cobarde. Lo siento por todo. Si hubiera hecho esto hace mucho tiempo, hubiese evitado mucho dolor.” Los tabloides inmediatamente cubrieron la historia, y eventualmente la gente comenzó a referirse a ella como la chica del cartel de Hollywood, un sobrenombre que sigue vigente el día de hoy. 
El tío de Peg, Harold reconoció sus iniciales y las asoció a la descripción física dada por la policía, se presentó en la morgue y reconoció el cuerpo. Peg Entwhistle estableció un nuevo estándar para el suicidio en Hollywood. Se convirtió en un hito de la Meca del cine y  en un símbolo del fracaso y la tragedia.


UNA IRONÍA Y UNA PREMONICIÓN

El día después de la muerte de Peg Entwistle llegó a su domicilio una carta de Beverly Hills Playhouse ofreciéndole su primer papel protagónico. De haberla recibido un día antes, no hubiera decidido acabar con su vida. Pero lo más escalofriante es que, según cuenta la leyenda, el personaje que se le ofreció tardíamente a Peg fue el de una mujer que acaba suicidándose.


EL FANTASMA DE LA CHICA DEL CARTEL DE HOLLYWOOD

Aunque no fue conocida en vida, luego de su muerte Peg Entwistle alcanzó el estrellato que había soñado. A través de los años, muchos mitos han evolucionado alrededor de la historia de la chica del cartel de Hollywood. Muchos afirman que el fantasma de la blonda actriz merodea en el sitio de su muerte. La posibilidad de encontrarse con su espectro llevó a muchos visitantes de todo el mundo al Mount Lee, y su historia es una de las principales atracciones del "Dearly Departed Tragical History Tour". 
En los años siguientes a la muerte de Peg Entwistle, guardabosques y excursionistas han informado de sucesos extraños en el Griffith Park, en las proximidades del cartel de Hollywood. Muchos han declarado haber visto una mujer vestida a la moda de 1930, que desaparece bruscamente cuando alguien se acerca a ella. Dicha mujer ha sido descripta como joven, rubia y atractiva, con un aspecto muy triste. Algunos testigos aseguraron que huele a gardenias, el perfume favorito de Peg.
En 1990, una pareja y su perro, caminaban por un sendero cercano al cartel. De repente el animal comenzó a actuar de forma muy extraña, gimoteando y ocultándose detrás de sus asombrados dueños, que notaron, enseguida, que la figura que asustaba al perro era la de una dama rubia, con ropas antiguas, que caminaba como aturdida. La pareja supuso que estaba drogada o borracha. Mientras la veían alejarse, la mujer se desintegró inexplicablemente.
Otro testigo de estos sucesos paranormales fue un guardabosques llamado John Arbogast. Explicó que las apariciones del fantasma de Peg Entwhistle se daban a altas horas de la noche, especialmente cuando había niebla. También afirmó oler el perfume de gardenias. Arbogast agregó que, luego de que se instalara un sistema de alarmas en el cartel de Hollywood, para desanimar a vándalos y suicidas, éste ha detectado movimiento cerca del cartel, incluso cuando en sus inmediaciones no había nadie.

Devin Morgan, una residente de Beachwood Canyon, también dijo haber olido la fragancia de gardenias. Una tarde, Devin estaba de excursión por el monte cerca del cartel de Hollywood, cuando observó claramente la figura de una mujer.“Ella era extraña”, dijo Devin. “En vez de caminar, parecía que se deslizaba. No flotaba, no parecía un fantasma, pero había algo muy, muy extraño en el ambiente, como un olor intenso de perfume de gardenias.”

EL HOLLYWOOD SIGN

Hollywood Sign es el nombre con el que se conoce al famoso letrero gigantesco situado en una colina conocida como Mount Lee, que forma parte del Griffith Park, en el distrito de Hollywood Hills, Los Ángeles, California.
El letrero está formado por las letras de la palabra Hollywood en mayúsculas y de color blanco. Cada letra mide unos 13,7 metros de altura y en total, el cartel tiene unos 106,7 metros de longitud. Fue creado como parte de una campaña publicitaria en 1923 para promover las ventas de casas en la subdivisión Hollywoodland, que se encuentra a lo largo de Beachwood Canyon. Supuestamente, iba a permanecer sobre el Mount Lee sólo un año y medio, pero, a pesar de que a muchas personas les disgustaba el cartel, se convirtió en un importante símbolo de la ciudad con la que compartía el nombre.
El Hollywood Sign costó 21.000 dólares. Se iluminaba con 4.000 lamparitas de bajo voltaje y podía ser visto a kilómetros de distancia. Debido al fracaso en la venta de las parcelas,  el mantenimiento del cartel se interrumpió en 1939, por lo que comenzó a deteriorarse. Las lamparitas se quemaron, se rompieron, o fueron robadas por los vándalos. Hasta que en 1940, la Cámara de Comercio de Hollywood decidió hacerse cargo del cartel. A finales de 1944, la empresa H. Sherman, promotora de las viviendas del distrito de Hollywoodland, donó a la ciudad de Los Ángeles alrededor de  185 hectáreas de tierra adyacentes a Griffith Park, que incluían el emplazamiento del Hollywood Sign. En 1949, la Cámara de Comercio se decidió a reparar y reconstruir el cartel. Eliminó las lamparitas, le dio unas generosas capas de pintura y prescindió de las últimas cuatro letras. Pero, debido a su frágil estructura, el Hollywood Sign siguió deteriorándose.
En 1978, en gran parte debido a la campaña para restaurar el cartel iniciada por el músico de rock  Alice Cooperla Cámara decidió reemplazar el letrero por otro con una estructura de mejor calidad. Nueve donantes aportaron 27.700 dólares cada uno (sumando un total de 249.300) para financiar la fabricación de letras de acero con una garantía de larga duración. Los donantes fueron:

·         H - Terrence Donnelly – editor del Hollywood Independent Newspaper
·         O - Giovanni Mazza – productor de cine italiano
·         L - Les Kelley – ex jugador de fútbol americano
·         L - Gene Autry – cantante, actor y empresario
·         Y - Hugh Hefner – fundador de Playboy
·         W - Andy Williams – cantante
·         O - Warner Bros. Records
·         O - Alice Cooper – cantante (en memoria de Groucho Marx)
·         D - Dennis Litdke – empresario

Las nuevas letras del Hollywood Sign tenían 13,7 metros de altura y una anchura de 12 metros. El nuevo cartel fue descubierto en el 75º Aniversario de Hollywood, el 14 de noviembre de 1978, ante una audiencia televisiva de 60 millones de espectadores.
Una nueva restauración del cartel, a cargo de Bay Cal Commercial Painting, se realizó de nuevo en noviembre de 2005. Se le incorporó un sistema de seguridad para evitar que se lo dañe. Se encuentra protegido y promocionado por una asociación sin ánimo de lucro, la Hollywood Sign Trust, que se encarga de su mantenimiento y de su divulgación histórica por todo el mundo.

Hasta aquí, mis amables lectores, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con un poema de Don Blanding recitado en 1935 por Leo Carrillo en el musical de la Metro Goldwyn Mayer "Star Night at the Cocoanut Grove" ("Noche de estrellas en Cocoanut Grove").

HOLLYWOOD

Hollywood, Hollywood…
Fabuloso Hollywood…
Babilonia de celuloide,
gloriosa, fascinante…
ciudad delirante,
frívola, seria,
audaz y ambiciosa,
viciosa y glamorosa.
Ciudad llena de dramas,
miserable y trágica…
inútil, genial
y pretenciosa,
tremendo amasijo…
Relumbrona, terrible,
absurda, estupenda;
falsa y barata,
asombrosamente espléndida…
¡¡HOLLYWOOD!!

Buenas tardes.

domingo, 16 de octubre de 2022

MAMITA QUERIDA


 MAMITA QUERIDA

"La mano que mece la cuna rige al mundo."
Peter de Vries

Madre hay una sola, para frustración de los psicólogos y alivio del resto de los mortales. Y hoy celebramos su día. Por eso les acerco estos quince caramelitos envenenados de esos que uno no puede dejar de saborear. Disfruten.

 

-"Psycho" (Alfred Hitchcock, 1960)

“Psycho” (“Psicosis”) es película estadounidense de terror y suspenso dirigida por Alfred Hitchcock en 1960 y protagonizada por Anthony Perkins. El guion, de Joseph Stefano, se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch. La película tiene lugar en su mayor parte en un solitario motel, donde se aloja una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que ha huido con dinero de su empresa. El motel está regentado por el psicópata Norman Bates (Anthony Perkins), quien asesinó a su sobreprotectora madre por celos en cuanto ella se involucró con un amante.  Norman desenterró el cuerpo de su madre después del funeral para conservarlo con él, y comenzó a usar su ropa y a adoptar su personalidad.
La película generó tres secuelas: “Psycho II” (Richard Franklin, 1983), “Psycho III" (Anthony Perkins, 1986) y "Psycho IV: The Beginning" (película para televisión dirigida por Mick Garris en 1990). En 1998, Gus Van Sant dirigió una remake de "Psycho" con Vince Vaughn en el papel de Norman Bates. En de marzo de 2013 fue estrenada la serie "Bates Motel", inspirada en la novela de Robert Bloch y la película de Alfred Hitchcock, donde Freddie Highmore interpreta a Norman. 



-“Strait-Jacket” (William Castle, 1964)

“Strait-Jacket” (“El caso de Lucy Harbin”) es una película de suspenso y terror estadounidense de 1964 protagonizada por Joan Crawford y Diane Baker. Narra la historia de una madre asesina y su hija. La película fue dirigida y producida por William Castle.
Lucy Harbin (Joan Crawford), quien despedazó a su esposo y a su amante con un hacha, fue recluida durante veinte en una institución mental. Lucy está preparada para volver a reintegrarse a la sociedad, aunque su hija (Diane Baker), quien en su momento presenció los asesinatos,  cree que aún está interesada en solucionar sus problemas a hachazos limpios.



-“Pink Flamingos” (John Waters, 1972)

“Pink Flamingos” es una película estadounidense de 1972 del género de la comedia negra y el cine de explotación, escrita, producida, filmada, editada y dirigida por John Waters. Consagró a la extravagante drag queen Divine como estrella underground. La película está coprotagonizada por David Lochary, Mary Vivian Pearce, Mink Stole, Danny Mills, Cookie Mueller y Edith Massey. Desde su lanzamiento ha tenido fervientes seguidores de culto, y se considera una de las películas más emblemáticas de Waters.
Divine vive bajo el pseudónimo Babs Johnson con su madre Edie (Edith Massey), a la que le gustan de forma compulsiva los huevos (de gallina), su hijo delincuente Crackers (Danny Mills), y Cotton (Mary Vivian Pearce), su compañera sentimental, que es fundamentalmente voyeurista. Considerada como la persona más inmunda del mundo, esta repulsiva madre ama a su hijo de forma incondicional, a tal punto de llegar a matar con él y hasta tener algún tipo de relación incestuosa. Película no apta para estómagos sensibles.



-“Frightmare” (Pete Walker, 1974)

“Frightmare” es una película de terror británica de 1974 dirigida por Pete Walker y escrita por Pete Walker y David McGillivray. Está protagonizada por Rupert Davies y Sheila Keith, quien interpreta en la cinta a una deliciosa mamá caníbal.
Dorothy Yates  (Sheila Keith) acaba de ser liberada de una institución mental en la que estuvo recluida durante 15 años por haber asesinado y parcialmente devorado al menos seis personas en 1957. Corre 1974 y Dorothy sufre una recaída. Secretamente atrae a jóvenes solitarios a su casa de Haslemere, Surrey, prometiendo té y lecturas del tarot, sesiones que terminan en asesinatos violentos y felices banquetes. Su hija, Debbie, parece haber heredado sus siniestras inclinaciones culinarias. 



-“Carrie” (Brian De Palma, 1976)

“Carrie” es una película estadounidense de suspenso y terror psicológico de 1976 dirigida por Brian De Palma y escrita por Lawrence D. Cohen, basada en la novela homónima de Stephen King.
La cinta nos presenta a una introvertida adolescente, Carrie White (Sissy Spacek), quien descubre que posee poderes telequinéticos que salen a la luz en sus momentos de ira. Carrie arrastra miles de problemas debido a la influencia perniciosa de su madre, Margaret (Piper Laurie), una fanática religiosa, con una fuerte obsesión por hacer sus propias interpretaciones retorcidas de la Biblia y un marcado rechazo a todo lo que tenga que ver con el sexo. Horrible madre que, gracias a los poderes de Carrie, termina clavada en la pared con todos los objetos afilados que se tenía en su casa, en una posición muy similar al martirio de San Sebastián.
La película tuvo una secuela, “The Rage: Carrie 2” (“Carrie 2: La Ira”) , un remake para televisión realizado en 2002 con Angela Bettis como protagonista, y una nueva versión para cines que se estrenó en el 2013, con Chloë Grace Moretz en el papel de Carrie.



-“Mother's Day” (Charles Kaufman, 1980)

“Mother's Day” es una película de terror con grandes toques de humor negro de 1980, dirigido por Charles Kaufman.
Ike (Holdem McGuire) y Addley (Billy Ray McQuade) son dos punks que viven con su lunática madre (Rose Ross) en una choza oculta, situada en medio del bosque. La mujer incita a sus hijos a cometer  violaciones, torturas y asesinatos.
La película tuvo una remake en el 2010 con el mismo título, “Mother's Day”, en el que el papel de la madre asesina lo tuvo la actriz Rebecca De Mornay, mientras que los papeles de Addley y Ike fueron actuados por Warren Kole y Patrick Flueger.



 -“Friday the 13th” (Sean S. Cunningham, 1980)

“Friday the 13th” (“Viernes 13”)  es una película slasher estadounidense de 1980 dirigida por Sean S. Cunningham y escrita por Victor Miller. La película cuenta la historia de un grupo de adolescentes que son asesinados uno por uno por un desconocido en la reapertura de un campamento abandonado, Crystal Lake, donde años atrás se ahogó un niño de doce años, Jason Vorhees, debido a la negligencia de los encargados del lugar. Su amorosa madre, Pamela, es la encargada de vengar la muerte de su hijo.
La película dio lugar a una larga serie de secuelas, un crossover con “A Nightmare on Elm Street”, y un reinicio en 2009. Dado que Pamela es decapitada al final de “Friday the 13th” en las películas siguientes es su hijo quien regresa de la muerte para cobrar venganza.



-“Mommie Dearest”  (Frank Perry, 1981)

Mommie Dearest”  (“Mamita querida”) es una película de drama biográfico de 1981 sobre la vida de la actriz Joan Crawford, dirigida por Frank Perry, protagonizada por Faye Dunaway. Además se inspira en la novela homónima escrita por Christina Crawford, hija de Joan.
La historia se basa en la complicada relación entre la leyenda del cine Joan Crawford y su hija adoptiva, Christina. Joan Crawford era una gran actriz y una madre atormentada que, según Christina, maltrataba a sus hijos de forma atroz. ¿Quién no recuerda la famosa escena en la que, en pleno ataque de rabia, arroja al piso todos los vestidos de su pequeña hija furiosa porque están colgados en perchas de metal? Una verdadera madre de temer.



-“Flowers in the Attic” (Jeffrey Bloom, 1987)

“Flowers in the Attic” (“Flores en el ático”)  es una película estadounidense de 1987, dirigida por Jeffrey Bloom, basada en la novela homónima de V. C. Andrews.
Chris, Cath y los gemelos, Carrie y Cory viven en Gladstone (Pensilvania) con sus padres, Christopher y Corrine. Su padre muere repentinamente y Corrine (Victoria Tennant) decide volver a casa de sus progenitores, quienes la habían desheredado por casarse con su primo, para volver a conseguir los favores de su padre. En connivencia con su madre (Louise Fletcher) encierra a los cuatro chicos en el ático de la enorme mansión. Lo que en un principio iba a ser algo pasajero se convierte en un encierro permanente en el que, incluso, madre y abuela  intentan asesinar a los niños con arsénico (cosa que consiguen en el caso de uno de los gemelos). Afortunadamente esta horrible madre tiene su merecido cuando está por contraer nuevas nupcias. 



-“Serial Mom” (John Waters, 1994)

“Serial Mom” es una película de comedia y humor negro escrita y dirigida por John Waters, y protagonizada por Kathleen Turner, Sam Waterston, Ricki Lake y Matthew Lillard.
La cinta nos presenta a una supuesta madre modelo llamada Beverly Stuphin (Kathleen Turner), con un esposo odontólogo y dos adorables hijos. Pero Beverly es sumamente sobreprotectora: asesina a todo aquel que suponga una amenaza para su familia, para lo cual, incluso, llega a utilizar una de pata de pavo como arma homicida.



-“A L’intérieur” (Julien Maury y Alexandre Bustillo, 2007)

“À l'intérieur” es una película de terror francesa de 2007 dirigida por Julien Maury y Alexandre Bustillo, y protagonizada por Alysson Paradis y Béatrice Dalle.
Sarah Scarangelo (Alysson Paradis), una joven embarazada es brutalmente acosada por una desconocida que invade su propiedad (Béatrice Dale) con la intención de llevarse a su hijo nonato. Se trata de una enloquecida madre que perdió su embarazo en el mismo accidente en el que murió el esposo de Sarah. Escalofriante duelo de madres que, sí, termina mal.



-“Rumah Dara” (Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto, 2009)

“Rumah Dara” es una película de terror indonesiosingapureña de 2009 dirigida por Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto. Nos presenta a Dara, una madre caníbal preocupada por conseguir la vida eterna.
Un grupo de amigos que se dirigen a Yakarta, pero justo antes de emprender el camino se encuentran con Maya (Imelda Terinne), una joven que afirma haber sido raptada. Maya les pide que la lleven a su casa y allí son recibidos por una extraña familia comandada por su madre Dara (Shareefa Daanish), quien les ofrece una cena en agradecimiento por haber ayudado a su hija. Los jóvenes, drogados por Dara, caen inconscientes y se despiertan en el sótano, donde descubren que han sido secuestrados por una familia de asesinos caníbales que aspiran a conseguir la vida eterna con sangrientos rituales.



 -“Grace” (Paul Solet, 2009)

“Grace” es una escalofriante película de terror norteamericana de 2009 escrita y dirigida por Paul Solet.
Michael Matheson (Stephen Park) y su esposa embarazada Madeline (Jordan Ladd) sufren un accidente automovilístico. Michael fallece y los médicos le informan a Madeline que su hijo nonato también murió. La mujer, desesperada después de tratar de tener un hijo durante años, decide llevar el embarazo a término de todos modos. Pare una niña a la que bautiza Grace, que inicialmente parece muerta pero al poco tiempo cobra vida… aunque poco tiene de humana.
Una madre enloquecida por la pérdida de su bebé que termina acunando a un ser maloliente, rodeado de moscas y con ansias de sangre humana.



-“Moebius” (Kim Ki-duk, 2013)

“Moebius” es una película de terror de Corea del Sur de 2013 escrita y dirigida por Kim Ki-duk. Nos presenta a una madre literalmente castradora quien, tras un arranque de locura, arranca y devora el pene de su hijo. Otra película no apta para estómagos sensibles que retrata una intrincada red de deseos sexuales dentro de una familia, con castración, violación e incesto incluidos.



-“August: Osage County (Tracy Letts, 2013)

“August: Osage County (“Agosto”) es una película de 2013 de comedia-drama escrita por Tracy Letts y basada en su obra homónima ganadora del Premio Pulitzer.
La familia Weston se reúne a raíz de la desaparición y posterior suicidio del padre. Es agosto, y el calor enrarece el ambiente. En la casa materna, en Oklahoma, se encuentran, después de mucho tiempo, todos los miembros de la familia. La madre, una mujer enferma de cáncer y amargada, (Meryl Streep) es adicta a las pastillas y a arruinar la vida de sus hijas. Barbara, la hija mayor, (Julia Roberts) enfrenta problemas en su matrimonio y las dificultades de la relación con una hija adolescente. Karen (Juliette Lewis) intenta, por enésima vez, tener una relación de pareja estable. Ivy (Julianne Nicholson), la única de las hijas que permaneció en la casa, planea una vida independiente a los cincuenta años. Los conflictos de los Weston, exacerbados por la muerte del padre y el calor de agosto, construyen el escenario para que cada uno los personajes pueda poner sobre la mesa su respectiva verdad.


Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para amargarles el día. Me despido de ustedes con un pensamiento de Marguerite Duras: “Creo que siempre o casi siempre en la infancia la madre representa a la locura. Nuestras madres siempre permanecen como las personas más locas y extrañas que jamás hemos conocido.”

Feliz día a todas las mamis. En serio.