LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: PIEL DE ASNO
"Debajo de tu piel vive la luna."
Pablo Neruda
"Debajo de tu piel vive la luna."
Pablo Neruda
Muy buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy una nueva entrega de la saga “Las verdaderas historias detrás de los cuentos infantiles”, esta vez dedicada a una historia muy particular: "Piel de asno".
PIEL DE ASNO
“Piel
de asno” (Peau d'Âne) es un cuento de hadas tradicional europeo publicado por Charles Perrault, que lo incluyó en “Los cuentos de mamá Ganso” (“Les Contes de ma mère l'Oye”), en 1697. Su antecedente es "La osa" ("L'orsa") incluido por el escritor napolitano Giambattista Basile en "El cuento de los cuentos, o el entretenimiento de los pequeños" ("Lo cunto de li cunti overo lo trattenemiento de peccerille"), conocido como "El Pentamerón", en el año 1634.
La versión de
los Hermanos Grimm se llama “Allerleirauh” (“Piel de mil bestias”, “Piel de pelo” o “Bestia
peluda”) data de 1812.
La historia que llegó hasta nuestros días es la de una princesa que huye envuelta en una piel de burro mágica luego de que su tío, el rey, enviuda y pretende casarse con ella. Pero las primeras versiones publicadas de la historia difieren de ésta en un detalle fundamental.
L'ORSA
Antes de morir una reina hace prometer a su marido que, de casarse nuevamente, sólo lo hará con una mujer tan hermosa como ella. Cuando el rey decide volver a casarse, se da cuenta de que su hija Preziosa es tan bella como su madre y decide desposarla.
L'ORSA
Antes de morir una reina hace prometer a su marido que, de casarse nuevamente, sólo lo hará con una mujer tan hermosa como ella. Cuando el rey decide volver a casarse, se da cuenta de que su hija Preziosa es tan bella como su madre y decide desposarla.
Ante la desesperación de Preziosa, una anciana le
entrega una astilla de madera y, cuando se la joven se la pone en la boca, en su boca, se convierte en osa. Así, Preziosa
huye del palacio.
En el bosque, la muchacha convertida en osa encuentra
con un príncipe y se acerca a él. Su dulzura lo asombra, y el muchacho
decide llevarla a su palacio. Cierto día, con el deseo de peinar su cabello,
Preziosa se saca la astilla de la boca. El príncipe la ve y cae enfermo
de amor. En su desvarío, habla del oso, y su madre piensa que el animal le
hizo daño, por lo que ordena matarlo. Los criados se apiadan de la osa y la
llevan al bosque.
El príncipe sale a buscarla y la regresa al palacio,
pero sus súplicas son inútiles: Preziosa no quiere sacarse la astilla de la
boca. Él vuelve a enfermarse y le pide un beso. Ella se lo da, la astilla cae
de su boca y el príncipe la atrapa. Preziosa le ruega que no mancille su honor y
el príncipe le propone matrimonio. Se casan y viven felices.
PEAU D' ÂNE
Un rey muy rico
enviuda luego de prometerle a su esposa que se casaría de nuevo con excepción
de que la candidata fuese una mujer cuya belleza y atributos igualaran a los de
ella. Cuando pasa el tiempo, decide buscar esposa y comprende que la única
mujer que se ajusta a la promesa hecha a su mujer es su propia hija.
La princesa,
desesperada, pide ayuda a su Hada Madrina, quien le aconseja que le haga a su
padre, como condición para celebrar la incestuosa boda, demandas
imposibles. La princesa le pide a su
padre un vestido del color del cielo, un vestido del color de la luna, un
vestido tan brillante como el sol, y por último, la piel de su maravilloso
burro, que defeca oro.
El rey le
concede todo lo pedido y la joven decide huir. El Hada Madrina le da a la joven
un maravilloso cofre donde puede guardar todas sus pertenencias y le asegura
que la piel del burro será un excelente disfraz.
La princesa huye y finalmente
encuentra una granja real, donde le ofrecen trabajo en la cocina y comienzan a
llamarla Piel de asno, porque siempre está envuelta en la piel del animal. En soledad, la joven se viste con los finos vestidos que
su padre le obsequió, y el príncipe la ve accidentalmente al mirar por el ojo
de la cerradura de su habitación. Se enamora de inmediatamente de ella y cae
enfermo de deseo, asegurando que sólo puede curarlo un pastel horneado por Piel
de asno. Cuando Piel de Asno prepara el pastel, deja caer un anillo en la
masa. El príncipe lo encuentra y declara que sólo se casaría con la mujer
cuyo dedo se ajustase al anillo. Todas las mujeres del palacio intentan
colocárselo, pero no pueden. Sólo calza en el dedo de Piel de Asno, que se casa
con el príncipe y vuelve a lucir en público sus maravillosos vestidos. Y se
entera, además, de que su padre se casó con una hermosa viuda.
ALLERLEIRAUH
Un rey promete a su esposa moribunda que no va
a volver a casarse a menos que fuera con una mujer que fuese tan hermosa como
ella. Cuando se decide a buscar una nueva esposa, se da cuenta de que la única
mujer que puede coincidir en su belleza con la muerta es su propia hija.
La joven trata de hacer la boda imposible pidiendo
tres vestidos (uno plateado como la luna, uno deslumbrante como
las estrellas uno dorado como el sol) y un manto hecho con pieles y
las plumas de todo tipo de animales. Cuando su padre le proporciona los
regalos, la princesa huye envuelta en el manto y se lleva consigo un anillo, un
husillo y un carretel de hilo hechos de oro.
La princesa duerme en el bosque de una tierra vecina y
es hallada por un cazador, que le da un lugar en la cocina real, donde
comienzan a llamarla Bestia peluda.
El príncipe organiza un baile y Bestia peluda asiste
en secreto, ataviada con su vestido de plata. El joven se enamora de ella
perdidamente. A la mañana siguiente, cuando la chica está preparando la comida
para el príncipe, deja caer su anillo de oro en la sopa. El príncipe lo
encuentra y pregunta por su dueña en la cocina, pero ella no revela nada.
Al siguiente baile, Bestia peluda asiste vestida con
su vestido de estrellas y, al mediodía siguiente, coloca el husillo en la sopa
del príncipe. Y al tercero, asiste con su vestido de oro. El príncipe desliza
el anillo en el dedo de Bestia peluda sin que ella lo note y ordena que el baile
dure más que lo habitual, por lo que la joven no tiene tiempo para cambiarse de
ropa antes de ir a preparar la sopa y sólo se coloca el mantón de pieles sobre
el precioso vestido. Cuando el príncipe pasó por la cocina, gracias al
anillo y a que su manto se deslizó dejando ver parte del vestido de oro,
descubrió la verdadera identidad de la princesa. Se casaron y vivieron felices
por siempre.
OTRAS HISTORIAS SIMILARES
Son muchos los cuentos de hadas que abordan el tópico padre incestuoso / hija que huye envuelta en pieles animales o convertida en uno de ellos. En "El rey que deseaba casarse con su hija" ("The King Who Wished to Marry His Daughter"), recogido por John Francis Campbell en su libro "Cuentos populares de las tierras altas occidentales" ("Popular Tales of the West Highlands", 1860-1862), la princesa huye de la lujuria de su padre con un traje de cisne.
OTRAS HISTORIAS SIMILARES
Son muchos los cuentos de hadas que abordan el tópico padre incestuoso / hija que huye envuelta en pieles animales o convertida en uno de ellos. En "El rey que deseaba casarse con su hija" ("The King Who Wished to Marry His Daughter"), recogido por John Francis Campbell en su libro "Cuentos populares de las tierras altas occidentales" ("Popular Tales of the West Highlands", 1860-1862), la princesa huye de la lujuria de su padre con un traje de cisne.
En "La princesa que llevaba un vestido de piel de conejo" ("The Princess That Wore a Rabbit-skin Dress"), un cuento de hadas estadounidense recopilado por Marie Campbell en "Tales from the Cloud Walking Country" (1958) el tema del incesto está suavizado, ya que el que intenta casarse con la princesa es su padrastro.
En "Piel de Gato" ("Catskin"), recogido por Joseph Jacobs en "Más cuentos de hadas ingleses" ("More English Fairy Tales", 1894), se suprime el elemento incestuoso. El padre intenta casar a su hija con un hombre desagradable y ella huye envuelta en pieles de gato. "La pequeña Piel de Gato" (Little Catskin ) es su versión norteamericana, recopilada por Marie Campbell en 1958.
¿LA HISTORIA DE PIEL DE ASNO SE INSPIRÓ EN LA VIDA DE SANTA DIMPNA?
Dimpna de Gheel (Santa Dimpna) nació en Irlanda en el siglo
VII. Su padre era el rey pagano Damon de Oriel. Su madre era una devota cristiana. La madre de Dimpna murió cuando ella tenía catorce años, situación que, aparentemente, causó algún tipo de trastorno mental a Damon. Cuando por fin decidió volver a casarse, trató de encontrar a una mujer que se pareciera a su difunta esposa. No la encontró, pero comenzó a desear a su hija debido al gran parecido físico que tenía con su madre.
Al darse cuenta de las intenciones de su padre, Dimpna huyó hacia Bélgica.Un grupo de cuatro personas partieron por mar (Dimpna, el Padre Gerebernus, su confesor, el bufón de la corte y su esposa). Al desembarcar en Anveres, en la costa de Bélgica, buscaron un lugar donde vivir. En la pequeña aldea de Gheel, se establecieron cerca de un santuario dedicado a San Martín de Tours.
Posteriormente, espías de su tierra natal llegaron a Gheel y pagaron los gastos de la posada con monedas parecidas a las que Dimpna daba al posadero. Sin saber que se trataba de espías, éste les reveló inocentemente su paradero.
El rey llegó a Gheel para el último y trágico encuentro. A pesar de su furia interior, logró controlar su ira. Nuevamente, buscó persuadirla con halagos y le hizo entusiastas promesas de dinero y prestigio. Al fallar, lo intentó con amenazas e insultos, pero esto tampoco conmovió a Dimpna: prefería morir antes que romper el voto de virginidad que había hecho, con la aprobación de su confesor.
Furioso, el rey ordenó a sus hombres que mataran al Padre Gerebernus y a Dimpna. Estos mataron al cura, pero no pudieron dañar a la joven princesa. El rey, con su propia espada, cortó la cabeza de su hija. Dimpna, de apenas quince años, cayó a sus pies. Su nombre aparece en el Martirologio romano, junto con el de San Gerebernus, el 15 de mayo.
En la ciudad de Gheel, en la región de habla flamenca de Bélgica, se rinde gran honor a Santa Dimpna, cuyo cuerpo se conserva en un relicario de plata en la iglesia que lleva su nombre. Gheel es reconocida como lugar de peregrinación para personas en busca de alivio de aflicciones de tipo nervioso o emocional.
EL INCESTO EN LOS CUENTOS DE HADAS
Contrariamente a lo que uno podría pensar, los
cuentos de hadas no fueron escritos inicialmente para niños. En su forma
original, los textos tenían fuertes dosis de adulterio, incesto, canibalismo y
terribles muertes. Marina Warner, especialista en historias
infantiles de la Universidad de Essex, en Inglaterra, dice
que el hambre y la mortalidad infantil servían de inspiración para los
cuentos de hadas surgidos en su mayoría en la Europa de
la Edad Media.
El psicoanalista Bruno Bettelheim sostiene
en su libro "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" ("The
Uses of Enchantment: The Meaning and Importance of Fairy Tales", 1976)
que “ los cuentos de hadas tradicionales serían el repertorio
privilegiado de los conflictos humanos, y resultarían necesarios para verse por
dentro y conocerse”.
A lo largo de la historia y en distintos
ámbitos socioculturales, ha primado la prohibición del incesto y
la búsqueda de nuevos vínculos de parentesco fuera del grupo social
de origen (familia de orientación), si bien el grado de relación en el
que quedan prohibidas varía según cada contexto. Esta regla se denomina exogamia,
por contraposición a la endogamia.
Sigmund Freud abordó el estudio del incesto a través de la teoría
psicoanalítica. Partía de la idea de que existía una horda primitiva promiscua
en la que la rivalidad entre machos por el acceso sexual a las hembras provocó
el recurso a la violencia y el homicidio dentro del propio
grupo de parentesco. En "Tótem y tabú" ("Totem
und Tabu", 1913), Sigmund Freud encuentra una primera
explicación para la exogamia: el enfrentamiento entre individuos
(especialmente varones) que pertenecían al mismo grupo sociofamiliar dio lugar
a una aversión al incesto, no por el tipo de relación que constituye en sí,
sino por la agresividad y las muertes (principiando por la del padre) ocasionadas
dentro del propio grupo social.
Jacques Lacan concuerda con Freud, en el sentido de que el incesto
es un impulso básico de la psique humana, ya que se encuentra en el inconsciente de
todo ser humano (varón o sea mujer): volver a la unidad con la madre y quedar
en el deseo de la madre; solo la intervención de quien cumple la función
paterna evita tal alienación, y esto es el esquema del complejo
de Edipo que impulsa, dramáticamente, a todos los individuos hacia la
exogamia.
Análisis posteriores concluyen que una gran
parte de las culturas comparten un aborrecimiento psicológico desarrollado
hacia la práctica de relaciones sexuales entre individuos de la misma familia.
En su libro “Cuentos de Hadas: Alegorías
de mundos internos”, J.C. Cooper aborda el tema central de
“Piel de asno”: “En las versiones incestuosas, al Rey, como se
mencionó antes, le ha sido impuesta la condición para el matrimonio por su
anterior esposa: él puede volver a casarse si la nueva esposa es tan bella como
ella, o le sirven sus zapatos o su anillo, o su vestido o sus joyas, o si tiene
una estrella en una ceja. Esta estrella en la ceja es una característica
distintiva que figura en muchas variantes. Indica la presencia de la divinidad
o el espíritu y es un atributo de la Reina del Cielo, especialmente en su
aspecto de Stella Maris. Una estrella en la cabeza es también una forma de
nimbo o resplandor espiritual. En la mitología griega, los Dióscuros tenían una
estrella o llama que brillaba entre sus casos, para indicar su origen divino.
La corona o diadema tiene el mismo significado. (la princesa) …es la
única persona que puede cumplir con estas condiciones. El tema del incesto
aparece en Europa en la época medieval y muestra una peculiar influencia
cristiana, ya que mezcla a los clérigos como personajes que toleran o fomentan
abiertamente el matrimonio incestuoso. A menudo hacen planes a favor del Rey y
en contra de su hija, lo que da una extraña noción de moralidad de estos
caballeros, supuestamente cristianos
“Las formas de huida varían muchísimo. En
algunos casos, trata de ganar tiempo exigiendo hermosos trajes de bodas,
parecidos a los que lleva cuando se transforma para asistir al baile o al festival,
siendo cada uno más espléndido que el anterior. Una vez recibidos éstos, se las
ingenia para escaparse, a veces simulando que está bañándose y dejando unos
pájaros salpicando el agua mientras ella se marcha, en otros casos, le ayuda en
la huida alguna persona o un animal colaborador. En una versión polaca, la
madre muerta viene a ayudar a su hija y, desde la tumba, le dice que pida un
bastón que hable, una pelota de niebla y un trineo de viento. Cuando recibe,
por fin, estos objetos, recurre a la estratagema del baño para escaparse del
castillo de su padre. La persiguen, pero en la huida arroja primero el bastón y
después la pelota y escapa en el trineo de viento. En una versión escandinava,
la hija huye hacia la tumba de su madre y su madre le dice que coja un cepillo,
un peine y un espejo. (la princesa) …regresa al castillo, simula tomar un baño
y escapa. Cuando la persiguen, arroja el cepillo, que se convierte en un muro
impenetrable. El Rey logra, por fin, traspasarlo, por lo que (la princesa) arroja
el peine, que se convierte en un muro de huesos y, por último, el espejo se
convierte en un muro de vidrio. El Rey lo rompe con su espada y la hija logra
escapar, vistiendo un disfraz de piel de cerdo.
“Con el estilo que le es característico,
(Perrault) trata de suavizar el elemento incestuoso y no lo atribuye a
intenciones claramente incestuosas, sino a una confusión mental de un rey que
está envejeciendo y que apenas puede distinguir entre su hija y su esposa
fallecida. Como es costumbre en él, elimina los simbolismos de mayor
importancia y limita sus cuentos a un nivel moral de menor significado. El
truco que utiliza la heroína con más frecuencia es disfrazarse con una piel de
animal o, algunas veces, con un manto de plumas de ave, juncos, musgo, paja,
tiras de cáscara de calabaza y hasta un manto de madera.”
LA PIEL DE ASNO
Algunos autores consideran que "Piel de asno" aborda el tema de las
máscaras y mecanismos de defensa con los cuales nos protegemos. Pero, además de ser una armadura defensiva, la piel de asno puede interpretarse como un vehículo para la transición de niña a mujer de la protagonista del cuento, ya que cuando se desprende de la misma se convierte en esposa del príncipe.
En "Mujeres que corren con los lobos" ("Women Who Run with Wolves", 1992), la psicoanalista Clarissa Pinkola Estés afirma que "la piel a la que se refiere el cuento no
es tanto un objeto cuanto la representación de un estado emocional y un estado
del ser, uno que es cohesivo, espiritual y propio de la naturaleza salvaje
femenina." Sostiene, además que "cuando una mujer se encuentra en este estado, se siente enteramente
ella misma y englobada en su interior; no se siente fuera de él, preguntándose
si obra bien, si se comporta bien, si piensa bien".
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para decir acerca de "Piel de asno". Me despido de ustedes con unas palabras de la poeta venezolana Ida Gramcko:
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para decir acerca de "Piel de asno". Me despido de ustedes con unas palabras de la poeta venezolana Ida Gramcko:
PIEL DE ASNO
Piel que me cubres,
lánguida pelliza,
túnica dolorosa que
resbalas
sobre mi corazón,
sobre la orilla
de mi ser, como
indómita cascada;
melancólica felpa,
crin ceñida;
gusano hilando su
madeja glauca;
ala de insecto
zumbador que agita
la rosa de mis
hombros y mi espalda;
escama de oro
secular que gira
en mis ojos sin luz
como en el agua;
yerba carnal
cautiva;
pájaro, pez y
larva;
corpórea vestimenta
que acaricia
como una oveja
blanca;
piel de asno, piel mía,
que eres ya sólo una envoltura pálida.
Buenas tardes.
Ilustración
1: Nadezhda Illarionova
Ilustración 2: ReineDesCanards
Ilustración 3: Marion Ruhrberg
Ilustración 4: Charlotte Gastaut
Ilustración 5: Ruk Trumata
Ilustración 6: Okkisaurus
Ilustración 7: Estampita de Santa Dimpna
Ilustración 8: Black Fury
Ilustración 9: Julie
Grugeaux
No hay comentarios:
Publicar un comentario