“Cuando pases por la tumba donde mis cenizas se consumen, ¡oh!, humedece su polvo con una lágrima.”
Lord Byron
Buenos días, gente bella. Les traigo hoy una nueva entrega de mi lista de tumbas dignas de ser conocidas. Pasen y lean.
-LOUIS ERNEST MIEUSSET (“Forest Hills Cemetery and Crematory”, Jamaica Plain, Suffolk County, Massachusetts, EE. UU.)
Louis Ernest Mieusset, nacido en Boston, Suffolk County, Massachusetts, el 21 de diciembre de 1881, falleció el 26 de septiembre de 1886, tres meses antes de cumplir los cinco años. Está enterrado en el “Forest Hills Cemetery and Crematory”, en Jamaica Plain, Suffolk County, Massachusetts, y su tumba es muy conocida por la estatua de mármol blanca que la remata y lo representa en un bote. Gracias al vidrio que la protege, esta estatua, conocida como "Boy in the Boat" (“El niño en el bote”), se ha mantenido en excelentes condiciones. En su pedestal hay una inscripción en francés que dice: "Mon Fils Bien Aimé Louis Ernest Mieusset, Agé De 4 Ans 9 Mois Et 6 Jours" ("Mi querido Hijo Louis Ernest Mieusset, de 4 años 9 meses y 6 días").
La leyenda cuenta que el pequeño Louis, hijo de la francesa Louise
Hellium Mieusset, estaba en un pequeño
bote en Jamaica Pond, en Massachusetts, cuando vio que su conejo corría a lo
largo de la orilla del estanque. Deseando llevar al animalito con él, trató de
alcanzarlo pero perdió el equilibrio, se cayó del bote y se ahogó. Supuestamente,
este último día de la vida de Louis fue el que Mme. Louis Hellium Mieusset
eligió para recordarlo en el el “Forest
Hills Cemetery and Crematory”. Junto con la estatua se construyó un
banco de mármol con un cajón movible (ya retirado), donde la afligida madre
guardaba los implementos para limpiar el vidrio que protege a la escultura y pulir
sus accesorios de bronce.
Se dice también que la mujer, que estaba separada
de su esposo, tuvo algunos problemas
financieros y se vio obligada a ir a trabajar como empleada doméstica en Beacon
Hill, y que cuando falleció, en un hospital y sin parientes cercanos, fue enterrada
en una fosa común. Una vecina de apellido Jackson conocía la historia de Mme.
Mieusset y le escribió alcalde de la ciudad, consiguiendo que la mujer fuera
trasladada a la tumba de su hijo.
Sin embargo, investigaciones recientes en los
registros del cementerio parecen indicar que, en realidad, el pequeño Louis
murió de nefritis y escarlatina.
La tumba de Louis
Ernest Mieusset siempre tiene flores frescas.
-IDA MARINO (Cementerio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
La leyenda
cuenta que Ida Marino murió a los 19 años, en 1934, cuando
cayó desde un balcón: sobre el techo de su bóveda, ubicada en el "Cementerio de la Recoleta", en la Ciudad de Buenos Aires, se destaca la escultura en
estilo Art Nouveau una mujer con la mano extendida deja
caer una flor o intenta alcanzarla. En su libro “Ciudad de ángeles”,
el escritor Omar López Mato la describe así: “Una mano que se tiende. Un nombre y una
flor. Tres letras que sostienen el momento de partida, huyendo de unos brazos
que no la han sabido olvidar. Por eso estas piedras, estas letras y estas
flores que tus dedos extendidos, no han podido tocar. Eterno sufrimiento por lo
que se ha perdido. Eterno sufrimiento por lo que no está. Tres letras encierran
todo un mundo... al que no podemos ni merecemos alcanzar.”
-HEINRICH VON KLEIST (Isla de Pfaueninsel, Berlín, Alemania)
Heinrich von Kleist, nacido en
Fráncfort del Óder, Brandeburgo, el 18 de octubre de 1777, y fallecido en
Berlín, el 21 de noviembre de 1811, fue un poeta, dramaturgo y novelista
alemán, considerado uno de los principales escritores dramáticos del llamado
romanticismo alemán y de toda la literatura alemana. Sin embargo, no alcanzó
el éxito en vida,
y hubo que esperar hasta el siglo XX para que se reconociese su valor y sus obras se e en una pieza del repertorio clásico alemán.
Durante toda su vida, Heinrich von Kleist se vio acosado por
la depresión y la pobreza. En 1809, conoció a
Adolfine Vogel, a la que él llamaba Henriette. Ella estaba casada, pero en seguida forjaron un
vínculo muy fuerte y la mujer se convirtió en su compañera y en su musa
inspiradora. Henriette tenía cáncer de útero y, como él, carecía de futuro.
En la tarde
del 21 de noviembre de 1811, Heinrich von Kleist y Henriette Vogel acudieron a una pequeña loma en
la Isla de Pfaueninsel, a orillas del lago de Wannsee,
en las cercanías de Potsdam, en las afueras de Berlín. Se sentaron
a una mesa de jardín, trasladada por ellos mismos hasta el lugar, y bebieron
café, vino y ron. Cerca de las 16 hs, el
poeta sacó dos pistolas de la cesta de la merienda. Primero le pegó un tiro en
el pecho a Henriette Vogel, y después se disparó a sí mismo en la boca.
La noche antes de concretar el pacto suicida, los dos habían escrito sus
respectivas cartas de despedida y las habían enviado el día de su muerte. Fue
la propia Henriette quien declaró que quería ser enterrada con Heinrich. Fueron sepultados donde murieron porque, como víctimas del suicidio, no se permitió el
entierro en suelo consagrado.La sepultura es muy modesta, sin
busto ni imagen, sólo una lápida conmemorativa con el nombre, y las fecha de
nacimiento y muerte del poeta, además de un breve epitafio extraído de su libro "Der Prinz von Homburg" ("El Príncipe de Homburg", 1811): "Nun, o Unsterblichkeit, bist du ganz mein" ("Ahora, ¡oh inmortalidad!, eres toda mía").
-ISABELLA AIROLDI BRIOSCHI CASATI (“Cimitero Monumentale di Milano”, Milán, Italia)
En el “Cimitero Monumentale di Milano”, en Milán,
Italia, se encuentra la sepultura de Isabella Airoldi Brioschi Casati, joven
esposa de Gianluigi Casati, que falleció al dar a luz a los 24 años, en el año
1889. La tumba está rematada por una impactante escultura de Enrico Butti, que
representa a Isabella en su lecho de muerte, con el cabello suelto y el pecho
desnudo.
La escultura de bronce, conocida como "Il Sogno
della Morte" ("El sueño de la muerte"), fue realizada en 1890.
Butti creó una obra fascinante que oscila entre lo sagrado (la presencia del
crucifijo en el pecho desnudo) y lo profano (la elección del desnudo fue muy
criticada en ese momento, aunque para el artista representó la pureza mental de Isabella y su renuncia a los bienes
materiales). El trabajo causó un gran revuelo en la sociedad milanesa, ya que
presentó y encarnó una nueva idea de la muerte, vista como un sueño.
-JOSIE ARLINGTON ("Metairie Cemetary", Nueva Orleans, Louisiana, EE. UU.)
En el "Metairie Cemetary", en Nueva Orleans, Louisiana, hay una hermosa tumba de granito rojo que alberga en la actualidad a la familia Morales, pero que todos lo conocen como la tumba de la
legendaria Josie Arlington, la mujer más famosa de la ciudad.
Mary Deubler, como se llamaba en realidad, nació en Nueva Orleans en 1864, hija de inmigrantes alemanes. Bella, inteligente, astuta y ambiciosa, comenzó a trabajar como prostituta a los diecisiete años, con bajo el nombre de Josie Alton. En ese entonces tenía un novio,
Philip Lobrano, conocido por ser "perezoso e inútil". Con sus
ganancias, Josie mantenía a su familia y a Philip. Más tarde, abrió un burdel con el nombre de Josie Lobrano, frecuentado por gente violenta y de baja calaña. En 1890 estalló una gran pelea en el salón y Philip Lobrano mató al hermano de Josie, Peter. Lobrano fue juzgado y absuelto, pero Josie no quiso saber nada más con él. La pelea en el burdel y sus consecuencias la perturbaron tanto que decidió evitar a cualquier
persona con naturaleza violenta.
Con una nueva pareja, John
Brady, Josie decidió abrir un burdel con otro perfil, al que llamó "Chateau Lobrano d'Arlington". Cambió su nombre a Josie
Arlington, despidió a las prostitutas y sirvientes que trabajaban para ella, y
desterró todas las formas de violencia del establecimiento. Contrató
nuevas prostitutas, prefiriendo extranjeras con clase y buena reputación y mantuvo alejados a los clientes turbios, cerrando la puerta a todos los
criminales. La entrada al burdel sólo se permitió a caballeros distinguidos. El burdel fue un éxito y Josie ganó mucho dinero.
El "Chateau Lobrano d'Arlington" ofrecía un espectáculo
porno en vivo llamado "The Circus", en el que las prácticas sexuales se
realizaban públicamente. Josie, además, brindó prostitutas especialmente entrenadas para
fetichistas y sadomasoquistas. Aunque Josie
tenía una reputación depravada y su casa satisfacía cualquier perversión, nunca
permitió que ninguna niña perdiera su virginidad en su burdel. Aunque habían
ofrecido más de $ 200 por una defloración, nunca aceptó. Por
el contrario, siempre se jactó de haber disuadido a muchas jóvenes vírgenes que buscaban tomar el camino de la prostitución.
Luego de reconstruir el burdel destruido por un incendio en 1905, Josie comenzó
a aislarse de la sociedad y se convirtió en una reclusa. Se mudó a su
residencia privada, alquiló el burdel a una de sus prostitutas, vendió muchas
de sus posesiones y compró una parcela grande en el "Metairie Cemetary", donde le encargó a Albert Weiblen la construcción de una bóveda de mármol rojo con puertas decoradas con cobre. Fuera de la cripta, la estatua
de bronce de una mujer joven tocando la puerta, se convirtió en la representación de las muchas vírgenes a quienes Josie había
salvado una vida de prostitución.
La salud física y mental de Josie Arlington se deterioró rápidamente. Falleció a los 50 años, el 14 de febrero de 1914, y fue enterrado al día
siguiente. Poco tiempo después, empezaron a correr rumores que aseguraban que la estatua de su tumba solía deambular por el cementerio y que la bóveda se incendiaba por las noches, para amanecer intacta al día siguiente. Estas historias atrajeron a muchas personas, y la familia de Josie Arlington decidió exhumar su cuerpo y trasladarlo a otra ubicación no señalada en el mismo camposanto.
-GUSTAVE ACHILLE GUILLAUMET ("Cimetière de Montmartre", París, Francia)
Gustave Achille Guillaumet nació en 1840 en Puteaux,
ahora Hauts-de-Seine, en París. Es conocido, sobre todo, por sus pinturas del
norte de África. Visitó Argelia diez veces entre 1861 y 1867 y muchas de sus
obras representan la vida de la gente del desierto.
Guillaumet murió en París en 1887, presumiblemente de
peritonitis. Pero un artículo publicado en el "New York Times" el 6 de abril del
mismo año afirmó que Guillaumet había dejado a su esposa e hijo para vivir con
una mujer que había sido su amante durante muchos años y que unas semanas antes
de su muerte se había pegado un tiro después de una discusión con ella. La
herida que la bala había causado en los intestinos lo habría llevado a la
muerte. El pintor murió en su estudio, donde pudo ver sus dibujos orientales
por última vez.
Guillaumet fue enterrado en el "Cimetière de
Montmartre", en París, y sobre su tumba se colocó una escultura de Louis-Ernest
Barrias que retrata a una joven de Bou Saâda que deja caer flores sobre un
medallón con un retrato en relieve del pintor.
-JULIA EMELIA CRONQUIST (“Logan City Cemetery”, Logan, Cache County, Utah, EE. UU.)
En el “Logan
City Cemetery”, en Logan,
Cache County, Utah, en la parcela de la familia Cronquist, hay una
estatua conocida como "The
Weeping Lady" (“La llorona”). Según la leyenda, quien se pare frente a la estatua en mitad de una noche de luna llena, la oirá llorar. Supuestamente, la mujer, Julia Emelia Cronquist, llora por la pérdida de sus hijos: sólo tres de los ocho que tuvo llegaron a la edad adulta.
El monumento fue erigido por Olif Cronquist en honor a su esposa, quien murió el 8 de enero de 1914 de una enfermedad cardíaca valvular, muy probablemente causada por la escarlatina. La primera hija de la pareja, Margaret, nació en 1880, seguida en 1883 por los gemelos Olif y Oliver, y luego, en 1888, por Orson. Todo parecía ir bien hasta que la escarlatina golpeó a la familia en marzo de 1889. El 22 de marzo de 1889 murieron los gemelos, de apenas 5 años. Julia también contrajo la enfermedad, lo que le causó problemas de salud por el resto de su vida y finalmente la llevó a la muerte.
Otro niño, Elam, nació en 1891. Lilean llegó en 1894, y no está claro si nació muerto o vivió durante un corto período de tiempo. En cinco años, la familia Cronquist perdió tres de sus seis hijos.
Julia y Olif tuvieron otra hija llamada Emelia en 1896, y luego a Inez en 1899. La fiebre escarlata golpeó a la familia por segunda vez a fines de febrero de 1901. El 1º de marzo de 1901, otras dos hijas del matrimonio murieron de escarlatina: Emelia, de 4 años, e Inez, de 2.
En un período de doce años murieron cinco de los ocho niños Cronquist. Según se cuenta, Julia estaba inconsolable y con frecuencia iba al cementerio para sentarse en las tumbas de sus hijos y llorar. Falleció el 14 de enero de 1914, a los 55 años. Mucha gente dijo que murió porque su corazón se había roto.
Olif erigió el imponente monumento (3 metros de altura) en el cementerio en 1917.
-MARY SHELLEY ("St. Peter's Church", Bournemouth, Londres)
Mary Shelley, autora de la aclamada novela "Frankenstein", nació en Londres, el 30 de agosto de 1797, hija de dos escritores y pensadores de avanzada, Mary Wollstonecraft y William Godwin. Su madre murió de una infección posparto después de darla a luz.
Como la mayoría de los niños, Mary tenía su lugar de evasión: el "St Pancras and Islington Cemetery", donde estaba enterrada su madre. Sobre su tumba aprendió a leer. En ese mismo lugar, a los 16 años, la escritora se encontró por primera vez a solas con el poeta Percy Shelley. Allí se declararon su amor y planearon fugarse. Percy estaba casado y ya tenía hijos. “El cementerio, con la tumba sagrada, fue el primer sitio donde el amor brilló en tus ojos. Nos encontraremos de nuevo (...). Un día vamos a unirnos”, escribió Mary en su diario diez años después, cuando ya había quedado viuda.
Mary y Percy Shelley, junto con la hermanastra de la escritora y amante del poeta Lord Byron, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa. Cuando regresaron a Gran Bretaña, Mary estaba embarazada. Durante los siguientes dos años ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente.
El regreso a Inglaterra estuvo marcado por la tragedia. La medio hermana de Mary, Fanny Imlay, se suicidó en otoño y en diciembre del mismo año Harriet, supuestamente embarazada, hizo lo propio arrojándose al lago Serpentine que está en el centro del "Hyde Park" londinense. Antes de finalizar ese mismo año, pocas semanas después de que el cuerpo de Harriet hubiese sido recuperado del agua, Percy y Mary se casaron. Este matrimonio pretendía, fundamentalmente, conseguir que la custodia de los hijos de Percy fuera dada a la nueva familia Shelley, pero fue en vano: los tribunales decidieron que los niños fueran entregados a padres adoptivos.
El regreso a Inglaterra estuvo marcado por la tragedia. La medio hermana de Mary, Fanny Imlay, se suicidó en otoño y en diciembre del mismo año Harriet, supuestamente embarazada, hizo lo propio arrojándose al lago Serpentine que está en el centro del "Hyde Park" londinense. Antes de finalizar ese mismo año, pocas semanas después de que el cuerpo de Harriet hubiese sido recuperado del agua, Percy y Mary se casaron. Este matrimonio pretendía, fundamentalmente, conseguir que la custodia de los hijos de Percy fuera dada a la nueva familia Shelley, pero fue en vano: los tribunales decidieron que los niños fueran entregados a padres adoptivos.
Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia. El hijo de la pareja, Will, murió de malaria en 1818, en Roma, y su hija recién nacida, Elena (aunque muchas fuentes aseguran que la niña era hija de Percy pero no de Mary) en 1819, durante una mudanza. Ese mismo año nació su hijo Percy.
El 8 de julio 1822, Percy Shelley se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta inesperada, en el Golfo della Spezia. Su cadáver apareció en la playa, desfigurado por el mar. Allí mismo fue enterrado, ya que las leyes sanitarias de Italia impedían que se lo trasladara para un entierro convencional. Más tarde, un grupo de sus amigos, entre los que se encontraban Lord Byron y el biógrafo y aventurero Edward Trelawny, desenterraron el cuerpo y llevaron a cabo un ritual casi tribal, en el que fue cremado. Trelawny rescató su corazón de entre las llamas, al ver que se mantenía intacto mientras el resto del cuerpo ardía. La leyenda cuenta que Mary debió forcejear con el escritor Leigh Hunt, amigo de Shelley, para poder quedarse con el corazón de su marido. Byron se puso del lado de la escritora. Una vez que lo consiguió, Mary envolvió el corazón de su esposo en una página donde estaba escrito “Adonais”, un poema de Shelley. Mary Shelley llevó junto a ella el corazón de su esposo en sus sucesivos viajes y mudanzas a modo de reliquia, durante un cuarto de siglo, hasta su muerte. Falleció el 1º de febrero de 1851, en Londres, a causa de un tumor cerebral. Tenía 53 años.
Mary Shelley había pedido ser sepultada con su padre y su madre pero su hijo Percy y su nuera Jane consideraron que el "St Pancras and Islington Cemetery" era "atroz", y decidieron enterrarla en el cementerio de la "St. Peter's Church", en Bournemouth, cerca de su casa de Boscombe. A la nueva tumba se transfirieron las cenizas de William Godwin y Mary Wollstonecraft.
En el primer aniversario de la muerte de Mary, su hijo decidió abrir el cajón de su escritorio. Allí encontró mechones del cabello de sus hermanos fallecidos en la infancia, un cuaderno que la escritora había compartido con su esposo, y el corazón de su padre. Contrariamente a algunas noticias reportadas, el corazón no fue colocado en ese momento en la tumba de Mary, pero fue colocado allí en 1889, junto con el cuerpo de su hijo Sir Percy Florence Shelley.
-ELSBETH M. WEGENER PASSARGE ("Cimitero Acattolico di Roma", Roma, Italia)
Elsbeth M. Wegener Passarge, nacida en 1884,
novia del escultor austriaco Ferdinand Seeboeck, falleció de tifus el 5 de junio de 1902, a la edad de 18 años. La joven fue enterrada en el "Cimitero
Acattolico di Roma", en Italia, y Seeboeck fue el encargado de la
realización del monumento que remata su tumba, en el que Elsbeth, con una blusa bordada y
un velo sobre su cabello, descansa en una cama, con una mano sobre su pecho. La
inscripción en su tumba dice:
"ELSBETH M.
WEGENER PASSARGE
5 JUNI 1902
ELLA PASSO' DA UN
DOLCE SOGNO D'AMORE
ALLA VITA DEGLI
ANGELI!
DIE SANFTEN EDLEN ZÜGE
VEREWIGTE IN DIESEM MARMOR
DER VERLOBTE.
FERDINAND SEEBOECK"
("ELSBETH M.
WEGENER PASSARGE
5 DE JUNIO DE 1902
ELLA PASÓ DE UN DULCE
SUEÑO DE AMOR
A LA VIDA DE LOS
ÁNGELES
SUS DULCES Y NOBLES
CARACTERÍSTICAS
INMORTALICÉ EN ESTE
MÁRMOL
SU NOVIO
FERDINAND SEEBOECK")
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1BGMlAEXn6ZjJx_FMS8hyphenhyphenLmPlyiWanZSEc7yE3YiBCZ3dPEy7qbYJJ7wBy1cmHjhXTXgQ4tTuOeplWMDNfm8So8fOpb5bMC8PfIcIEnDVpFd7XCchhC9abmWRo1m0s_rUMBpIirhyRS6W/s640/0aguada+olga+garc%25C3%25ADa.jpg)
-AGUEDA OLGA GARCÍA ("Cementerio General del Sur", Caracas, Venezuela)
Agueda Olga García, nacida el 5 de febrero de 1934 y fallecida el 3 de agosto de 1951, está enterrada en el "Cementerio General del Sur", en Caracas, Venezuela. Lo único que se sabe a ciencia cierta de ella es que era una joven de 17 años que falleció en vísperas o en el mismo día de su boda. Su sepultura está rematada con una estatua que la representa menuda, casi infantil, ataviada con un traje de novia de escote redondo, de falda y sobrefalda amplias con apliques de flores decorativos, encaje y mangas con puños acampanado. La joven sostiene un delicado y pequeño bouquet de flores en sus manos y luce en su cabeza un elaborado tocado estilo rococó, con un pequeño velo que cae sobre su espalda.
Alrededor de esta joven novia se ha tejido una leyenda la urbana, que se repite en muchos cementerios de Latinoamérica, adjudicada siempre a una joven distinta. Según este relato, Olga falleció el mismo día de su boda y ante el altar, víctima de la picadura de un alacrán que estaba oculto en su tocado.
Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con unas bellísimas palabras del gran Ray Bradbury: “Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, un jardín plantado... Algo que tu mano tocará de un modo especial, de manera que tu alma tenga algún sitio a donde ir cuando tú mueras. Y cuando la gente mire ese árbol o esa flor que tú plantaste, tú estarás allí”.
Buenos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario