HOLLYWOOD PARANORMAL: THOMAS H. INCE
"La originalidad es sólo el plagio no detectado."
Thomas H. Ince
Buenas
noches, amables lectores. Les traigo hoy una nueva entrega de “Hollywood paranormal”, dedicada esta vez
a Thomas H. Ince, un personaje
quizás no tan conocido pero cuya historia no tiene desperdicio.
THOMAS H. INCE: UN POCO DE HISTORIA
Thomas H.
Ince, actor y director de cine, nació
en Newport, Rhode Island el 16 de noviembre de 1880, hijo de John Ince y Emma
Brennan Ince, ambos actores de teatro. Desde niño
estuvo vinculado con el arte. Sus hermanos, John Ince y Ralph Ince,
también fueron actores y directores de cine.
A los 15 años, Ince ya había
participado en diversos espectáculos e, incluso, debutado en Brodway como cantante y
bailarín. En 1910 comenzó a trabajar como actor en la Independence Motion Picture Company de Carl
Laemmele. Un año más tarde, pasó a trabajar para la New York Motion Picture Company, en Edenlade,
California. Su primer trabajo en la nueva compañía fue un film de vaqueros, "Bar Z's New
Cook", estrenado el 12 de diciembre de 1911, en el que se desempeñó como
director, productor, guionista y actor. Por esa época los estudios se
trasladaron a un predio más amplio ubicado seis kilómetros al norte de Santa Mónica, que más adelante
sería conocido como Inceville.
Thomas H.
Ince se
propuso afrontar dos líneas de producción: una apuntaba al cine pasatista y la
otra, a historias más serias. Produjo en
cantidad westerns con William S. Hart, a quien convirtió la estrella del oeste de su época. Entre ellos se
destacó “The bargain”. Para
un cine más cuidado contrató a algunas estrellas como Mildred Harris y William
Desmond. Ince escribió
gran número de guiones, incluyendo "The Italian" (1915), que fue
preservado por el National Film Registry de Estados Unidos.
En 1915, Ince
se asoció con D. W. Griffith y Mack Sennett para
crear la Triangle Motion Picture Company,
en Culver City, California. En 1918 vendió su
parte a sus socios y adquirió gratuitamente gracias al especulador
inmobiliario Harry Culver un predio de casi siete hectáreas en Culver City, junto a
una carretera polvorienta que con el tiempo sería el Boulevard Washington. Allí
inauguró los Estudios Thomas H. Ince que estuvieron en actividad entre 1919 y
1924.
Ince dejó de
dirigir y se dedicó a la expansión de la empresa y a la producción, supervisando
los guiones, encuadres y la labor en general de ocho directores. En 1916
produjo la película "Civilización", una
historia que giró alrededor de la guerra y la paz en un país imaginario, La película favoreció notablemente la campaña
pacifista del presidente Woodrow Wilson durante
la Primera Guerra Mundial. Entre las últimas
películas importante producidas por Ince se cuentan "Human Wreckage" (1923), un alegato contra el abuso de drogas, y "Anna Christie" (1923).
En 1925 Cecil B. DeMille adquirió
el predio y lo bautizó DeMille Studios.
El estilo de Thomas Ince, con su supervisión
personal de todos los guiones y planes de producción, lo convirtió en uno de
los productores más destacados de las dos primeras décadas del cine
estadounidense. Muchos actores y
directores que luego fueron figuras populares pasaron por su estudio.
Thomas H. Ince
murió en extrañas circunstancias a bordo del yate del magnate William Randolph
Hearts e 19 de noviembre de 1924.
LA MUERTE
DE THOMAS H. INCE (VERSIÓN OFICIAL)
El sábado
15 de noviembre de 1924, en San Pedro, California, el lujoso yate Oneida,
propiedad del magnate William Randolph Hearst, salió para un paseo
de fin de semana hacia San Diego, con intención de celebrar a lo grande el
cumpleaños Nº 42 de Thomas H. Ince. A bordo iban Hearst y
su amante, la actriz Marion Davies, el actor Charlie
Chaplin, la periodista de espectáculos y reina del chisme Louella
Parsons, el gerente de producción de Dr. Daniel Carson Goodman,
el escritor Elinor Glyn y las actrices de cine Aileen
Pringle, Jacqueline Logan, Seena Owen, Margaret Livingston y Julanne
Johnston. Ince no pudo abordar el yate el 15 de noviembre
en San Pedro, ya que se retrasó por cuestiones de negocios. Viajó en tren a San
Diego y se embarcó en la mañana del domingo 16 de noviembre, el mismo día de su
cumpleaños. Esa noche se celebró en el Oneida una fiesta en su
honor. Poco después, comenzó a sentirse indispuesto. Viendo que su estado
empeoraba, se decidió trasladarlo en un taxi acuático a San Diego, y de allí en
tren a Los Angeles. Iba acompañado por el Dr. Daniel Carson Goodman,
quien a mitad del viaje, decidió suspenderlo para que el enfermo recibiera
tratamiento inmediato, ya que su estado continuaba empeorando. En Del
Mar, fue atendido en un hotel por el doctor T.A Parker y
una enfermera. Los tratamientos que le suministraron parecieron
estabilizarlo y, al día siguiente, pudo ser conducido hasta su mansión
en Hollywood, donde su estado volvió a empeorar. Falleció el 19
de noviembre. El certificado de defunción, firmado por la Dra. Ida
Glasgow, su médica personal, indicó un ataque al corazón como causa de
muerte. Su cuerpo fue cremado y su viuda, Elinor Kershaw (conocida
como Nell Ince), partió para Europa al poco tiempo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGT2SBXinNkokTOEclkUT9dMYh5ZF9NN53dL_dEa85w5p065GLw5Npd7Q62gPtk_qOXXg15ulrF_36ua79BDGGSdjcQoxofM17y-O79EUR8QUYVd-J8brjmZnQzETRI6JH-q94RbkyfT8/s640/0.jpg)
LA MUERTE DE THOMAS H. INCE (OTRAS VERSIONES)
William
Randolph Hearst era uno de los hombres más poderosos de Estados Unidos.
Político, empresario, editor y publicista, llegó a poseer hasta 28 periódicos,
en los que promovió la prensa amarilla. Su vida fue intensa y estuvo
plagada de escándalos y anécdotas jugosas. Orson Welles se inspiró en Hearst para su película “Citizen Kane”
(“Ciudadano
Kane”, 1941),
considerada la mejor de la historia del cine.
La
vida de Hearst giraba en torno a su amante, la rubia a actriz Marion Davies, a tal punto que creó Cosmopolitan
Productions para que ella fuera la estrella de todas sus películas.
En los años posteriores a
la muerte de Ince circularon varias historias contrapuestas respecto de lo
ocurrido, algunas refiriendo que Hearst le disparó accidentalmente y
usó su enorme poder para encubrir el hecho.
En 1927, Louella Parsons,
la primera periodista de espectáculos estadounidense y la gran chismosa de
Hollywood, influyente y temida, declaró que William Randolph Hearst le disparó
en la cabeza a Thomas Ince por error, ya que la bala que supuestamente lo mató
estaba dirigida a Charles Chaplin. Hearst sospechaba que
Marion tenía un romance con Chaplin, amante
incansable y uno de los actores mejores dotados sexualmente de Hollywood, y
decidió comprobarlo con sus propios ojos. Y lo comprobó: en el curso del viaje encontró a los
actores en una situación más que comprometida y fue a buscar su arma. Ince, alarmado por los gritos de Davies, corrió
a la escena y recibió el accidentalmente el disparo destinado a Chaplin.
La
segunda versión de la tragedia ubica a
Ince, que sufría de úlcera, en la cocina el domingo por la noche, buscando algo para el dolor de
estómago. Hearst entró, lo confundió con
Chaplin y le disparó. La tercera, habla de un forcejeo por la pistola ocurrida en la cubierta inferior entre pasajeros
no identificados durante la cual se escapó un tiro que atravesó la pared de
madera y mató a Ince que descansaba en su camarote.
Abigail Kinsolving, la
secretaria de Marion Davies, soltera, agregó más elementos de confusión a la
historia cuando denunció que ese fin de semana Ince la había violado a bordo
del yate. Meses después dio a luz a una
niña y murió al poco tiempo en un misterioso accidente de automóvil cerca del
rancho de William Randolph Hearst. El cuerpo de la mujer fue hallado por dos
guardaespaldas del magnate, junto a una sospechosa nota de suicidio. Su
pequeña hija fue enviada a un orfanato con el apoyo económico de Marion Davies.
El secretario de Chaplin,
Toraichi Kono, le confesó a su esposa que había visto a Ince con una herida de
bala sangrante en la cabeza. La historia se expandió rápidamente entre los
trabajadores domésticos japoneses de Beverly Hills, y el fiscal de San Diego, Chester Kemply, se vio obligado, un mes
después del hecho, a iniciar una investigación. La misma se limitó a tomar
declaración al Dr. Goodman, quien explicó que, debido a una indisposición de
Ince, llegaron a tierra en un taxi acuático y tomaron el tren con destino a Los
Ángeles. Como Ince parecía empeorar, bajaron en Del Mar y se registraron en
un hotel, desde el cual Goodman llamó a un doctor y a Nell Ince, la eposa del
enfermo. Goodman, sin aclarar cuál era la indisposición de Ince, aseguró había
dejado el hotel antes de la llegada de Nell. Con esta sola declaración el
fiscal cerró la investigación.
Los rumores y las sospechas, sin embargo, continuaron
circulando entre la gente que había compartido con Ince el viaje fatal de ese
fin de semana. Chaplin siempre negó
haber estado a bordo del yate e insistió en que había visitado, con Hearst y Davies, al doliente Ince unos días después de su indisposición, asegurando
que Ince había muerto dos semanas
después de su visita, cuando en realidad lo hizo dentro de las 48 horas después
de haber abandonado el Oneida.
Marion Davies
también hizo su contribución al misterio. Nunca reconoció que Chaplin o Goodman estuvieran a bordo del yate ese fin de semana y también
negó que se encontrara allí Louella
Parsons. Davies insistió en que Nell Ince la llamó tarde el lunes 17 de
noviembre a la United Studios
informándole de la muerte de Ince, lo
cual implicaría una premonición ya que recién falleció el miércoles.
Aparentemente, William Randolph Hearst
había recompensado a Louella Parsons por su silencio. En el momento de los
hechos, Parsons era columnista de cine en Nueva York para uno de sus periódicos,
y, posteriormente, le dio un contrato vitalicio y extendió la cobertura de sus
colaboraciones, oportunidad que le sirvió para cimentar su legendario poder
sobre Hollywood. Se supone que también le entregó un fondo fiduciario a Nell
Ince antes de que partiera hacia Europa,
en retribución por haberse negado a hacer una autopsia a su marido y haber
incinerado el cadáver de inmediato. Corrió también el rumor de que había pagado
la hipoteca que pesaba sobre el departamento de Ince en el edificio Chateau
Elysee, en Hollywood.
En el año 2001 Peter
Bogdanovich dirigió la película “The Cats Meow” (“El maullido del gato”)
cuya historia se basa en los rumores alrededor de la muerte de Thomas H. Ince. Bogdanovich afirmaba que había oído la versión del
director Orson Welles que, a su vez, la escuchó del
escritor Herman J. Mankiewicz.
EL FANTASMA DE THOMAS H. INCE
Tomhas H. Ince era obsesivo con su trabajo. Muchas personas han reportado ver su fantasma en en el 9336 de
Washington Boulevard, donde se encuentran los Culver
Studios que él mismo
construyó. El espectro es atraviesa paredes y se queja constantemente de la gestión de los actuales propietarios del lugar.
Hasta aquí, todo lo que tenía para ofrecer por hoy. Me despido de ustedes con una declaración del director de cine D. W. Griffith: "Todo lo que hay que hacer para ver a Hearst ponerse blanco como un espectro era mencionar el nombre de Ince. Hay muchas cosas raras allí, pero Hearst es demasiado grande"
Buenas noches.