![Rumpelstiltskin - Paul O. Zelinsky](https://i.pinimg.com/564x/76/ad/ee/76adeed27f740f76f5d23c6c132293f8.jpg)
LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: RUMPELSTILTSKIN
“¿Qué hay en un nombre? Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo
grato perfume con cualquier otra
denominación.”
William Shakespeare
“¿Qué hay en un nombre? Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo
grato perfume con cualquier otra
denominación.”
William Shakespeare
Muy buenas tardes, amables lectores. Les traigo
hoy una nueva entrega de la saga “Las verdaderas historias detrás de
los cuentos infantiles”, esta vez dedicada a “Rumpelstiltskin”.
RUMPELSTILTSKIN
“Rumpelstiltskin” (“Rumpelstilzchen”) es un cuento de hadas alemán,
conocido en español también como “El enano saltarín”, incorporado
por los Hermanos Grimm en “Cuentos de la infancia y del
hogar” (“Kinder- und Hausmärchen”) en la edición de 1812. Según
investigadores de la Universidad de Durham y la Universidad
Nova de Lisboa, la historia se originó hace alrededor de 4.000 años.
![Rumpelstiltskin, Edward Gorey, 1973](https://i.pinimg.com/564x/d4/d9/dd/d4d9ddf7071b02bc99bef8868f54e6a5.jpg)
LA HISTORIA
En un pueblo medieval un hombre se jacta de que su
hija puede hilar la paja y convertirla en oro. El rey manda llamar a la chica y
la encierra en una torre donde debe pasar la noche convirtiendo en oro una
cantidad determinada de paja. De lo contrario, será ejecutada a la mañana
siguiente.
La doncella está desesperada, pero para su alivio
aparece Rumpelstiltskin, un hombrecillo que afirma que puede
realizar dicho acto. La joven le da un collar a cambio del favor. Al día
siguiente, el rey, aún incrédulo, le pide que repita la acción con más paja que
la noche anterior. Rumpelstinskin aparece de nuevo e hila la
paja a cambio de un anillo de la muchacha. El rey queda complacido, pero
encierra a la chica una tercera noche con una cantidad de paja aún mayor. Rumpelstinskin aparece
pero ahora ella no tiene nada para darle, así que acuerdan que la joven le
entregará su primer hijo cuando nazca. Rumpelstinskin hila la
paja y el rey se da por satisfecho y se casa con la hija del molinero.
Cuando la joven tiene su primer hijo, Rumpelstiltskin viene
por él pero finalmente consiente en renunciar a su pretensión de llevarse al
niño si la reina puede adivinar su nombre dentro de tres días. Las muchas
conjeturas de la mujer fallan, pero antes de la noche final, se adentra en el
bosque (algunas versiones dicen que envió a un criado en vez de ir ella misma)
y encuentra al enano bailando y cantando alrededor de una fogata. La reina se
oculta de la vista de Rumpelstiltskin y escucha su canción: "Hoy
tomo vino,/ y mañana cerveza,/ después al niño sin falta traerán./ Nunca, se
rompan o no la cabeza,/ el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!'".
Cuando el duende se presenta ante la reina en el tercer día, ella simula ignorar su nombre, pero finalmente lo revela. Rumpelstiltskin se enfurece (algunas versiones dicen que acusa al Diablo de haber revelado su nombre a la reina; otras, a las brujas). En la edición de 1812 de los cuentos Hermanos Grimm, el duende "escapa con rabia, y nunca regresa". Este final fue cambiado en una edición de 1857 a otro bastante más feroz el que Rumpelstiltskin "en su rabia patalea con su pie derecho en el piso, traspasándolo hasta que se hunde en la altura de su cintura" y luego "se apodera del pie izquierdo con ambas manos y se parte a sí mismo en dos". Otras versiones cuentan que Rumpelstiltskin patalea con su pie derecho hasta el fondo de la tierra, crea un abismo y cae en él, para no ser visto de nuevo. En la versión oral recogida originalmente por los Hermanos Grimm, Rumpelstiltskin vuela fuera de la ventana en un caldero.
Cuando el duende se presenta ante la reina en el tercer día, ella simula ignorar su nombre, pero finalmente lo revela. Rumpelstiltskin se enfurece (algunas versiones dicen que acusa al Diablo de haber revelado su nombre a la reina; otras, a las brujas). En la edición de 1812 de los cuentos Hermanos Grimm, el duende "escapa con rabia, y nunca regresa". Este final fue cambiado en una edición de 1857 a otro bastante más feroz el que Rumpelstiltskin "en su rabia patalea con su pie derecho en el piso, traspasándolo hasta que se hunde en la altura de su cintura" y luego "se apodera del pie izquierdo con ambas manos y se parte a sí mismo en dos". Otras versiones cuentan que Rumpelstiltskin patalea con su pie derecho hasta el fondo de la tierra, crea un abismo y cae en él, para no ser visto de nuevo. En la versión oral recogida originalmente por los Hermanos Grimm, Rumpelstiltskin vuela fuera de la ventana en un caldero.
![American Weekly, Rumpelstiltskin (1947) Pogany](https://i.pinimg.com/564x/d4/44/2f/d4442fc93efecc881c8adcb456203713.jpg)
ORIGEN
DEL NOMBRE
El nombre de Rumpelstiltskin proviene del término Rumpelstilz, que significa duende maligno, que, al igual que un Poltergeist, hace ruidos, sacude, da patadas o da golpes debajo de la mesa.
El sufijo final de Rumpelstilzchen, chen, se
utiliza para construir el diminutivo, haciendo referencia
del pequeño tamaño de este duende.
El nombre Rumpelstizchen se
emplea por primera vez, según el folclorista Hans-Jörg Uther, en
la recopilación de juegos infantiles que aparece en el libro de Johann
Fischart "Affentheurlich Naupengeheurliche
Geschichtklitterung" (1575), una traducción libre de la serie
de François Rabelais "Gargantúa y Pantagruel" "La
vie très horrifique du grand Gargantua, père de Pantagruel, jadis composée par
M. Alcofribas abstracteur de quintessence. Livre plein de Pantagruélisme,
1534). Allí se hace referencia a un ser llamado Rumpele stilt o
el Poppart.
EL PACTO DIABÓLICO
Históricamente, se considera a Rumpelstiltskin como el
clásico demonio que establece tratos con aquellas personas que ansían
conseguir cosas imposibles en su propio beneficio.
“Rumpelstiltskin” es una historia donde la invocación al Diablo resulta
evidente. El enano que se presenta ante la protagonista es,
indudablemente, una transfiguración del Diablo o, al menos,
uno de sus representantes más terribles, ya que, de acuerdo al imaginario
medieval que recupera este tópico, el pacto diabólico se realizaba con Satán en
persona o con algunos de sus esbirros.
El pacto se formula de manera oral y en tres
etapas. Cada una de las visitas del duende a la futura reina significa la
negación de uno de los pilares del dogma cristiano: la Santísima
Trinidad. Dentro del imaginario religioso medieval, la ofensa de la
protagonista debe entenderse como:
1) Una profanación del espíritu, pues involuntariamente establece un lazo espiritual con su benefactor al entregarle su collar, acaso su amuleto o, quizás, su rosario. La protagonista le entrega y se deshace, al mismo tiempo, de un emblema: la cruz en la que se reconoce su pertenencia al credo cristiano.
2) Una profanación de la carne, debido a que se convierte en la esposa del Diablo al entregarle su anillo. A partir de este hecho su lealtad se orienta hacia una nueva dirección, ya que desposa, en sentido figurado, a un nuevo señor.
3) Una profanación del rito de la misa, ya que la joven realiza una ofrenda de carne para su nuevo señor (un primogénito que emula al primogénito de su creador), del mismo modo en que la misa se ofrenda pan (la carne de Cristo) y vino (la sangre de Cristo).
A través de la enigmática figura de Rumpelstiltskin, se invoca
la no menos enigmática figura del Diablo, para aludir a un
pecado, la avaricia, e ilustrar como éste corrompe el alma de la
protagonista exponiéndola a una degradación progresiva que comienza con la
mentira jactanciosa de su padre, la cual se verá duplicada en las propias
mentiras que elaborará para sobrevivir, y termina con la aceptación de un trato
atroz: entregar a su hijo para asegurar su fortuna.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/The_Miller%27s_Daughter_by_Anne_Anderson.jpg)
EL PODER DEL NOMBRE
Desde tiempos inmemoriales se cree que conocer el
nombre de una persona nos otorga cierto poder sobre ella. Bajo esta premisa, en
algunas culturas, las personas han tenido especial cuidado en no revelar sus
verdaderos nombres a extraños pues, de lo contrario, podrían quedar a su
merced. Por ello, tenían un nombre público, conocido por todos, y también otro
oculto, íntimo, esotérico, que revelaba su auténtica personalidad y
representaba alguna peculiaridad espiritual.
El poder del nombre está relacionado con la fuerza
creativa del sonido y la palabra: aquello que se invoca en voz alta, utilizando
los vocablos correctas, acaba por materializarse y cumplirse. Sobre esta base
se asientan los grimorios y los libros de encantamientos, magia y
maldiciones. Las palabras de poder pueden ser útiles para invocar a las fuerzas
de la naturaleza y a los seres elementales.
Esta idea es
manifestada por el eclesiástico, demonólogo, filólogo experto en idioma gaélico
escocés y folklorista escocés Robert Kirk en su tratado
sobre cuentos de hadas “La comunidad secreta” (“The secret
commonwealth; or an essay on the nature and actions of the subterranean (and
for the most part) invisible people heretofoir going under the name of faunes
and fairies, or the lyke, among the low country Scots, as they are described by
those who have the second sight”, 1691). El escrito, un intento serio de explicitar las
creencias que los escoceses de origen gaélico tenían acerca de los seres
preternaturales, afirma que los habitantes subterráneos (también conocidos como también
llamados hadas, faunos o elfos) desaparecen apenas oyen invocar los
nombres de Dios o Jesús.
Para muchas religiones, saber el verdadero nombre
de Dios es conocer la totalidad de su Creación y
permite conseguir la fuerza para modificar la naturaleza. Los cabalistas creen
que Dios posee 72 nombres que son las 72 combinaciones de
las letras hebreas del Capítulo 14 del libro del Éxodo.
Y todos ellos pueden resumirse en el Shem Shemaforash, el Nombre
Secreto e Impronunciable.
El rey Salomón era uno de los
depositarios de este misterioso nombre y para evitar que algún día pudiera
perderse, creó un criptograma geométrico a partir del cual puede
deducirse y lo hizo inscribir en una plancha metálica, una especie de
talismán de oro engastado con piedras preciosas, que los autores latinos
denominan la Mesa de Salomón y los autores árabes, el Espejo
de Suliman.
En el Islam se habla de los 99 nombres de Alá, que son las formas de referirse al Creador. Algunos piensan que el número 100 sería su auténtico e impronunciable nombre, ya que todos los demás son adjetivos que lo describen. Los seguidores de la fe Baha’i, una religión sincrética que nació en Persia hace un par de siglos, piensan que el centésimo nombre sería Bahá, una palabra que significa esplendor.
En el Islam se habla de los 99 nombres de Alá, que son las formas de referirse al Creador. Algunos piensan que el número 100 sería su auténtico e impronunciable nombre, ya que todos los demás son adjetivos que lo describen. Los seguidores de la fe Baha’i, una religión sincrética que nació en Persia hace un par de siglos, piensan que el centésimo nombre sería Bahá, una palabra que significa esplendor.
La creencia en el poder del nombre dio origen a una
superstición cristiana hoy caída en desuso: no revelar el nombre de un niño
antes de que sea bautizado, pues en ese lapso de tiempo está desprotegido
contra las asechanzas del Demonio, las brujas o los malos
espíritus. En el País Vasco existe una arraigada creencia de
que aquello que no tiene nombre no existe, que puede encontrarse también en la
antigua Babilonia y otras civilizaciones. Era común que
los niños vikingos recibieran el nombre de un familiar fallecido recientemente
para incorporar algunas de sus características. En los casamientos mormones (sellamientos)
se les otorga a ambos esposos nuevos nombres secretos que sólo ellos conocerán.
Alusiones al poder del nombre aparecen con frecuencia
en los cuentos de hadas, donde suele jugar un papel importante. Los
nombres tabú y los nombres secretos son la base de muchos de
los relatos que proliferan por todo el mundo. Los protagonistas suelen ser
diablos o duendes, celosos de su nombre, que retan a que el mismo sea adivinado.
El poder de la palabra también se utiliza para abrir
puertas de entrada y salida a otros mundos. Invocando la frase certera, una
puerta se abre (caso del Ábrete Sésamo, de "Ali Babá y
los 40 ladrones"), o se desencanta a un hada, o se encuentra un
tesoro. Hocus Pocus, Abracadabra y Sim sala bim son
algunos conjuros antiguos que fueron considerados mágicos.
En la película “Beetlejuice” (Tim
Burton, 1988) nombrar al espectro tres veces hace que se materialice.
Lo mismo sucede en “Candyman” (Bernard Rose, 1992)
y “Urban Legends: Bloody Mary” (Mary Lambert, 2005).
Este último film está basado en una popular leyenda urbana sobre un
espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre un número determinado de
veces frente a un espejo. En España y Latinoamérica se conoce al
personaje como Verónica, María Sangrienta, María la Paralítica o La
Vieja Del Quinto, y en el mundo anglosajón, como Bloody Mary o Mary
Worth. La leyenda suele aparecer vinculada a un juego o ritual
adivinatorio.
Lord Voldemort, antagonista de Harry Potter, el
inolvidable personaje de J. K. Rowling, es llamado por la comunidad
mágica Quien-Tú-Sabes, El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado o el Innombrable. Durante
la Primera Guerra Mágica, el ambiente de terror era tal que el sólo
escuchar el nombre de Voldemort ponía a la gente sumamente
nerviosa, como si el propio nombre (que, además, había sido inventado por
el Señor de los mortífagos) fuera una maldición. En
el transcurso de la Segunda Guerra Mágica, Voldemort se
aprovechó de esto y convirtió su nombre en tabú. Quien lo
pronuncie es inmediatamente rastreado, aunque se esté ocultando por medios
mágicos.
Las palabras son un reflejo de nuestros pensamientos
y sentimientos. La palabra es sonido, el sonido es vibración y la vibración es
energía. Por eso, en cada palabra y en cada nombre reside un poder implícito y
un sonido energético que puede crear, curar o, incluso, matar.
![Rie Cramer ~ Grimm's Fairy Tales ~ 1927 Rumpelstiltskin - "Perhaps," she said, "your name is Rumpelstiltskin."](https://i.pinimg.com/564x/b4/80/94/b4809450c93f6aa8f0760d755f129b9c.jpg)
ALGUNAS VARIANTES DE LA HISTORIA
-"Tom Tit Tot": Uno de los cuentos de hadas más famosos de Inglaterra, incluido por el folclorista Joseph Jacobs en su libro de 1890 "Cuentos de hadas ingleses" ("English Fairy Tales"). Cuenta la historia de una muchacha campesina que es tomada como esposa por un rey, con la condición de que hilará lino durante todo un mes, ocupándose de cinco madejas a la vez, ya que su madre se había jactado de que podía hacerlo. Una "pequeña cosa negra con una cola larga" realiza la tarea para ella, con la condición de que la joven será suya si no puede adivinar su nombre antes de finalizar el mes. Por casualidad, la chica oye a la criatura cantando: "Niminy niminy no, mi nombre es Tom Tit Tot", por lo que logra vencer al diablillo, que desaparece.
-"Whippity Stourie": Cuento de hadas escocés recogido por Robert Chambers en su libro “Rimas populares de escocia” (“Popular Rhymes of Scotland”). En esta historia, una mujer se queda sola con su hijo pequeño luego de que su esposo desaparece. Sólo cuenta con una cerda a punto de parir, a la que encuentra moribunda en el corral. Un hada se ofrece a ayudarla y, a cambio, le pide a su bebé, al que se llevará al cabo de tres días. El único modo de detenerla es adivinar su nombre antes de que se apropie del niño. Caminando por el bosque, la mujer ve al hada girando y cantando su nombre: Whuppity Stoorie, por lo que puede conservar a su pequeño hijo.
-"Gilitrut": Una de las leyendas favoritas de Islandia que cuenta
la historia de una esposa haragana que no quiere trabajar la lana. En
lugar de hacerlo ella misma, le pide a una anciana que no conoce que se
encargue de su trabajo. La dama accede y sólo pide como salario que la mujer
adivine su nombre.
-"María
Quiriquitón": Relato popular español en el que se debe adivinar el nombre
oculto de un hada para liberarse de obedecerla en todo luego de haber
solicitado su ayuda.
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para decir acerca de “Rumpelstiltskin”. Me despido de ustedes con un maravilloso poema de Jaime Sabines:
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para decir acerca de “Rumpelstiltskin”. Me despido de ustedes con un maravilloso poema de Jaime Sabines:
TU NOMBRE
Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.
Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
que nadie me mire a las tres de la mañana
paseando de un lado a otro de la estancia,
loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote.
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
lo digo incansablemente,
y estoy seguro que habrá de amanecer.
Buenas tardes.
Ilustración 1:Paul O. Zelinsky
Ilustración 2: Gyo Fujikawa
Ilustración 3: Edward Gorey
Ilustración 4: Willy Pogani
Ilustración 5: Helen Stratton
Ilustración 6: Anne Anderson
Ilustración 7: Rie Cramer
No hay comentarios:
Publicar un comentario