RITUALES Y TRADICIONES DE NOCHEVIEJA ALREDEDOR DEL MUNDO I
"Al empezar el año todo es esperanza. Al terminarlo todo se ha hecho experiencia."
Mamerto Menapace
La noche de Fin de Año o Nochevieja es, sin
dudas, una de las fechas más mágicas del calendario. Son innumerables
las tradiciones y costumbres que rodean a esta noche especial a lo largo y
a lo ancho de todo el mundo. Pasen y
vean.
ALEMANIA
En Alemania, las fiestas son habituales
en la víspera de Año Nuevo, en una noche muy especial conocida como Silvester.
Hay un gran despliegue de fuegos artificiales, tanto a nivel familiar
como municipal. Cada año, Berlín es el escenario de una de las más
grandes celebraciones de Nochevieja de toda Europa, con más de un millón de
personas que la visitan especialmente. La gente suele reunirse en la Puerta de Brandeburgo,
donde a medianoche se llevan a cabo espectáculos de fuegos artificiales. Los
alemanes reciben el Año Nuevo con un vaso de sekt (vino
espumoso alemán) o champán.
Desde 1972, cada Nochevieja, varios canales
de televisión retransmiten una comedia corta titulada “Dinner for one”
(“Cena para uno”). Se trata de un
sketch británico de los años 20 que en Alemania se grabó para TV y se emitió
por primera vez en 1963. Una frase de “Dinner for
one”, “Same procedure as every year”
(“El mismo proceder de todos los años”), se ha
convertido en una expresión típica en Alemania.
Otra costumbre teutona en
estas fechas es la llamada Bleigießen, una ritual para pronosticar la suerte
que se correrá en el año venidero que se realiza dejando caer unas gotas de
plomo derretido en un recipiente con agua. Según la forma que adquiera el
plomo al solidificarse en el agua, puede
adivinarse cómo irán las cosas: si toma la forma de una bola (der Ball) o un
ancla (der Anker) los augurios son buenos; si toma la forma de una cruz (das
Kreuz), muy malos, ya que la muerte anda cerca.
Otras tradiciones alemanas
consisten en tocar un deshollinador o frotarse
la frente con ceniza para atraer la buena suerte y la salud, y comer rosquitas
de mermelada con o sin licor y cerditos hechos de mazapán. Eso sí: los alemanes tienen la costumbre de dejar restos de la cena en el plato para garantizarse una despensa llena el año siguiente.
ARGENTINA
ARGENTINA
En Argentina, el recibimiento del Año Nuevo se celebra
con una cena que generalmente reúne familiares y amigos. Los platos
tradicionales son el asado y las comidas frías como el vitel tonné,
la pavita rellena, los sándwiches de miga y los piononos.
Como postre, el pan dulce, los turrones, las frutas secas, el
célebre mantecol y los postres helados.
A
la medianoche, se brinda con sidra o champán y, sobre todo
en los barrios, se suele salir a la calle a tirar pirotecnia y
brindar con los vecinos. En la madrugada, después de los festejos familiares,
es común que los jóvenes asistan a fiestas para celebrar el Año Nuevo. Las
discotecas y las calles de los centros turísticos se colman de personas hasta
el amanecer.
Es una costumbre popular la quema de muñecos en Nochevieja,
especialmente en las ciudades de La Plata y Mar del Plata, en la provincia de
Buenos Aires. La tradición consiste en elaborar muñecos de tela,
madera o papel que simbolizan al año que se acaba y son quemados como parte del festejo.
Una tradición femenina muy popular en Argentina en Nochevieja es la de usar ropa interior de color rosa. Para algunos, la costumbre tiene un origen pagano ligado a la procreación y la fertilidad; para otros, está ligada al mundo religioso, en concreto al período litúrgico de Adviento en el que se encendía una vela rosa como símbolo de alegría por la llegada de Jesús al mundo. Esta costumbre se ha transmitido de generación en generación en el país. La bombacha rosa es un regalo indispensable en la noche del 24 de diciembre y se estrena en Nochevieja.
Una tradición femenina muy popular en Argentina en Nochevieja es la de usar ropa interior de color rosa. Para algunos, la costumbre tiene un origen pagano ligado a la procreación y la fertilidad; para otros, está ligada al mundo religioso, en concreto al período litúrgico de Adviento en el que se encendía una vela rosa como símbolo de alegría por la llegada de Jesús al mundo. Esta costumbre se ha transmitido de generación en generación en el país. La bombacha rosa es un regalo indispensable en la noche del 24 de diciembre y se estrena en Nochevieja.
AUSTRALIA
El ruido es un elemento
clave para recibir el año en Australia.
Llegada la medianoche pueden oírse silbidos, bocinas de coches, palmadas y
campanadas.
La Víspera de Año Nuevo de Sidney (en inglés, Sydney New Year's Eve,
abreviado NYE), se celebra cada fin de año en Australia. Los espectáculos que se ofrecen en ella se caracterizan
por ser temáticos y se centran en el Puente de la Bahía de Sidney, donde
se realizan cuatro muestras pirotécnicas, la de las 8:00 PM (Ceremonia de Fumadores Aborígenes &
Reconocimiento al País), la de las 9:00 PM (Fuegos Artificiales Familiares), la de las 10:00 PM (Momento Especial) y finalmente, la de
las 12:00 PM (Fuegos Artificiales De
Medianoche).
La idea de lanzar cargas pirotécnicas desde la cima del Puente de la Bahía de Sidney se originó en 1983, cuando Syd Howard, un pirotécnico conocido, tomó la idea de las celebraciones acontecidas en Nueva York por el centenario del Puente De Brooklyn. Tuvo la oportunidad de ponerla en práctica varios años más tarde, en 1986 para conmemorar los 75 años de la Royal Australian Navy.
La Ceremonia de Fumadores
Aborígenes & Reconocimiento al País abre la celebración de cada año, con la presencia de agrupaciones originarias de Nueva Gales Del Sur, que realizan un ritual a fin de liberar el lugar de los malos espíritus y preparar el ambiente para el clima festivo.
Cada año millones de personas se congregan en más de 70 puntos de
observación para ver uno de los espectáculos artísticos y culturales más
imponentes de todo el planeta.
AUSTRIA
En Austria, la Nochevieja se celebra con amigos
y familiares. El tradicional ponche hecho con canela, azúcar y vino se prepara en honor de San Silvestre, cuya festividad se celebra el 1º de enero.
Exactamente a medianoche, todos los programas de radio y
televisión operados por ORF transmiten el sonido de la Pummerin, la campana de
la Catedral de San Esteban en Viena, seguido por el “Donauwalzer” ("El Danubio
Azul") de Johann Strauss. Mucha gente baila el vals en fiestas o en la
calle.
Grandes multitudes se reúnen en las calles de Viena, donde pueden
disfrutarse conciertos y fuegos artificiales.
BÉLGICA
En Bélgica, la Víspera de Año Nuevo (Sint Sylvester
Vooravond) u Año Viejo (Oudjaar) se celebra con
fiestas familiares, llamadas réveillons en las áreas de habla francesa. La
mayoría de las ciudades tienen sus propios espectáculos de fuegos artificiales: el más famoso está en Mont des Arts, en
Bruselas.
El 1º de enero (Nieuwjaarsdag)
los niños leen sus Cartas de Año Nuevo, generalmente rimadas, y regalan
tarjetas de felicitación de papel decorado con querubines y ángeles dorados,
rosas de colores y guirnaldas a padres y padrinos.
Otra costumbre belga típica de
la fecha, llevada a cabo en Ostend, consiste en bañarse el 1º de enero en las heladas aguas del Mar
del Norte utilizando divertidos disfraces.
BRASIL
El acontecimiento anual más importante en Río de Janeiro después
de su mundialmente conocido carnaval, es el Reveillon.
Se trata de una multitudinaria fiesta de Nochevieja que se organiza en la playa de Copacabana
y a la que acuden alrededor de dos millones de personas para dar la bienvenida
al Año Nuevo. El principal atractivo del Reveillon es su imponente quema de
fuegos artificiales. Alrededor de 25 mil toneladas de productos pirotécnicos
son colocados en balsas a unos metros de la costa y producen un espectáculo grandioso de luz y color.
Esta fiesta se originó en 1980 y pronto se convirtió
en una gran atracción que convoca a miles de brasileños y extranjeros cada año.
Los mejores lugares para disfrutarloa son las arenas de la playa de Copacabana
y los balcones y ventanas de casas y hoteles que
se encuentran en la Avenida Atlántica. En todos los hoteles de la orla (paseo)
marítima se organizan fiestas
de Año Nuevo que incluyen privilegiadas localizaciones para
disfrutar de los fuegos artificiales de la playa.
Pasada la media noche y terminado el espectáculo de
luces que suele durar aproximadamente veinte minutos, la fiesta continúa con múltiples conciertos de música organizados al aire libre.
Entre los
principales tradiciones de la fiesta de Reveillon en Río de Janeiro está la de
vestirse de blanco para atraer la buena suerte y simbolizar la paz y la armonía
-aunque se pueden añadir detalles
de color para reforzar los deseos: rojo (amor y pasión), amarillo (dinero y
prosperidad), verde (salud), etc.-, arrojar flores
al mar e incluso entrar al mar para saltar siete olas consecutivas.
Los adeptos al candomblé y al
umbanda, los dos principales cultos brasileños de raíz africana, suelen hacer ofrendas al mar en
esta época del año, que consisten en flores y velas, pero también champán,
jabones o comida. Según la tradición, para ganar una fortuna en el año nuevo no
se puede dar la espalda a la ofrenda después de homenajear a Iemanjá, la diosa del mar.
CANADÁ
En Canadá, la Nochevieja se celebra con fuegos
artificiales y mucha fiesta, en algunos casos hasta el amanecer. Algunos disfrutan la noche en la calle, mientras otros
prefieren reunirse entre familiares y amigos y celebrar en la intimidad de la
casa. Es común ver a las parejas besarse cuando el reloj marca la medianoche, como cábala para que el Año Nuevo se inicie con amor.
En algunas zonas de Canadá es común la tradición del First-Foot, heredada
de los escoceses, en la que un hombre joven y de cabello oscuro
debe ser el primero en entrar a la casa apenas se inicia el año, para traer la
buena suerte.
En muchas ciudades, como Toronto, Ottawa, Vancouver y Montreal hay grandes celebraciones que pueden incluir
conciertos, fiestas nocturnas, eventos deportivos y fuegos artificiales, con
servicio de transporte público gratuito durante las horas pico de festejo en la mayoría de las ciudades principales. En algunas áreas, como en la zona
rural de Quebec, la gente pesca en hielo como en los viejos tiempos
CHILE
La celebración del 31 de diciembre es para los chilenos una
de las fiestas más importantes del año. Miles de personas asisten a reuniones de
diverso tipo, celebran en casas de amigos o familiares, o, simplemente,
festejan en la calle.
Una de
las más extendidas prácticas en Chile relacionada con la Nochevieja es la de
comer lentejas, un plato considerado
de buena suerte. Según la tradición, se debe comer una cucharada de estas
legumbres cuando el reloj indique las doce en punto, para que el Año Nuevo sea
próspero. También se acostumbra comer a medianoche doce uvas, una por cada campanada
del reloj, práctica orientada a que se cumplan todos los deseos y proyectos del
nuevo año.
Otra costumbre típica es la de utilizar ropa interior de color amarillo en
la víspera de Año Nuevo. El amarillo refleja la energía vital, por lo que utilizar
este color permite comenzar el nuevo año con energías renovadas. Además, esta
prenda se asocia con la fertilidad y el amor.
Los que desean que el nuevo año
llegue con múltiples viajes echan mano a varias tradiciones relacionadas
con las valijas: algunos toman una, salen de casa y dan un par de vueltas
manzana; otros prefieren subirse a una mesa o pararse en la puerta con la maleta en la mano.
Para que no falte el dinero hay quienes
guardan billetes en el zapato derecho o quienes optan por tenerlos en la
mano en el momento de recibir Año Nuevo.
Para atraer las buenas energías del año que viene y dejar que se
vayan las malas del año que termina, la recomendación es recibir la medianoche
con ventanas y puertas abiertas.
Así, las energías fluyen libremente por el hogar, permitiendo la limpieza y
renovación. A esto hay quienes suman una jornada de aseo profundo en los días
previos al Año Nuevo, para recibirlo con
un hogar purificado.
CHINA
El Nónglì Xīnnián (Año Nuevo chino), conocido como Chūnjíe (Fiesta de la Primavera) en China o Año Nuevo Lunar en el extranjero, es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.
CHINA
El Nónglì Xīnnián (Año Nuevo chino), conocido como Chūnjíe (Fiesta de la Primavera) en China o Año Nuevo Lunar en el extranjero, es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.
Basadas en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China,
las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el
día quince, cuando se celebra el Yuánxiāojié (Festival de los faroles). Durante este periodo, se produce la
mayor migración humana del planeta, el movimiento de primavera con millones de
personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. La víspera del Año Nuevo, el equivalente
a la Nochevieja occidental se llama Chuxi.
La comida de la noche del Año Nuevo Chino se
prepara el día anterior, ya que las creencias sostienen que ese día todos los
cuchillos deben ser guardados, para no cortar la buena suerte del año. Suele
ser abundante y variada: tallarines largos, pasteles de arroz dulce, pollo (para
atraer la riqueza), camarones (para atraer la abundancia) y naranjas (para
atraer la prosperidad) son algunos de los platos elegidos.
En la víspera de Año Nuevo, las familias van a
los templos a orar por los espíritus de los antepasados y llevan alimentos o
incienso como ofrenda. En las puertas de las casas se colocan figuras en actitud
defensiva para proteger a los moradores
de la posible entrada de Nian (una bestia que
habita bajo el mar o en las montañas y que sale de su escondite al inicio de la
primavera para atacar a la gente, en especial a los niños). También las figuras
de peces rojos sirven para ahuyentarlo. Las figuras de peces en general se usan
para atraer la abundancia. Otras
tradiciones del Año Nuevo Chino son la entrega a niños o parientes más jóvenes que
uno, como deseo de buena suerte, un sobre de color rojo que contiene una
pequeña cantidad de dinero, y las danzas Wu Shi (Danza del
León) y Wu Long (Danza del Dragón),
conservadas desde tiempos antiguos, que se originan de las artes marciales y
sirven para ahuyentar a los malos espíritus.
COREA
El Año Nuevo Coreano, comúnmente denominado Seol-nal, es el primer día del calendario lunar coreano. Es el día festivo tradicional más importante de Corea. Consiste de un período de celebraciones, que comienzan el día de Año Nuevo. Los surcoreanos y norcoreanos también celebran el Año Nuevo solar el primero de enero de cada año, según el calendario gregoriano. Las festividades del día de Año Nuevo Coreano se extienden por 3 días, y se lo considera una festividad más importante que el día de Año Nuevo solar.
El Año Nuevo Coreano, comúnmente denominado Seol-nal, es el primer día del calendario lunar coreano. Es el día festivo tradicional más importante de Corea. Consiste de un período de celebraciones, que comienzan el día de Año Nuevo. Los surcoreanos y norcoreanos también celebran el Año Nuevo solar el primero de enero de cada año, según el calendario gregoriano. Las festividades del día de Año Nuevo Coreano se extienden por 3 días, y se lo considera una festividad más importante que el día de Año Nuevo solar.
Por lo general el Año Nuevo Coreano es una
festividad familiar. El feriado de tres días es utilizado por muchas personas
para regresar a sus pueblos originarios a visitar a sus padres y parientes,
donde realizan un ritual ancestral denominado
jesa, de culto a los antepasados. Muchos coreanos se visten con vestimentas tradicionales
de colores vivos denominadas hanbok
y pasan el año nuevo en poblados de la costa este de Corea tales como Gangneung y Donghae en la
provincia de Gangwon, donde es más
probable que vean los primeros rayos del sol del Año Nuevo.
Existen varios juegos tradicionales asociados con las festividades de
Año Nuevo, como el Yut Nori (Yunnori),
un juego de tablero, que se juega con varios tipos de varillas especialmente
diseñadas. Los hombres y los niños remontan barriletes rectangulares denominados yeonnalligi, y juegan a jegi chagi, un juego
en el que un objeto liviano es envuelto en papel o tela, y pateado como si fuera una pelota de trapo.
Muchas mujeres y niñas coreanas juegan al neolttwigi
(similar al subibaja) y al gongginolie, un juego en el que se
utilizan cinco pequeñas gonggi (originalmente
piedritas, pero en la actualidad muchos utilizan gonggi comprados en
negocios).
Según la tradición coreana, quien se duerma en la última noche del año, se levantará con las cejas pintadas de blanco, por eso todos permanecen despiertos y con las luces de las habitaciones encendidas. Al día siguiente se combaten los malos espíritus limpiando las casas concienzudamente y quemando ramas de bambú porque existe la creencia que el ruido al crepitar asusta los fantasmas.
Según la tradición coreana, quien se duerma en la última noche del año, se levantará con las cejas pintadas de blanco, por eso todos permanecen despiertos y con las luces de las habitaciones encendidas. Al día siguiente se combaten los malos espíritus limpiando las casas concienzudamente y quemando ramas de bambú porque existe la creencia que el ruido al crepitar asusta los fantasmas.
COLOMBIA
El Año Nuevo es en Colombia una fiesta tradicional que se
procura celebrar en familia. Es común que las familias reunidas esperan al son
de la música el aviso en la radio de que el año ha terminado. En la Costa
Caribe es
muy común escuchar la versión guarachera de Aníbal Velásquez Hurtado de "Faltan
cinco pa' las doce" y la canción "Año Nuevo" de la Billo's Caracas Boys. En todo el país, el considerado himno popular de la
fecha es "El año viejo" del
colombiano Crescencio Salcedo.
Los rituales para atraer la buena suerte son comer doce uvas
cuando suenan las doce campanadas de medianoche, pidiendo un deseo por uva; dar
la vuelta a la manzana con una valija en la mano, para tener la posibilidad de
viajar en el Nuevo Año; y usar ropa
íntima amarilla. Además, el nuevo año debe recibirse de pie y nada más terminar las campanadas, dar un portazo para alejar del hogar a los malos espíritus. También existe la costumbre, sobre todo en los barrios
populares y de clase media, de elaborar y quemar el Año viejo, un muñeco de trapo
al que se le incorporaron cohetes y otros artefactos a
base de pólvora.
En la Costa Caribe
y en el Valle del Cauca se realizan
pachangas y verbenas, fiestas callejeras donde algunos vecinos sacan a la calle
los equipos de sonido conocidos como pickups.
En el interior del país se acostumbran las cenas en familia acompañadas con
música y licor, y el 1º de enero se hace el popular Paseo de Olla, en el cual se llevan utensilios de cocina a un río o
a la playa y se cocina en compañía de la familia.
En el municipio de Turbaco,
Bolívar, se realizan fiestas taurinas durante 5
días (desde el 28 de diciembre al 1 de enero).
DINAMARCA
A diferencia de la Navidad, que la mayoría de los daneses pasan en familia, el Año Nuevo se celebra con los amigos. La Nochevieja está enmarcada por dos importantes retransmisiones de radio y televisión, el discurso de Año Nuevo que pronuncia la Reina a las seis de la tarde y las campanadas de medianoche del reloj del Ayuntamiento de Copenhague, que marcan el comienzo del nuevo año. El discurso real se ha convertido prácticamente en un punto de encuentro nacional desde que en su primera edición, durante la ocupación alemana en 1942, el Rey exhortó a su pueblo a permanecer unido.
Muchos daneses festejan la ocasión
con comida especial, y a las doce de la noche hay champán y pastel de almendras.
En muchos lugares el menú tradicional de Nochevieja consiste en bacalao cocido,
el llamado bacalao de Año Nuevo, o puré de berzas y lomo de cerdo ahumado.
Destrozar la vajilla y salar de sillas son dos de las tradiciones que se llevan a cabo en Nochevieja en la ciudad de Copenhague. Los lugareños se suben a las sillas y saltan de ellas al unísono cuando suenan las campanadas de la medianoche, literalmente saltando hacia el Año Nuevo. Se supone que esta costumbre sirve para espantar a los malos espíritus, que se quedan atrás. Hacer añicos platos, tazas y otros utensilios de cocina antiguos forma parte de las festividades, y sirve para atraer a la buena suerte. Muchos restos de vajilla en la puerta de una casa nos dicen que el dueño tiene muchos amigos.
Destrozar la vajilla y salar de sillas son dos de las tradiciones que se llevan a cabo en Nochevieja en la ciudad de Copenhague. Los lugareños se suben a las sillas y saltan de ellas al unísono cuando suenan las campanadas de la medianoche, literalmente saltando hacia el Año Nuevo. Se supone que esta costumbre sirve para espantar a los malos espíritus, que se quedan atrás. Hacer añicos platos, tazas y otros utensilios de cocina antiguos forma parte de las festividades, y sirve para atraer a la buena suerte. Muchos restos de vajilla en la puerta de una casa nos dicen que el dueño tiene muchos amigos.
El nuevo año comienza con fuegos artificiales
después de medianoche. Las diversiones colectivas tradicionalmente ligadas a esta fecha han desaparecido casi por completo a
medida que se han ido perdiendo las estrechas relaciones con los vecinos. El
último vestigio de los disfraces vinculados a algunas de ellas se encuentra en los gorros que, unidos a globos y serpentinas,
componen los tradicionales adornos de Nochevieja.
EL SALVADOR
ECUADOR
EL SALVADOR
Al igual que en Navidad, en El Salvador las mujeres comienzan a tempranas horas del día los preparativos de la cena de Nochevieja, que se acostumbra pasar en familia. Incluso muchas personas viajan desde todas partes del mundo, sobre todo de EE. UU. , para pasar la última noche del año reunidos como en viejos tiempos. Tradicionalmente se come pavo en la cena, aunque la mayor parte de las familias suelen comer gallina, panes con pollo o tamales.
En Nochevieja es costumbre vestir con ropa de estreno y comer a medianoche las doce uvas que representan doce deseos a cumplir el próximo año, generalmente escuchando la canción "Faltan cinco pa’ las doce". Las doce campanadas se suelen escuchar por radio o en las iglesias, justo antes de El cañonazo y el himno nacional. Es común el uso de pirotecnia.
ECUADOR
La tradición más popular cuando llega la medianoche, es quemar un monigote o Año Viejo que representa el año que termina. La costumbre está popularizada en todo el país. Los Viejos son quemados a las 00:00 horas del 1 de enero en las calles de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo (pues es común que se los rellene con petardos). Tiempo atrás se confeccionaba a los monigotes con prendas usadas rellenas de aserrín o papel periódico, pero en la actualidad se los fábrica principalmente con madera, cartón, y papel. En los últimos años, en Guayaquil, se ha hecho costumbre la construcción de monigotes gigantes y muy elaborados que en algunos casos llegan a medir hasta diez metros. Se realizan concursos para elegir el mejor Año Viejo, principalmente en las ciudades de Quito y Guayaquil. Para la quema del Viejo muchos acostumbran a sintonizar una estación de radio en particular en la que se da la cuenta regresiva para la hora cero. Entre las más populares para la ocasión están Radio Cristal, Radio Sonorama y Radio Caravana.
Es muy común durante el 31 de diciembre, en especial en las zonas populares, que los hombres se disfracen de viudas y pidan dinero en las calles a los autos que transitan, acompañados de bailes y palabras picarescas. La viuda despide así a su esposo, el año que acaba de terminar. Es usual, también, vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte.
Hasta aquí, amables lectores, la primera parte de este recorrido por las costumbres y tradiciones de Nochevieja alrededor del mundo. Me despido de ustedes con un pensamiento de Edward Paison Powell: "El año viejo se ha ido, deja que el pasado entierre a sus propios muertos. El año nuevo ha tomado posesión del reloj del tiempo. Todo lo que llega son deberes y posibilidades durante los próximos doce meses."
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario