PELÍCULAS DE TERROR Y CRÍMENES INSPIRADAS EN HECHOS REALES XII
"Para nosotros nunca hay justicia, me conformo con la venganza."
"El niño de barro" (2007)
Aunque no somos muchos los
que estamos al tanto de su existencia, los argentinos también
tenemos nuestros museos del crimen, tan
truculentos e inquietantes como el de Londres. Hay cuatro ubicados en la ciudad de Buenos Aires: el de la Policía Federal, el de la Gendarmería, el del Servicio Penitenciario y el del Cuerpo
Médico Forense. En ellos se
conservan los rastros de crímenes famosos, grandes golpes y conocidos
delincuentes. Cuentan en su haber con una serie de objetos espeluznantes: el esqueleto del mafioso Francisco Morrone (alias Chicho
Chico), el cajón de madera dentro del cual los Montoneros entregaron el cadáver del general Pedro Eugenio Aramburu luego de su secuestro y ejecución en 1970 y una granada de mano de bronce macizo
secuestrada en 1941 a un grupo nazi en Misiones, entre otras cosas que, atesoradas en vitrinas, evocan a delincuentes famosos y a resonantes crímenes. Cada uno de ellos, además,
reconstruye la historia de la propia fuerza o, como sucede con el forense, los
casos más extraños de la medicina legal.
Los visitante pueden
encontrarse, además, la cabeza conservada en formol del asaltante Rogelio Gordillo, alias el Pibe Cabeza (muerto en un enfrentamiento
con la Policía, en 1937), las esposas que tenía puestas en el momento de su
fusilamiento en 1931 el anarquista Severino
Di Giovanni, el prontuario original de los pistoleros Segundo Peralta (Mate Cosido)
y Juan Bautista Vairoletto, y
el uniforme a rayas amarillas y
negras de los presos de la demolida Penitenciaria Nacional de avenida Las Heras.
La presencia de un guía es fundamental en los
recorridos, para conocer la historia de cada objeto. En el museo de la Morgue,
además, no se recomienda la entrada a personas impresionables o menores de 18
años. Hay frascos con formol que exhiben cabezas humanas (entre ellas la de Gordillo), fetos de distinto tamaño y diferentes partes
del cuerpo humano con alguna particularidad médica o relacionada con casos de
homicidio o abuso sexual. La idea no es espantar a nadie explica Heraldo Nelson
Donnewald, director médico de la Morgue
Judicial, sino "sacar una enseñanza de la muerte". Por eso, una de las
vitrinas está dedicada a mostrar los peligros que corren los chicos cuando,
jugando, se meten pequeños objetos en la boca. En ella se ven laringes
obstruidas, una por una bolita, otra por un globo, una tercera por una uva. Los
estudiantes de medicina forense que acuden al lugar pueden ver las diferencias
entre las lesiones de un hombre degollado por un homicida y las de otro que se
suicidó cortándose el cuello. Incluso, en algunas piezas se han marcado las trayectorias de las balas o
puñaladas recibidas por las víctimas.
En otro museo, el de la Policía Federal, una sección está
dedicada a crímenes o golpes que
quedaron en la historia. Uno de ellos lo resolvió en los 60 el comisario
Evaristo Meneses: el de 38 millones de pesos en lingotes de oro robados a la
línea aérea Panagra, en Ezeiza. En el lugar se atesora la máquina que usó la banda para hacer
planchas con el metal robado.
La visita a este museo
comienza en una sala repleta de uniformes policiales de todas las épocas. Dos
gruesos libros reúnen la historia de los caídos en el cumplimiento del deber.
El primero de ellos fue el agente Eugenio Botaro, apuñalado y baleado por un "demente que intentaba reducir",
el 22 de setiembre de 1869. Más suerte tuvo en 1994 el comisario inspector
Daniel Vázquez, que recibió un balazo de unos ladrones mientras esperaba ser
atendido por su dentista. La bala quedó retenida en el nudo de su corbata, hoy exhibida en el lugar.
También hay un espacio
para Chonino, un perro de policía fue baleado en 1983 por ladrones cuando iba
con su guía. Antes de morir logró arrancarle a su atacante el DNI del bolsillo trasero
del pantalón del ladrón. El delincuente fue detenido y el esqueleto del perro
está ahora en el museo.
En la sala dedicada al
narcotráfico, una valija con doble fondo esconde un pan de cal, que simula
cocaína. En otro sector, se puede ver el grueso vidrio blindado que cubría el
féretro de Juan Domingo Perón, perforado por quienes en 1987 lo profanaron para
cortarle las manos. Luego de las pericias, un juez lo envió a la División Custodia de Efectos de la Federal,
y terminó en el museo.
Cepos usados en el penal
de Ushuaia y un bolso tejido en la cárcel por el anarquista Simon Radowitzky, quien en 1909 asesinó
a Ramón L. Falcón, conviven con una
peculiar lata de aceite casero que
permitió al médico Jaime Favelukes
identificar el lugar donde estuvo secuestrado en 1932, facilitando la detención
de los responsables del delito.
En Retiro, a la vuelta del
Edificio Centinela de Gendarmería, se
encuentra el museo de esa fuerza. Allí también hay una variada gama de
uniformes, armas y vehículos usados por los gendarmes, entre otros objetos
curiosos: una historieta ("El
Fronterito") que Gendarmería
distribuyó en los quioscos en 1981 y cuenta las aventuras en un puesto de
frontera; el texto original de la ley 850 (año 1877), de Nicolás Avellaneda,
donde la palabra gendarmería aparece escrita con "J"; y una sección de farmacia que recuerda viejos tiempos, cuando la Gendarmería fabricaba sus propios medicamentos, entre ellos el Gendarmón Forte, un complejo
vitamínico que se mandaba a los destacamentos en damajuanas de 10 litros.
En el barrio de San Telmo
está el Museo Penitenciario, al que
visitan muchos turistas que recorren la zona. Luego de pasar por la sala de
uniformes y mirar los elementos caseros fabricados por los presos (cuchillos,
cartas de truco dibujadas a mano, dados hechos con pan, máquinas caseras para
hacer tatuajes), los visitantes se encuentran con una camilla y un viejo electrocardiógrafo usado en
la cárcel de mujeres que funcionó entre 1880 y 1978 en ese edificio colonial.
En Ushuaia, provincia de
Tierra del Fuego, se puede visitar el Museo del Presidio, donde se cuenta la
historia de la cárcel, desde su creación como primer presidio de Tierra del
Fuego en 1896, hasta su cierre definitivo, en 1947. En el lugar se recluía a
criminales considerados peligrosos por su reincidencia, algunos de mítica fama,
como Cayetano Santos Godino, conocido como el
Petiso Orejudo, joven asesino en serie responsable de la muerte de cuatro
niños a principios del siglo XX; Mateo Banks,
también llamado el Místico, acusado de la muerte de ocho personas en Azul en el
año 1922, entre ellas seis miembros de su propia familia; Simón Radowitzky o Radovitsky,
el penado N° 155, joven anarquista de origen ruso famoso por el asesinato del Comisario
Falcón, Jefe de la Policía, y su secretario, hecho que perpetró arrojando una
bomba dentro de su coche; y varios presos políticos, particularmente en la década del '30, después del golpe militar. Recorriendo los pabellones
y celdas se tiene una idea muy vívida de cómo transcurrían en ese lugar lejano los
días de los reclusos, los castigos o los trabajos
forzados, en una cárcel a la que se llegaba y de la que se escapaba sólo
por mar.
Les traigo hoy la decimosegunda parte de esta impactante lista de películas de terror y crímenes inspiradas en hechos reales, que incluye una inspirada en los crímenes cometidos por el aterrador Petiso Orejudo.
“RAISING JEFFREY DAHMER” (2006)
“INFAMOUS” (2006)
Infamous” (“Infame”) es un película estadounidense protagonizada por Toby Jones y Sandra Bullock y dirigida por Douglas McGrath. Su argumento se centra en la investigación que Truman Capote llevó a cabo sobre los asesinatos cometidos en el estado de Kansas que plasmó en su novela “In Cold Blood” (“A sangre fría”).
Alrededor de las once y media de la noche del sábado 14 de noviembre de 1959, Perry Smith y Dick Hickock, ambos convictos en libertad condicional, entraron a la casa de los Clutter y, después de inmovilizar a los cuatro miembros de la familia presentes (Herbert Clutter, su esposa Bonnie, y sus hijos Kenyon, de 15 , y Nancy, de 16 años), registraron todo el inmueble buscando una caja fuerte que, según información recibida por Hickock en la cárcel, contenía diez mil dólares. Al comprobar que la información era errónea, asesinaron a los Clutter uno por uno. Los asesinos robaron algunos bienes (unos binoculares y una radio a pilas) cuyo valor no pasaba de 40 dólares y huyeron a México.
Al poco tiempo regresaron a los Estados Unidos y siguieron a la deriva hasta que fueron identificados como los asesinos de la familia Clutter y arrestados el 30 de diciembre de 1959. Fueron juzgados y condenados a la pena capital. Los ahorcaron en la Prisión de Langsing (Kansas) el 14 de abril de 1965.
“CANNIBAL” (2006)
“Cannibal” es una película alemana de terror escrita y dirigida por Marian Dora en el año 2006 e interpretada por Carsten Frank y Victor Brand. Está basada en la historia de Armin Meiwes.
Armin Meiwes, denominado el caníbal de Rotemburgo, se contactó con Bernd Jürgen Brandes, un ingeniero de Berlín mediante la web, para satisfacer las fantasías de uno y otro: devorar y ser devorado. En su segundo encuentro, Brandes quiso que el caníbal le amputase el pene, que Meiwes cocinó y fue devorado por ambos. Meiwes asesinó posteriormente a su víctima, la descuartizó y filmó toda la aberrante situación. Conservó la la carne de Brandes, consumiéndola los días posteriores.
Los meses siguientes los pasó buscando nuevas víctimas. Esta actitud fue la que condujo a la policía a desenmascararlo. Un estudiante de Innsbruck denunció a Meiwes, que aseguraba en diversos foros haber probado la carne humana. La policía lo arrestó un año después del asesinato.
Los meses siguientes los pasó buscando nuevas víctimas. Esta actitud fue la que condujo a la policía a desenmascararlo. Un estudiante de Innsbruck denunció a Meiwes, que aseguraba en diversos foros haber probado la carne humana. La policía lo arrestó un año después del asesinato.
“RAISING JEFFREY DAHMER” (2006)
“Raising Jeffrey Dahmer” es una película de drama estadounidense de 2006 basada en el caso del asesino en serie Jeffrey Dahmer. La película está dirigida por Rich Ambler y protaganizada por Rusty Sneary como Dahmer, Scott Cordes como su padre, y Cathy Barnett como su madrastra. El filme explora la infancia de Jeffrey Dahmer y su relación con su padre, Lionel.
Jeffrey Dahmer, apodado el caníbal de Milwaukee y el carnicero de Milwaukee, fue un asesino en serie responsable de la muerte de 17 hombres y chicos entre 1978 y 1991. Es conocido no sólo por la cantidad de personas que asesinó, sino también por practicar la necrofilia y el canibalismo.
A diferencia de otros asesinos similares que sufrieron en su infancia de maltrato físico y psicológico, Dahmer fue un niño amado por sus padres, quienes le proporcionaron todo lo posible para su adecuada educación y buena vida social, aunque desde pequeño mostró un carácter extraño: a los 10 años solía caminar por la carretera buscando animales atropellados, los recogía y los abría para ver qué había adentro. También tenía en formol varios tipos de insectos.
Tuvo problemas con el alcohol desde muy joven y cometió su primer asesinato en julio de 1978, cuando encontró a Steven Hicks haciendo autostop, y lo llevó a su casa con intención de tener sexo con él. Hicks lo rechazó y Dahmer lo golpeó en la cabeza con una pesa para luego estrangularlo. Volvió a matar en septiembre de 1987. Su modus operandi era invitar a las víctimas a ver pornografía o a sacarse unas fotos, les ponía una droga en la bebida, los estrangulaba, tenía sexo, y se masturbaba encima del cuerpo. Luego tomaba fotografías del cuerpo y de cada etapa del desmembramiento. Solía utilizar ácidos para deshacer la carne y los huesos, pero acostumbraba conservar la cabeza y los genitales como trofeo. Otra de sus características era comerse parte de sus víctimas, le daba la sensación de que empezaban a formar parte de él.
Fue detenido en julio de 1991, luego de que su última víctima escapara esposada. Al registrar su casa, la policía encontró rastros de sangre en las paredes, cuerpos mutilados, siete cráneos, y varios huesos. Declarado insano, fue recluido en el Columbia Correctional Institute en Portage, donde fue asesinado por otro interno, Christopher Scarver, quien lo golpeó en la cabeza con una barra de metal de la sala de pesas.
"EL ASESINO DEL PARKING" (2006)
“El asesino del parking” es una película española dirigida por Isidro Ortiz en el año 2006. Se centra en una serie de crímenes en diversos estacionamientos de Barcelona, cuyas víctimas son asesinadas a martillazos. El filme película está basado en los crímenes cometidos por Juan José Pérez Rangel.
"EL ASESINO DEL PARKING" (2006)
“El asesino del parking” es una película española dirigida por Isidro Ortiz en el año 2006. Se centra en una serie de crímenes en diversos estacionamientos de Barcelona, cuyas víctimas son asesinadas a martillazos. El filme película está basado en los crímenes cometidos por Juan José Pérez Rangel.
Rangel, conocido como el asesino del Putxet o el asesino del parking, asesinó a martillazos a dos mujeres en un estacionamiento privado del barrio barcelonés del Putxet en enero de 2003. Las víctimas fueron Maria Angels Ribot y María Teresa de Diego.
"THE BLACK DHALIA" (2006)
“The Black Dhalia” (“La Dalia Negra”) es una película
estadounidense dirigida
por Brian De Palma en el año 2006. Está basada en la novela homónima
escrita por James Ellroy en 1987 y protagonizada por Josh Hartnett, Scarlett Johansson, Aaron Eckhart y Hilary Swank. Ambientada en la ciudad de Los Ángeles de los años '40, se basa en, la
historia del horrendo asesinato de la postulante a actriz Elizabeth Short.
Elizabeth Short nació en Boston en julio de 1924. A principios de la década del ’40 se trasladó a California a probar suerte como actriz. Su cadáver fue encontrado en el distrito de Leimert Park de Los Ángeles el 15 de enero de 1947, abandonado en un terreno baldío al lado oeste del sur de la avenida Norton. Estaba desnuda y había sido seccionada por la mitad a la altura de la cintura. Su cuerpo no contenía ni una sola gota de sangre y estaba cuidadosamente lavado, y su rostro había sido cortado desde la comisura de los labios hasta las orejas, al estilo de una sonrisa de Glasgow. La habían mutilado salvajemente.
El 23 de enero de 1947 el asesino llamó al editor del periódico Los Angeles Examiner, expresando su preocupación porque no estaban siguiendo de cerca la noticia del asesinato y se ofreció enviarle elementos pertenecientes a Elizabeth. Al día siguiente llegó un paquete al periódico que contenía su certificado de nacimiento, tarjetas, fotografías, nombres escritos en pedazos de papel, recortes de periódico informando de la muerte del Mayor Gordon Jr. (que había sido pareja de la chica) y una libreta de direcciones con el nombre Mark Hansen en la tapa. Hansen, una de las últimas personas que vio a Short con vida, se convirtió en sospechoso. Era el propietario de una sala de baile frecuentada por la aspirante a actriz y la había alojado en su casa en varias ocasiones. El hombre admitió que intentó acostarse con Short, sin conseguirlo. La agenda era suya, sí, pero era Beth quien la usaba. La policía interrogó a la larga lista de hombres que aparecían en ella y todos contaron más o menos lo mismo, que habían conocido a Elizabeth en la calle o en un bar, que la habían invitado a unas copas, alguno incluso a cenar, pero que en cuanto veían que ella no estaba dispuesta a acostarse con ellos, se marchaban y no volvían a verla.
El asesino escribió más cartas al periódico, supuestamente llamándose a sí mismo el vengador de la Dalia Negra. Debido a la notoriedad del caso, más de cincuenta hombres y mujeres confesaron el asesinato. El Sargento St. John, un detective que trabajó en el caso hasta su jubilación, dijo: "Es asombroso cómo muchas personas señalan a un pariente como el asesino."
El asesinato de Elizabeth Short jamás se resolvió. Gerry Ramlow, un reportero de Los Angeles Daily News dijo, "si el asesinato nunca se resolvió se debió a los reporteros... Estaban en él, pisoteando pruebas, reteniendo información".
Según informes de prensa publicados poco después del asesinato, Short recibió el apodo la Dalia Negra en Long Beach en el verano de 1946, como una referencia en a la película "The Blue Dahlia" ("La Dalia Azul") y porque Elizabeth acostumbraba a vestir de negro para resaltar su palidez. Sin embargo, los investigadores del condado de Los Ángeles descubrieron que el apodo fue inventado por los reporteros de periódicos que cubrían el asesinato, impactados por la juventud y enorme belleza que poseía la víctima. A Elizabeth Short no se la conoció como la Dalia Negra en vida, pues sus familiares y conocidos la llamaban Beth.
"THE GIRL NEXT DOOR" (2007)
“The Girl Next Door” (“La chica de al lado”) es una película de 2007 dirigida por Gregory M. Wilson, adaptación de la novela homónima escrita en 1989 por Jack Ketchum. Se basa en la historia de Sylvia Likens, una niña de 16 años que fue torturada hasta la muerte en Indiana, en el año 1965.
Sylvia Likens tenía 16 años cuando sus padres, trabajadores en un circo ambulante, decidieron dejarla a ella y a su hermana menor Jennifer, aquejada de poliomielitis, al cuidado de Gertrude Baniszewski, una divorciada ama de casa a cargo de seis hijos. A cambio, sus padres convinieron pagarle a la cuidadora 20 dólares a la semana. La malvada mujer no tardó en descargar toda su ira y frustración sobre la mayor de las hermanas. Sylvia Likens fue encerrada en el sótano de los Baniszewski, insultada, mutilada, quemada, cortada, obligada a comer sus propias heces y violada sistemáticamente. Los autores de estos constantes abusos fueron Gertrude Baniszewski, sus hijos, algunos de sus amigos del vecindario, e incluso la propia Jennifer, obligada, en varias ocasiones, a golpear a su hermana mayor.
Luego de tres cuatro de calvario Sylvia murió debido a las constantes palizas y la inanición. Aunque muchos de los vecinos de la familia admitieron haber oído gritos y lamentos procedentes de la casa de Baniszewski, no dieron aviso a la policía porque consideraron que era mejor no entrometerse. Cuando el caso de Sylvia Likens se hizo público, el país entero quedó horrorizado. Su asesinato es conocido como el caso de abuso físico más terrible del estado de Indiana.
"ZODIAC" (2007)
“Zodiac” es una película thriller estadounidense de 2007 dirigida por David Fincher basada en los hechos reales relatados en el libro del mismo nombre, escrito por Robert Graysmith, interpretada por Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo y Robert Downey, Jr.
La película cuenta la historia de la persecución del notorio asesino en serie conocido como el asesino del Zodiaco, quien cometió sus crímenes en el área de la Bahía de San Francisco y sus alrededores a finales de ’60, y cuya identidad nunca fue descubierta. Atacó a sus siete víctimas conocidas en Benicia, Vallejo, Lake Berryessa y San Francisco entre diciembre de 1968 y octubre de 1969. Las víctimas fueron cuatro hombres y tres mujeres de edades entre los 16 y 29 años. Solía enviar cartas a la prensa con criptogramas burlándose de sus perseguidores. Se estimó que el Zodíaco (tal como se autodenominaba) tendría entre 20 y 30 años en el momento de sus crímenes; que era blanco, corpulento, de pelo castaño, con conocimientos sobre lenguajes cifrados y gran inteligencia.
A finales de 2003 el caso del asesino del Zodiaco tuvo un impactante descubrimiento, ya que las huellas recogidas en sus cartas no coincidían con las de Arthur Leigh Allen, considerado siempre el sospechoso principal del caso.
"CAÑITAS" (2007)
“Cañitas (Presencia)” es una película mexicana de horror dirigida por Julio César Estrada en el año 2007. Recrea en el libro "Cañitas" del investigador paranormal Carlos Trejo, donde relata una serie de supuestos sucesos paranormales que lo tuvieron como uno de sus protagonistas. La película se centra en los hechos sobrenaturales que ocurrieron en una casa, ubicada en la calle Cañitas No. 51, en el barrio de Popotla, en el Distrito Federal (Ciudad de México), cuando una noche, unos amigos, decidieron jugar con una tabla Ouija, desencadenando sucesos fatales.
Hasta el momento son 14 las personas fallecidas en extrañas circunstancias que tuvieron que ver con aquella sesión de espiritismo de mayo de 1982 dentro de la casa de Cañitas, la mayoría de ellas muy jóvenes.
“EL NIÑO DE BARRO” (2007)
“El niño de barro” es una película argentina de 2007, dirigida por Jorge Algora, cuya historia se centra en los asesinatos de Cayetano Santos Godino, más conocido como el Petiso Orejudo. Narra la historia de Mateo, un niño de 10 años, que oculta que en sus pesadillas es testigo de los brutales asesinatos que sacuden a la ciudad de Buenos Aires, por miedo a que crean que él es el asesino.
Cayetano Santos Godino fue un joven asesino en serie, uno de los mayores sociópatas de la historia argentina, que a principios del siglo XX fue responsable de la muerte de cuatro niños, el intento de asesinato de otros siete y el incendio intencional de siete edificios. Su última víctima fue Gesualdo Giordano, de apenas 3 años, asesinado el 3 de diciembre de 1912, a quien le hundió un clavo de 4 pulgadas (10 cm) en la sien cuando estaba moribundo. Esa noche, durante el velatorio de su víctima, Godino hizo acto de presencia. Después de observar durante algún tiempo el cuerpo de Gesualdo, huyó llorando del lugar. Según declaró posteriormente, deseaba ver si el cadáver aún tenía el clavo en la cabeza. La policía ya estaba sobre su rastro y fue arrestado esa misma madrugada.
El Petiso Orejudo murió en el Penal de Ushuaia, Tierra del Fuego, conocido como la Cárcel del Fin del Mundo, el 15 de noviembre de 1944, en circunstancias poco claras.
“NAKED FEAR” (2007)
“Naked Fear” es una película de suspense de 2007 dirigida por Thom Eberhardt y protagonizada por Danielle De Luca. La trama gira en torno a una bailarina de striptease secuestrada por un asesino en serie. La joven, desnuda, se ve obligada a correr por su vida a través de las vastas regiones deshabitadas de Nuevo México mientras es perseguida por un cazador maníaco. La historia se inspira vagamente en el asesino en serie de Alaska Robert Hansen.
Robert Hansen se instaló en Alaska en 1969, con su mujer y sus dos hijos. Abrió una panadería, y en muy poco tiempo se convirtió en un pilar de la sociedad. Su gran pasión era la caza: su destreza con las armas de fuego sólo se podía compararse a la que mostraba manejando con el arco. Osos, lobos y la huidiza cabra de montañesa de la zona eran presas fáciles para el gran cazador. Quienes lo conocían lo consideraban un hombre íntegro y honesto, a pesar de haber sido acusado de un delito tan aberrante como una violación.
Poco tiempo después de este incidente, Robert Hansen adquirió dos de sus bienes más preciados: una cabaña de caza, perdida entre las montañas, y una avioneta PiperSuper Club para trasladarse al lugar. Allí pasaba semanas enteras, dedicado a la caza. Pero cuando se cansó de perseguir animales ideó un nuevo y macabro entretenimiento.
Comenzó a frecuentar los clubes de striptease de y a contratar prostitutas para que volaran con él hasta la cabaña, ofreciéndoles un muy buen pago. Después de abusar de ellas, Hansen las hacía salir corriendo de la cabaña, desnudas y heridas por los malos tratos sufridos momentos antes. Tras darles unos minutos de ventaja, salía detrás de ellas, armado con un rifle y las perseguía hasta darles caza.
La aparición del cadáver de una mujer en el río Knik hizo que el FBI enviará a uno de sus mejores hombres a Anchorenge, el agente especial John E. Douglas, especialista en crear perfiles de asesinos en serie. Repasando toda la información que tenía a su disposición, apareció el nombre de Robert Hansen, que ya había sido acusado de violar a una prostituta. Poco tiempo después, fue detenido.
Hansen negó en un principio todas las acusaciones pero, al final, llegó a un trato con la fiscalía y aceptó cargos por cuatro homicidios, además de una pena por fraude, tenencia ilícita de armas y diversos actos violentos.
En el juicio relató con todo lujo de detalles como engañaba a las chicas, las trasladaba hasta la cabaña, las violaba y las hacía correr desnudas, y en ocasiones, con los ojos vendados, para abatirlas como si fueran osos o venados.
En el juicio relató con todo lujo de detalles como engañaba a las chicas, las trasladaba hasta la cabaña, las violaba y las hacía correr desnudas, y en ocasiones, con los ojos vendados, para abatirlas como si fueran osos o venados.
Hasta aquí, amables lectores, la decimosegunda parte de esta espeluznante lista de películas de terror y crímenes inspiradas en hechos reales. Me despido de ustedes con una cita del comediante estadounidense Michael Pritchard: "El miedo es ese pequeño cuarto oscuro donde los negativos son revelados".
Buenas tardes.
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario