TOP TEN DE PELÍCULAS DE PEDRO ALMODÓVAR II
"Existen dos cosas en el cine que tienen un valor
distinto dependiendo de si las hace un hombre o una mujer: los desnudos
frontales y el hecho de llorar."
Pedro Almodóvar
Aquí les acerco, amables lectores, la segunda parte de mi Top Ten de películas de Pedro Almodóvar. Que la disfruten.
"Tacones
lejanos" (1991): "Yo te quiero mucho, mamá. En algunas
ocasiones te he odiado, pero aún así, no he dejado de quererte."
"Tacones
lejanos" fue
dirigida por Pedro Almodóvar en 1991.
Rebeca (Victoria Abril) trabaja como locutora de telediarios en una
cadena que dirige su marido, Manuel (Féodor Atkine), quien, en otros
tiempos, fue el gran amor de su madre, Becky
del Páramo (Marisa Paredes),
antes de que ella lo abandonara privilegiando su carrera artística. Manuel ignora que Rebeca y Becky son madre e hija, ya que las
dos mujeres mantienen una relación distante y no se ven durante quince años.
Hasta que Becky llega a Madrid para actuar y para
encontrarse con su hija. Recomponer la relación no será nada fácil, mucho
menos, con el asesinato de Manuel de por medio.
Miguel Bosé interpreta a un
imitador de Becky, el transformista Femme
Letal, a quien Rebeca iba a ver cuando extrañaba a su madre.
De noche. De día es el fiscal que confía en la inocencia de Rebeca.
Un dramón, dramón.
Un dramón, dramón.
"La flor de mi secreto" (1995):"¡La realidad! ¡Bastante realidad tenemos cada una
en nuestra casa! La realidad es para los periódicos y la televisión... Y mira
el resultado. Por culpa de ver y leer tanta realidad el país está a punto de
explotar. ¡La realidad debería estar prohibida!"
"La flor de mi secreto" fue escrita y dirigida por Pedro Almodóvar en 1995.
Leo Macías (Marisa Paredes) es una escritora de novela rosa que
publica con el seudónimo Amanda Gris. Su editorial le obliga a escribir cinco novelas
al año, pero debido a sus problemas personales, no puede cumplir con tal
exigencia. Su marido Paco (Imanol Arias) es militar y está mucho tiempo fuera de casa,
y es amante de Betty (Carmen Elías), la mejor amiga de Leo. Abandonada por
su esposo y querellada por su editorial, Leo se acerca a Ángel (Juan Echanove), amigo de Betty, quien le ofrece
trabajo en el periódico que dirige.
Bellísima
película, con algunos guiños a la futura producción de Almodóvar. La mejor
amiga de Leo, Betty, trabaja haciendo seminarios sobre trasplantes en un
hospital y se la ve en una toma muy similar a la secuencia inicial de la película “Todo sobre mi
madre”. También en
una de las novelas que escribe Amanda Gris, más negra que rosa, narra la
historia de una mujer que esconde el cadáver de su marido en el freezer del
restaurante de un amigo vecino, tal como lo haría más tarde Penélope Cruz en le
película “Volver”.
"Todo sobre mi
madre" (1999): "Anoche mi mamá me enseñó una foto de cuando
era joven, le faltaba la mitad. No quise decírselo pero a mi vida también le
falta ese mismo trozo."
"Todo sobre mi
madre" fue dirigida por Pedro
Almodóvar en 1999.
Manuela (Cecilia Roth), es una madre
que se ha dedicado totalmente a su hijo Esteban (Eloy Azorín).
Trabaja como enfermera en un hospital en Madrid. El padre de Esteban
es un transexual llamado Lola (Toni Canto), aunque Manuela no
quiere revelarle a su hijo la verdadera identidad de su progenitor.
Esteban y su madre van a ver una obra de
teatro y, a la salida, el chico va en busca de un autógrafo de la actriz
protagonista, Huma Rojo (Marisa Paredes) y pierde
la vida en un accidente de tránsito. Después de la muerte de su hijo, Manuela viaja
a Barcelona en busca de Lola para informarle acerca de la
muerte de su hijo. Antes de encontrar a Lola, que nunca supo de la
existencia de Esteban, visita a la prostituta Agrado (Antonia
San Juan) , una amiga transexual. A través de Agrado conoce
a la hermana Rosa (Penélope Cruz), quién está esperando un
hijo de Lola y además es VIH-positiva. Manuela empieza
a trabajar para Huma, y se convierte en una "madre" para Rosa,
quien muere después de dar a luz. En el entierro de Rosa,
Manuela encuentra a Lola y le explica todo sobre su
hijo. La película termina con Manuela retornando a Madrid
acompañada por Esteban, el hijo de Rosa.
"Hable
con ella" (2002): "Hable
con ella. Cuénteselo."
""Hable con ella" es una película dirigida en
el año 2002 por Pedro Almodóvar.
Benigno, un enfermero (Javier Cámara),
y Marco (Darío Grandinetti), un
escritor maduro, coinciden en un espectáculo de Pina Bausch, en el Cafe Müller. En el escenario, dos mujeres con los
ojos cerrados y los brazos extendidos se mueven al compás de "The Fairy Queen" de Henry Purcell. Marco se emociona profundamente y rompe
en llanto. Benigno quisiera hablarle, pero no se atreve. Meses después, vuelven
a encontrarse en la clínica privada "El
Bosque", donde Benigno trabaja. Lydia (Rosario Flores), la novia de Marco, torera de profesión, ha sufrido una
cogida y está en coma. Benigno cuida de otra mujer también en estado
de coma: Alicia (Leonor
Watling), una estudiante de ballet. El reencuentro entre Marco y Benigno es el comienzo de una intensa amistad.
La
incomunicación, la soledad, la amistad y la pasión irracional son temas que se
tocan muy profundamente en esta maravillosa película, una de las más logradas
del director manchego.
Pedro
Almodóvar dijo de esta película: “Es
una película que tiene que ver con los afectos, la enfermedad y la muerte. Y
está protagonizada por los hombres, así que ya no podrán decir que sólo sé
dirigir a mujeres. Hay más misterio en las lágrimas masculinas que en las
femeninas. Al parecer, los hombres me inspiran tragedias”.
"Volver"
(2006): "Ella, cuando me vio, no se extrañó lo más mínimo. Yo
venía del pasado, que era donde ella vivía, y me recibió como si acabara de
salir por la puerta. La tragedia le hizo perder la poquita razón que
tenía."
“Volver” fue dirigida por Pedro Almodóvar en el 2006.
Según las propias palabras de Almodóvar, “Volver” habla de
“tres generaciones de mujeres [que] sobreviven al viento solano, al fuego, a la
locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y
una vitalidad sin límites.”
Raimunda (Penélope Cruz)
está casada con un obrero en paro y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Sole (Lola Dueñas),
su hermana, se gana la vida como peluquera. La madre de ambas (Carmen Maura),
muerta en un incendio, junto a su marido, aparece como fantasma, primero
a su hermana (Chus Lampreave) y después a Sole, aunque
con quien dejó importantes asuntos pendientes fue con Raimunda y
con su vecina del pueblo, Agustina (Blanca Portillo).
“Volver no es una comedia surrealista, aunque en
ocasiones lo parezca. Vivos y muertos conviven sin estridencias, provocando
situaciones hilarantes o de una emoción intensa y genuina. Es una película
sobre la cultura de la muerte en mi Mancha natal. Mis paisanos la viven con una
naturalidad admirable. El modo en que los muertos continúan presentes en sus
vidas, la riqueza y humanidad de sus ritos hace que los muertos no mueran
nunca. Volver destruye los tópicos de la España negra y propone una
España tan real como opuesta. Una España blanca, espontánea, divertida,
intrépida, solidaria y justa”.
Hasta
aquí, mis queridos, la segunda parte de mi Top Ten de películas de Almodóvar. Me
despido de ustedes con el bello poema que Chus Lampreave recita
cuando vuelve a su pueblo en "La
flor de mi secreto":
Qué
hermosa está la mañana,
la luz
del sol centellea,
las flores
dan sus perfumes,
sus rumores
la arboleda.
De rama
en rama cantando,
sin cesar
revolotean
los
alegres pajarillos,
cuyos trinos
me embelesan.
Se escucha
el tierno balido
de los
rebaños de ovejas,
que como
copos de nieve
se
destacan en la hierba.
Aquí se
eleva una choza
que es
de pastores vivienda.
Allá una
casita blanca,
más blanca
que la azucena.
Más adelante
un cortijo,
junto al
cortijo una huerta,
junto a
la huerta una casa,
y junto a
la casa la iglesia.
Lleno de
encinas está el monte,
rica de
fruta la vega,
el río con
muchos árboles,
¿no lo
sabéis? Es mi aldea.
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario