“Una tumba es un monumento colocado en los límites de los dos mundos.”
Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre
Buenos noches, amigos. Aquí estoy con un nuevamente con un puñado de historias y monumentos dignos del País de Octubre.
-ANA MARÍA DOLORES SEGURA Y COUTO ("Cementerio Municipal Juan de la Luz Enríquez", Veracruz, México)
Ana María Dolores Segura y Couto fue una pequeña niña mexicana, fallecida el 6 de julio de 1908, cuando tenía poco más de 2 años. Está enterrada en el "Cementerio Municipal Juan de la Luz Enríquez", en Veracruz. La leyenda cuenta que la pequeña Ana María jugaba cerca de una vela y, accidentalmente, su vestido se incendió, por lo que la niña falleció a causa de sus graves quemaduras. Descendientes de la familia Segura y Couto aseguran, sin embargo, que Ana María falleció a causa de la meningitis.
Según el mito, los padres de la niña, oriundos de la Ciudad de México, habían llegado a Veracruz para asistir a una fiesta, y ante la imposibilidad de llevarse a la niña de vuelta con ellos, la enterraron en el cementerio local. Lo cierto es que encargaron al escultor italiano Runaldo Cuagnilli, un retrato escultórico a la pequeña Ana María, idéntico hasta el más mínimo detalle a la niña fallecida. En él, la pequeña aparece acostada en su cuna, vigilada y resguardada por su ángel de la guarda, quien sostiene una rosa en una de sus manos y con sus alas protege a la niña. La estatua es conocida como "La niña del ángel".
La sepultura de Ana María Dolores Segura y Couto suele ser visitada por turistas que le dejan flores y pequeños regalos. En Veracruz se dice que las alas del ángel cambian de posición a lo largo del día, y que cuando su guardián duerme, la niña recorre el cementerio buscando a sus padres.
-ANA MARÍA DOLORES SEGURA Y COUTO ("Cementerio Municipal Juan de la Luz Enríquez", Veracruz, México)
Ana María Dolores Segura y Couto fue una pequeña niña mexicana, fallecida el 6 de julio de 1908, cuando tenía poco más de 2 años. Está enterrada en el "Cementerio Municipal Juan de la Luz Enríquez", en Veracruz. La leyenda cuenta que la pequeña Ana María jugaba cerca de una vela y, accidentalmente, su vestido se incendió, por lo que la niña falleció a causa de sus graves quemaduras. Descendientes de la familia Segura y Couto aseguran, sin embargo, que Ana María falleció a causa de la meningitis.
Según el mito, los padres de la niña, oriundos de la Ciudad de México, habían llegado a Veracruz para asistir a una fiesta, y ante la imposibilidad de llevarse a la niña de vuelta con ellos, la enterraron en el cementerio local. Lo cierto es que encargaron al escultor italiano Runaldo Cuagnilli, un retrato escultórico a la pequeña Ana María, idéntico hasta el más mínimo detalle a la niña fallecida. En él, la pequeña aparece acostada en su cuna, vigilada y resguardada por su ángel de la guarda, quien sostiene una rosa en una de sus manos y con sus alas protege a la niña. La estatua es conocida como "La niña del ángel".
La sepultura de Ana María Dolores Segura y Couto suele ser visitada por turistas que le dejan flores y pequeños regalos. En Veracruz se dice que las alas del ángel cambian de posición a lo largo del día, y que cuando su guardián duerme, la niña recorre el cementerio buscando a sus padres.
-OSCAR WILDE ("Cimetière du Père Lachaise", París, Francia)
Nacido con el nombre de Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde el 16 de octubre de 1854, en la ciudad irlandesa de Dublín (por aquel entonces pertenecía a Reino Unido), Oscar Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados de Londres victoriano tardío. Fue, además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Escribió cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos y una sola novela, quizás su obra más recordada: "The Picture of Dorian Gray" ("El retrato de Dorian Gray"), publicada en 1891.
En el apogeo de su éxito, mientras su obra maestra "The Importance of Being Earnest" ("La importancia de llamarse Ernesto", 1895) seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amigo y amante Alfred Douglas por difamación, luego de que lo acusara de homosexual. Después de una serie de juicios, el escritor fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió "De Profundis" (1897), una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó luego de sus juicios, un contrapunto oscuro a su anterior filosofía hedonista.
Al salir de la cárcel, Wilde se reencontró con Alfred Douglas en la ciudad francesa de Ruan y vivieron juntos, unos meses, en un pueblo italiano cerca de Nápoles. Finalmente, se separaron. No pudo volver a ver a sus hijos, Cyril y Vyvyan, ya que su esposa, Constance Lloyd, se lo impidió tras el escándalo, obligándolo, incluso, a renunciar a la patria potestad.
Wilde se instaló en París donde prefirió hacer una vida tranquila y silenciosa con un nuevo nombre: Sebastián Melmoth, inspirado en el personaje de una novela de Charles Maturin. Se convirtió al catolicismo de la mano de un sacerdote irlandés de la "Église Saint-Joseph". Falleció a los 46 años en la habitación de un hotel en París, el 30 de noviembre de 1900, aparentemente de una meningitis, producto de una enfermedad venérea. Cuentan que antes de morir, el escritor pidió el champán más caro del hotel en el que se alojaba. Hasta aquí, todas las historias sobre su muerte coinciden, pero luego cada una le atribuye una última frase distinta. Hay quien sostiene que, disgustado con el mobiliario del hotel, exclamó "Estas cortinas me están matando" o "Este papel pintado y yo estamos luchando a muerte, uno de los dos tendrá que irse". Otra versión es la que cuenta Javier Marías en su libro "Vidas escritas" (1992): Oscar Wilde pidió champán y, en un momento de lucidez, consciente de su ruina económica, dijo: "Estoy muriendo por encima de mis posibilidades".
El 3 de diciembre de
1900 Oscar Wilde fue sepultado en el “Cimetière parisien de Bagneux”. Sobre su lápida podía
leerse la siguiente cita bíblica de Job: “Verbis meis addere nihil audebant et
super illos stillabat eloquium meum” (“Después de hablar yo, no replicaban, y
sobre ellos mi palabra caía gota a gota”). El 20 de julio de 1909, sus restos
se trasladaron al “Cimetière du Père Lachaise”. Su epitafio está compuesto por unos versos tomados de su poema " The Ballad of Reading Gaol" ("La balada de la
cárcel de Reading"):
"And alien tears will fill for him,
Pity’s long-broken urn,
Pity’s long-broken urn,
For his mourners will be
outcast men,
And outcasts always
mourn"
("Lágrimas
extrañas vertidas para él,
llenarán
la urna imposible.
Sus
deudos son los parias,
y
los parias siempre están tristes")
Jacob Epstein, un escultor modernista, suegro de Lucian Freud, creó en 1912 el monumento de la tumba de Wilde, que representa un ángel en vuelo. La obra sobrevivió casi perfecta hasta 1985, cuando empezaron a aparecer en el sepulcro pintadas y graffitis. En 1999 surgió una curiosa costumbre: pintarse los labios y besar la tumba como muestra de devoción a Wilde. En el año 2012, William Holland, único nieto del escritor, hizo restaurar el monumento y colocar un vidrio para protegerlo. Según "The Telegraph", el hombre declaró que a su abuelo "le hubiera gustado la atención" que recibe y que, "quizá
algún día, cuando se pase la moda de besar a Oscar Wilde, puedan quitar la
protección de cristal". Cosa poco probable, pues los besos se dan
ahora al árbol plantado junto a su tumba.
-ROBERT DISBURY ("Cimetière de Montmartre", París, Francia)
Robert Disbury murió a los 20 años de edad, el 17 de junio de 1910, y fue enterrado en el "Cimetière de Montmartre", en París. Su tumba está rematada con una bellísima escultura realizada en bronce por la madre del muchacho que, evidentemente, era una artista muy dotada. Aparentemente, se trata de un autorretrato y se conoce con el nombre de "Douleur" ("Dolor"). La firma en la estatua es visible: Cl. Didsbury.
El hermano de Robert, muerto en 1971, también está enterrado aquí, así como una tal Jacqueline Didsbury, que nació el mismo año en el que murió Robert y falleció en 1995.
Ruth Ann
Dodge, esposa del general Grenville M. Dux, un veterano de la Guerra
Civil y jefe de máquinas del Ferrocarril Transcontinental, murió
en septiembre de 1916 en su casa en Nueva York, pero su cuerpo fue llevado a
Council Bluffs, Iowa, donde fue enterrado en el "Fairview Cemetery". Poco
después, sus hijas, Anne Dodge y Eleanor Pusey, encargaron a Daniel Chester
French una imponente escultura conocida como “Black Angel” (“Ángel Negro”). Las
mujeres dieron disposiciones estrictas acerca del aspecto de la escultura,
porque querían ángel se asemejara al que, según ellas, se le había aparecido a su madre en una serie de
visiones que había tenido antes de morir a causa del cáncer.
Estas "visitas" sobrenaturales no fueron sólo sueños. Según la Sra. Dodge, eran visiones realistas y abrumadoras. Su hija Anne dijo: "Nos dimos cuenta de que no eran sueños, que no eran acontecimientos ordinarios, sino apariciones reales, como las de los santos de la antigüedad, que se presentan a videntes espirituales que pueden ir más allá el velo de lo material para ver cosas ocultas a la mentalidad mundana".
Ruth había descripto las visiones a sus hijas, en las que aparecía un barco antiguo cubierto de rosas y flores raras y fragantes, con una bella mujer de pie en su proa. La joven estaba envuelta en una túnica blanca que descendía en largos pliegues desde los hombros hasta los pies. Su cabello parecía de oro y tenía un halo de luz alrededor de la cabeza. La mujer llevaba una urna con agua que en las descripciones de Ruth, "resplandecía y brillaba como millones de diamantes", y se la ofrecía a la enferma.
Ruth tuvo la misma visión tres veces y la tercera vez bebió el agua que el ángel le ofreció. Unos días más tarde, murió. En su lecho de muerte, dijo a sus hijas: "El ángel me dio la maravillosa agua de la vida. Bebí y me dio la inmortalidad.".
El “Black Angel” mide 2.6 m de altura, lleva un recipiente de agua y está envuelto en laureles. Su pedestal es una representación de la proa de un barco con un guirnalda de flores, tallado en mármol rosa. El pedestal, la plataforma y el espejo de agua son obra del arquitecto neoyorquino Henry Bacon.
-ORLITA ROMERO GÓMEZ ("Cementerio General de Santiago de Chile", Santiago, Chile)
Hay tres versiones de la muerte de Orlita Romero Gómez, conocida como “la novia del Cementerio General”, cuyos restos descansan en el "Cementerio General de Santiago de Chile". Una dice que el día de su boda rodó por las escaleras del altar, accidente que le costó la vida. Otra, que falleció de un infarto durante la boda, y una tercera, que murió de pena porque su prometido nunca llegó al altar, por lo que su espíritu vaga eternamente tratando de encontrar al novio esquivo.
Sin embargo, la versión oficial de su fallecimiento es distinta. Orlita murió el 13 de abril de 1943, el día de su cumpleaños número 17, de un ataque al corazón. La madre, muy afectada por su pérdida, la hizo embalsamar para conservar su belleza y la vistió de blanco como símbolo de pureza. Cada domingo, la mujer se acercaba al cementerio a peinar el cabello de la difunta. En un principio, Orlita descansaba en una urna de cristal pero, con el paso del tiempo, su cuerpo se fue deteriorando. En la actualidad se encuentra en una tumba sellada. Su madre falleció hace años.
Su lugar de descanso es visitado por quienes sufren penas de amor y por estudiantes que piden suerte para sus exámenes. También la frecuentan las mujeres a punto de casarse para que todo salga bien y las novias eternas cuyas parejas no se deciden a dar el gran paso. En la capilla donde se encuentra su cuerpo, los visitantes dejan corbatas, cuadernos, pañuelos y cartas solicitando su intercesión en asuntos románticos.
-LUIGI FOSATTI ("Cimitero Monumentale di Milano", Milán, Italia)
-LUIGI FOSATTI ("Cimitero Monumentale di Milano", Milán, Italia)
El "Cimitero Monumentale di Milano",
en Milán, Italia, conocido familiarmente como "Il
Monumentale", es el gran cementerio de la ciudad que se extiende
cerca del centro de la capital lombarda. Entre sus numerosos monumentos
funerarios se encuentra el que remata la tumba de Luigi Fosatti, un
soldado fallecido a los 22 años en la "Batalla de Vittorio Veneto", que enfrentó
a las fuerzas armadas del Reino de Italia con las del Imperio
Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial y
significó la derrota definitiva del Imperio. Aconteció entre
los días 23 de octubre y 2 de noviembre de 1918 en la localidad del
mismo nombre, en la provincia de Treviso al norte de Italia,
cerca de la actual frontera con Austria.
Luigi había nacido el 31 de enero
de 1896 y falleció el 28 de octubre de 1918. En su tumba se lo representa
abatido después de la batalla. Hay una inscripción que dice:
"Tenebrosa Notte avvolse l'anima eroica di
LUIGI FUSSATI
Che conobbe inenarrabili tormenti di quattro
lunghe ore di penosa agonia sotto le rossa zolle del Montello
31-1-1896 28-10-1918
La Mamma I Fratello Giullo
Pietro Giussepe Arialdo
A Perenne Ricordo"
("Una noche tenebrosa envolvió el alma
heroica de LUIGI FUSSATI
que experimentó tormentos indescriptibles
de cuatro horas de agonía dolorosa bajo el polvo rojo del Montello
31-1-1896 28-10-1918
Mamá y hermanos Giullo Pietro Giuseppe Arialdo
En memoria eterna")
En memoria eterna")
-LUISA OTOYA DE AMERLING ("Cementerio General de San José", San José, Costa Rica)
Luisa Otoya de Amerling nació el 7 de marzo de 1857. Su madre fue la alemana Magdalena Ernst y su padre, Francisco Otoya, un economista peruano radicado en San José, Costa Rica. En 1875, Luisa casó con Antonio Amerling y Capitello, un austriaco de noble familia que se convirtió en uno de los
principales impulsores del desarrollo agrícola en Costa Rica. Poco después, nació su único heredero, Francisco.
Los Amerling vivían alternadamente en San José y su casa en Niza, Francia, donde se codeaban con la nobleza europea. Pero la felicidad de la familia se vio truncada cuando Luisa falleció el 21 de noviembre de 1893, en Trieste, Italia, víctima de una pulmonía. Su cuerpo embalsamado fue trasladado hasta Munich, donde el famoso escultor venezolano Eloy Palacios se encargó de esculpir un monumento funerario que reflejara el dolor de sus parientes. La obra fue terminada en 1898 y traída a Costa Rica, para ser colocada junto con los restos de la señora Otoya de Amerling, en el nicho que su marido compró en el naciente "Cementerio General de San José".
La escultura que representa a Luisa en su lecho de muerte, con un rosario en las manos, es conocida popularmente como "La Novia". Alrededor de ella se tejió la leyenda que dice que Luisa falleció en el altar, el día de su boda, víctima de un ataque cardíaco. El mito surgió a principios de la década de 1940, pocos días después de que María Amerling Mendoza, una nieta de Luisa, contrajo matrimonio. Una de sus promesas de boda fue dejar el bouquet como tributo en la tumba de su abuela. Algunos de los curiosos que pasaron por la bóveda y observaron a la joven mujer de mármol con las flores entre sus manos se encargaron de darle vida a la historia que, todavía hoy, es una de las más famosas del "Cementerio General de San José".
-HERMANITAS BODMER ("Cementerio Central de Bogotá", Bogotá, Colombia)
En el "Cementerio Central de Bogotá", en Colombia, una escultura es visitada diariamente por muchas personas que van hasta la sepultura donde se encuentra para agradecer y pedir favores. Se trata de la obra que representa a las hermanitas Elvira y Victoria Bodmer, de 6 y 8 años, fallecidas en julio de 1903. Aparentemente, las niñas hijas de Gaspar Bodmer, relojero de ascendencia suiza, proveniente de una acaudalada familia aristócrata, y Esther Bernal, oriunda de la ciudad de Boyacá, fallecieron a causa de una enfermedad contagiosa, aunque muchas historias hablan de un trágico incendio o un accidente.
La pareja tuvo cuatro hijas: María, Victoria, Elvira y Matilde. María falleció en 1902, probablemente a causa de la tos ferina, y ocho meses después, con un día de diferencia, murieron Elvira y Victoria. Supuestamente, Matilde, apenas una bebé, siguió a sus hermanas a la tumba meses después.
Desolado, Gaspar Bodmer mandó a hacer y traer desde Suiza un retrato escultórico en bronce de Victoria y Elvira, las niñas que murieron casi simultáneamente en 1903, y lo colocó sobre la tumba de sus hijas. La escultura muestra a la hermana mayor, Victoria, de rodillas, rezando, mientras de pie a su lado su pequeña hermana Elvira le pasa un brazo por los hombros, y señala, con su mano libre, el cielo sobre sus cabezas. Las
dos tienen el cabello suelto y ondulado, y tienen un vestido a la rodilla muy
parecido. “Fueron las delicias del hogar”, dice en su mausoleo.
Poco después de la muerte de las niñas, una madre cuyo hijo sufría el mismo mal que las
pequeñas visitó el cementerio y les pidió por la salud del menor, que al poco
tiempo sanó completamente. Desde entonces, las hermanitas son consideradas milagrosas, y muchos padres se acercan a su sepultura a pedir por la salud de sus hijos. La tumba está repleta de flores, golosinas sin envolturas y varios juguetes.
-FAMILIA HASEROT ("Lake View Cemetery", Cleveland, Ohio, EE. UU.)
La escultura más famosa del "Lake View Cemetery", en Cleveland, Ohio, se encuentra en la tumba de Francis Haserot y su familia, propietaria de una empresa de alimentación llamada “Northern Haserot”, que aún existe, y es famosa por ofrecer productos de calidad en el negocio local de los alimentos enlatados, además de suministrar a hoteles, restaurantes, escuelas, hospitales y otras instituciones, carne enlatada, pescado, productos lácteos, y bebidas.
La estatua de la tumba familiar fue esculpida en 1923 por el danés Herman Matzen. Emplazada en el cementerio en 1924, es conocida como "Victorious Angel of Death" ("Victorioso Ángel de la Muerte"). El ángel tiene sus manos descansando sobre lo que muchas personas identifican erróneamente con una espada y es, en realidad, una antorcha boca abajo, que simboliza la vida extinguida. Su pose es bastante inquietante, pero lo son aún más las estrías que los años han trazado en su rostro: descienden de los ojos vacíos como si las lágrimas hubieran desteñido el metal.
Las pequeñas lápidas de los Haserot, poco más grandes que adoquines, están colocadas justo enfrente del ángel.
-ANTONIO Y MARIA CANTARELLA ("Cemitério São Paulo", San Pablo, Brasil)
"Cemitério São Paulo", también conocido como "Necrópole São Paulo", una escultura se destaca especialmente. Es la que remata el sepulcro de Antonio y Maria Cantarella, cuyo nombre es "Último adeus" ("Último adiós") y fue realizada por el artista Alfredo Oliani. La obra fue encargada por María Cantarella, con motivo de la muerte de su marido, Antonio en 1942. Representa a un hombre en el vigor de la edad inclinándose sobre la esposa muerta, en un apasionado beso de despedida. Oliani buscó atender al pedido de la viuda, que quería de una escultura que celebrara abiertamente el amor que sentía por su esposo, reconociéndolo como vivo en su memoria y viéndose a ella misma muerta, sin su compañía. Una conmovedora inscripción acompaña el monumento:
"Ó Nino, meu esposo, meu guia e motivo eterno de minha saudade e de meu pranto
Tributo de Maria"
("Oh Nino, mi esposo, mi guía y motivo eterno de mi nostalgia y de mi llanto
Tributo de María")
Dicho todo lo que tenía para decir hoy, me despido hasta la próxima con un consejo de Pitágoras de Samos: "Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba".
Buenas noches.