MISTERIOSA ARGENTINA XV
“Fue mi ciencia la que me llevó a la conclusión de que el mundo es mucho más complicado de lo que puede ser explicado por la ciencia.”
Lee Strobel
Buenas días, mis queridos. He aquí una nueva entrega de "Misteriosa Argentina". Disfruten.
-Bosque Energético (Miramar, Buenos Aires)
Miramar es una
ciudad costera argentina situada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Es la cabecera del partido
de General Alvarado y un importante
centro turístico.
Uno de los principales paseos de la ciudad es un peculiar bosque que se alza en el Vivero Dunícola, camino a Mar del Sur. Este hermoso espacio natural, conocido como Bosque Energético o Monte Oscuro, es un rodal que durante años ha llamado la atención de visitantes y residentes debido a que allí se suscita una energía muy particular. A medida que se avanza, el lugar se vuelve totalmente oscuro y la luz solar no encuentra forma de penetrar en el bosque, ni siquiera al mediodía. Los pinos crecen de costado, totalmente inclinados, y se cruzan entre sí, por lo que cuando se mira hacia arriba se divisa un techo natural conformado por ramas que se cierran unas sobre otras. En tierra, por el contrario, queda formado un gran círculo, delimitado por estos extraños ejemplares.
Uno de los principales paseos de la ciudad es un peculiar bosque que se alza en el Vivero Dunícola, camino a Mar del Sur. Este hermoso espacio natural, conocido como Bosque Energético o Monte Oscuro, es un rodal que durante años ha llamado la atención de visitantes y residentes debido a que allí se suscita una energía muy particular. A medida que se avanza, el lugar se vuelve totalmente oscuro y la luz solar no encuentra forma de penetrar en el bosque, ni siquiera al mediodía. Los pinos crecen de costado, totalmente inclinados, y se cruzan entre sí, por lo que cuando se mira hacia arriba se divisa un techo natural conformado por ramas que se cierran unas sobre otras. En tierra, por el contrario, queda formado un gran círculo, delimitado por estos extraños ejemplares.
En el bosque, las
personas buscan recogimiento y conexión con la naturaleza, caminando, meditando o
abrazándose a los árboles. Un experimento común entre los visitantes del lugar es
poner dos ramitas una en posición vertical y otra montada sobre la punta de la
anterior de manera horizontal, que suelen permanecer perfectamente
equilibradas.
Se dice que
debajo del Bosque Energético se encuentra un meteorito que cayó en el lugar
hace miles de años. Otros aseguran que el lugar supo albergar un cementerio
aborigen.
Este lugar llamó
la atención de gente de todo tipo, curiosos, artistas, psíquicos, y también a
miembros de la comunidad científica nacional e internacional, que comenzaron a
efectuar estudios soben el bosque desde 1954 hasta la actualidad.
-Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, Santa Fe)
El Museo
de Bellas Artes Juan B. Castagnino es un museo de arte de la
ciudad de Rosario, Santa Fe, considerado un muy
importante centro cultural del interior del país y segundo en el orden
nacional. Es administrado por la Municipalidad de Rosario.
Se encuentra
en la intersección del Boulevard Oroño y la Avenida
Pellegrini, al borde del Parque Independencia, cerca del centro de
la ciudad.
El
edificio fue donado a la Municipalidad de Rosario por Rosa Tiscornia de
Castagnino en memoria de su hijo Juan Bautista Castagnino, importante
pintor, crítico de arte y coleccionista rosarino. Fue proyectado por los arquitectos
Hilarión
Hernández Larguía y Juan Manuel Newton y abierto
en 1936,
aunque su inauguración oficial como museo fue el 7 de diciembre de 1937.
El museo
tiene tres plantas (el subsuelo es depósito de obras), con 35 salas de
diferentes superficies y alturas y 700 m lineales para
exhibiciones.
Se dice que empleados del
lugar han percibido una presencia fantasmal que recorre los pasillos en las
horas que el museo permanece cerrado. Aseguran que se trata de un pintor al que
las duras críticas de Juan Bautista le cercenaron la carrera y que juró
venganza. Lo cierto es que los guardias de seguridad le escapan al horario
nocturno.
Rosa Martha Rossi Hoffmanm nació en Suiza en 1905. Adoptó el seudónimo de Myriam Stefford cuando
inició su carrera de actriz. En 1928, a los 23 años conoció en Venecia al
escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza, con quien se casó en la Basílica
de San Marcos, el 28 de agosto de 1930.
Abandonó su carrera de actriz para radicarse en Argentina y abrazó, junto a su
esposo, una nueva pasión: la aviación.
Raúl Barón
Biza tenía un espíritu aventurero, que su esposa compartía plenamente. Primero
unieron Buenos Aires con Río de Janeiro, y luego programaron un
raid por 14 capitales argentinas. Salieron de Buenos Aires en el avión Chingolo
I y, después de dos aterrizajes de emergencia en Santiago del Estero y Jujuy, Miriam siguió viaje
a San Juan con otro biplaza, el Chingolo II, acompañada por el copiloto Luis
Fuchs. El 26 de agosto de 1931, en la localidad de Marayes, tuvieron un nuevo
accidente en el que Myriam perdió la vida.
Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto
Newton la construcción de un gigantesco mausoleo que fue inaugurado en
el Paraje Los Cerrillos, entre las localidades de Alta
Gracia y Córdoba, en 1935. El mismo es de hormigón armado, granito y
mármol, y aún hoy se alza al costado de la ruta provincial 5, entre las
localidades de Alta
Gracia y Córdoba, con una altura de 82 m y 15 m de
cimentación.A seis
metros de profundidad está la tumba donde quedaron los restos de la aviadora, y
se dice que, allí también, están sepultadas todas las joyas de Myriam, hasta
el famoso diamante Cruz del Sur, de 45 quilates. En la lápida
se lee el epitafio “Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer
que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas”. En la cúspide de la torre hay cuatro
ventanas a las que se accede por una escalera y una escotilla en la parte
superior. En su parte central, cuenta con un
balcón que servía de descanso para quienes intentaban llegar hasta la
parte más alta del monumento. Es el mausoleo más grande que existe en Argentina.
-Hotel Boulevard Atlántico (Mar del Sud, Buenos Aires)
El Hotel Boulevard Atlántico es una mole gigantesca que, en 1890, emergió llamativamente entre los médanos y luego dio lugar a la creación de la villa balnearia de Mar del Sud, en la provincia de Buenos Aires. Pensado para albergar a familias adineradas, el hotel jamás alcanzó el esplendor que sus fundadores soñaron. El ferrocarril nunca llegó, los pasajeros, tampoco.
En 1891, por razones no están del todo claras, un grupo de inmigrantes judíos, inicialmente destinados a poblar las colonias santafecinas surgidas por iniciativa del Barón Hirsch, fue trasladado transitoriamente a Mar del Sud. El obrador del hotel había sido más o menos acomodado para el alojamiento del desconcertado grupo, que se instaló como pudo en la precaria construcción. Un furioso tornado azotó esa misma noche la zona, devastando las frágiles instalaciones y causando la muerte de varios de los recién llegados. La tormenta duró una semana y, provisoriamente, los cadáveres fueron depositados en el sótano que aún existe bajo el comedor del hotel. Las víctimas fueron luego enterradas en las barrancas del arroyo La Tigra, distante unos 200 metros. Los sobrevivientes fueron finalmente trasladados a su destino inicial.
Posteriormente, por dificultades económicas, el hotel fue rematado. Volvió a abrir sus puertas en 1904. Uno de sus huéspedes más pintorescos fue a Albertina, una elegante señora que vivió sus últimos años en el Hotel Boulevard Atlántico y allí murió. Por las tardes, Albertina solía instalarse en un pequeño pabellón del mismo hotel, y ejercía allí una módica y complaciente clarividencia, confeccionando horóscopos previsibles y alentadores para las jovencitas ansiosas por conocer el destino de sus romances de verano. La señora solía tocar en el piano del Boulevard Atlántico valses y mazurkas.
El Hotel Boulevard Atlántico cerró sus puertas a mediados de 1990. Los siempre crecientes costos de refacción y mantenimiento no podían ser cubiertos por las entradas veraniegas. El incendio de la cocina, en 1993, fue el golpe de gracia que determinó su cierre.
Después de muchas décadas de abandono, el establecimiento hoy se encuentra en refacciones
Los habitantes de Mar del Sud, localidad ubicada a unos 10 km de Miramar y 50 de Mar del Plata, aseguran que, puertas adentro, suceden cosas extrañas y pueden verse apariciones misteriosas.
-Autopista Rosario - Santa Fe (Santa Fe)
A la altura del kilómetro 17 de la Autopista Rosario - Santa
Fe, sobre el puente que se
encuentra frente al cementerio de San Lorenzo, suele verse, según afirman
varios testigos, el fantasma de una mujer que deambula por la acera. Los
automovilistas que transitan por allí dan fe de la misteriosa aparición. "Venía
de Rosario y estaba por bajar en el acceso centro de San Lorenzo cuando vi a
una persona agitando los brazos y saltando, como pidiendo ayuda. Estaba parada
en la banquina y señalaba hacia la zanja, donde se veía el reflejo de una luz fuerte. Pensé que había
despistado o algo así o que había fuego. La pasé bajando la velocidad y decidí
parar a los pocos metros, para ver mejor y pedir ayuda. Cuando retrocedí hasta
el lugar, la persona ya no estaba más y la luz había desaparecido", expresó
uno de los testigos del fenómeno.
Los empleados del peaje del acceso a San Lorenzo se rehúsan a
quedarse en el lugar cuando llega la noche y relatan que suelen escuchar ruidos
de cadenas arrastradas y gemidos. "Muchas veces las puertas quedan abiertas, para
agilizar el movimiento entre las cabinas o por simple descuido. Esas puertas
abiertas siempre aparecen cerradas", comentó uno de los trabajadores, en
tanto que otro confirmó que "A la noche se escucha de todo y podemos asegurar que no hay nadie". "Tenemos
el pedido de varios empleados
que no quieren hacer el turno de la noche porque están cansados o asustados por
lo que se escucha, por lo que se
ve", se sinceró Gabriel Berardo, secretario adjunto del Sindicato de
Trabajadores de Concesiones Viales y Afines (SUTRACOVI) en declaraciones a SL24, en
junio del 22015.
Hasta aquí, amables lectores, esta nueva entrega de "Misteriosa Argentina". Me despido de ustedes con un pensamiento de Allan Kardec, extraída de "El libro de los espíritus" (1857): “¿Penetrará el hombre algún día el misterio de las cosas ocultas? El velo se descorre ante él a medida que se purifica; pero para comprender ciertas cosas le son menester facultades que no posee aún.”
Buenos días.
Hasta aquí, amables lectores, esta nueva entrega de "Misteriosa Argentina". Me despido de ustedes con un pensamiento de Allan Kardec, extraída de "El libro de los espíritus" (1857): “¿Penetrará el hombre algún día el misterio de las cosas ocultas? El velo se descorre ante él a medida que se purifica; pero para comprender ciertas cosas le son menester facultades que no posee aún.”
Buenos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario