TUMBAS XIV
“¡Toda la extensión de mi reino por una pequeña sepultura, una pequeña, muy pequeña sepultura, una sepultura ignorada!”
William Shakespeare
Buenos días, amigos. Les traigo la decimocuarta entrega de mi lista de tumbas dignas de ser conocidas. Pasen, vean, lean.
Luisa Crema
Marzoratti, pianista, nació en Italia en 1896 y falleció el 1º de mayo de 1922. Su marido, desolado, mandó embalsamarla para regresar con el cuerpo a Italia, pero finalmente fue sepultada en el "Cemitério da Consolação", en San Pablo. La madre de la joven envió desde Italia una placa de bronce con el delicado grabado de una ninfa tocando la lira y un poema conmovedor. Lamentablemente, la placa ha sido robada. El esposo de Luisa mandó a hacer una estatua de mármol blanco donde la desnudez una joven de cuerpo exuberante apenas cubierto con un lienzo se insurge contra la muerte.
La leyenda cuenta que, en las las tardes de otoño, quienes logran descifrar los grandes misterios del
amor inmortal pueden oír a lo lejos el piano de Luisa tocando el "Nocturno" de Chopin.
-MARIA FRANCESCA DELMAS ("Cimitero Monumentale di Staglieno", Génova, Italia)
Maria Francesca Delmas murió a los de 25 años en un accidente de tránsito el 13 de mayo de 1908. Está sepultada en el "Cimitero Monumentale di Staglieno", en Génova, Italia. Su sepulcro está rematado por una obra del escultor Luigi Orengo, que data de 1909. El cincel de Orengo retrató a la joven mientras recibía "L'ultimo bacio" ("El último beso"): una figura masculina desnuda sostiene su cuerpo semidesnudo y la besa por última vez.
-JOHNNY MOREHOUSE ("Woodland Cemetery and Arboretum", Dayton, Ohio, EE. UU.)
Johnny Morehouse nació en 1855, hijo menor de John y Mary, con quienes vivía con en la trastienda del taller de John, que era zapatero. En 1860, a la edad de cinco años, jugaba cerca de su casa en Dayton, Ohio, en el borde del Miami & Erie Canal, que corría a lo largo del actual Patterson Blvd., cuando, accidentalmente cayó al agua. Su perro se arrojó al canal y sacó al niño, pero no a tiempo para salvarle la vida. Johnny fue enterrado en el "Woodland Cemetery and Arboretum", en Dayton.
Cuenta la leyenda que, algunos días después del entierro, el perro apareció en la tumba de Johnny, permaneciendo la mañana, tarde y noche. Los visitantes del cementerio comenzaron a preocuparse por la salud del animal y a dejarle comida que el animal jamás probó. Al final, el perro murió de hambre y tristeza. En 1861, se hizo un monumento especial para conmemorar la devoción del perro de Johnny. Incluso hoy en día, muchas personas dejan juguetes, dulces y otras baratijas en la tumba para expresar afecto y compasión hacia el niño y su fiel amigo.
Según la leyenda, Johnny y su perro (cuyo nombre se ha perdido en el tiempo) se reunieron más allá de la muerte. Hay gente que asegura que cerca de la tumba del pequeño Johnny pueden escucharse ladridos y que el niño y el perro han sido vistos repetidamente jugando dentro del cementerio.
A fines de marzo de 2008, desconocidos cortaron la cabeza del perro de Johnny Morehouse.
-FAMILIA FORTE ("Cemitério São Paulo", San Pablo, Brasil)
En el "Cemitério São Paulo", en Brasil, el sepulcro de la familia Forte es uno de los más conmovedores que pueden verse en un camposanto. Conocido como "Túmulo do pão" ("La tumba del pan"), es obra del artista Galileo Emendabili. La base del monumento es un rectángulo en granito gris. Sobre esa base, es retratada en bronce una familia diezmada por la muerte. En el cenáculo aparece una gran mesa con un pan en el centro que representa la abundancia. En el lado derecho, sentado sobre un banco, aparece el padre, con el cuerpo arqueado hacia adelante, los brazos apoyados sobre la mesa y con las manos casi juntas, como si estuviera rezando. Sus hombros caídos y su rostro expresan el gran momento de dolor que atraviesa. Sentado a su lado se ve a un niño, su hijo, aún pequeño y de pantalones cortos, con la cabeza apoyada sobre los brazos en la mesa, expresando el mismo sentimiento que el padre. En la otra punta de la mesa, hay un banco vacío que representa la ausencia de un ser querido, la esposa y la madre. Bajo la base tumular está la entrada de la tumba, con un portal en bronce decorado.
Elizabeth
Siddal, nacida el 25 de julio de 1829, fue
una poeta, artista y modelo británica, retratada a menudo por los
artistas de la "Hermandad Prerrafaelita" y especialmente por su
esposo, el pintor Dante Gabriel Rossetti. Aunque
no existe constancia de que haya asistido a la escuela, Lizzie sabía
leer y escribir, suponiéndose que sus padres le enseñaron. Desarrolló un amor
por la poesía a una temprana edad, luego de descubrir un poema de Alfred Tennyson en un
trozo de papel de periódico que había sido utilizado para envolver una porción
de manteca, descubrimiento inspiró a Lizzie para comenzar a
escribir.
Lizzie
fue descubierta por Walter Deverell en 1849 mientras
trabajaba como modista de sombreros en una tienda de Cranbourne Alley,
Londres. Ni ella ni su familia tenían aspiraciones o intereses
artísticos. Fue empleada como modelo por Deverell y a través
de él fue presentada a los prerrafaelitas. A sus veinte años, su
alto y delgado cuerpo y su hermoso cabello cobrizo la convirtieron en una de
las primeras modelos góticas prerrafaelitas. William Michael Rossetti,
su cuñado, la describió como "una de las criaturas más bellas, con
un aire entre dignidad y dulzura con algo que excedía la modestia y la
autoestima y poseía una desdeñosa reserva; alta, finamente formada con un
cuello suave y regular, con algunas características poco comunes, ojos
verde-azulados y poco brillantes, grandes y perfectos párpados, una tez
brillante y un espléndido, grueso y abundante cabello oro-cobrizo."
Mientras
posaba para el cuadro "Ophelia", de John Everett
Millais (1852), Siddal flotaba vestida en una bañera
llena de agua para representar el ahogamiento de Ofelia. Millais la
pintó diariamente durante el invierno. Ponía velas debajo de la bañera para
entibiar el agua. En una ocasión, las velas se apagaron y el agua se volvió
lentamente helada. Millais estaba tan concentrado en su
pintura que no lo notó y Siddal no se quejó. Después de esa
sesión ella enfermó gravemente. Su padre creía que el pintor era responsable y
lo forzó a pagar como indemnización los honorarios del médico.
Elizabeth
Siddal fue
la principal musa de Dante Gabriel Rossetti en la mayor parte
de su juventud. Después de conocerla, él la pintó constantemente, excluyendo a
casi todas las otras modelos y evitando que ella posara para los otros prerrafaelistas. El
último cuadro de Rossetti con Elizabeth como
modelo fue "Beata
Beatrix", pintado en 1863, un año
después de la muerte de la joven. La obra muestra a muestra a la Beatriz de Dante Alighieri orando.
En
1858, Rossetti conoció a Fanny Cornforth y
mantuvo con ella una apasionada relación abierta que se prolongó en el
tiempo. Rosesetti se casó con Elizabeth en 1860, pero ella era una mujer
sensible y depresiva a la que atormentaban los celos y la vida entre los dos
fue un infierno. Al año siguiente se quedó embarazada y la cosa mejoró, pero la
niña nació muerta y eso la afectó profundamente.
Rossetti se refugió en los brazos de Fanny y el 11 de febrero de 1862, al llegar a casa, se encontró a Elisabeth muerta en la cama junto a un
frasco de láudano (al que era adicta) fue enterrada en la parcela de Rossetti en "Highgate Cemetery", en Londres, junto con una libro de poemas que su marido le había dedicado. Siete años más tarde, el ataúd se reabrió para recuperar el libro, y, según la leyenda, el cadáver de Elizabeth no se había descompuesto, su belleza estaba intacta, y su pelo largo y rojo había crecido.
Dante redescubrió la belleza de su Beatrice perfectamente intacta, su cabello aún más largo.
Uno de los últimos poemas de Elizabeth Siddal fue "Al final":
"Oh, Madre, abre la amplia ventana
Y deja que entre el día;
Oscuras se tornan las colinas
Y los pensamientos comienzan a nadar.
Madre querida, toma mi joven hijo,
(Ya que de ti he nacido)
Y cuida todos sus pequeños caminos
Hazlo sabio sobre tu falda.
Lava mis manos luctuosas
Y luego ata mis pies;
Mi cuerpo ya no puede descansar
Fuera de su sábana tortuosa.
Toma el brote de un árbol joven
Y verde hierba recién segada,
Déjalos sobre ésta lóbrega cama
Para que mi dolor no se sepa.
Encuentra tres bayas rojas
Y arráncalas del tallo,
Quémalos al canto del gallo
Para que mi alma no regrese.
Cuando caigan las gruesas lágrimas,
(Y caerán, Dios lo sabe)
Dile que que morí de un gran amor
Y que mi corazón ha muerto alegre.
Cuando el sol se haya puesto
Y la hierba ondule en tu regazo,
Arrástrame en el frágil ocaso
Y ocúltame entre las tumbas."
En la misma que Elizabeth Siddal está enterrada Christina Rossetti, importante poeta hermana de Dante, nacida en Londres, el 5 de diciembre de 1830, cuya popularidad decayó al principio del siglo XX con el arribo del modernismo. Christina permaneció por mucho tiempo sin ser tomada en cuenta ni leída hasta que en los años '70 estudiosas feministas comenzaron a recuperar y comentar su trabajo. En las últimas décadas ha sido redescubierta y volvió a ganar una posición destacada dentro de la literatura victoriana.
En 1893, Christina enfermó de cáncer y falleció al año siguiente, el 29 de diciembre de 1894. Su poema "Recuerda" aborda el tema de su muerte:
"Recuérdame después de haberme ido
cuando, bajo la tierra silenciosa
no me alcance tu mano temblorosa
ni pueda desandar lo recorrido.
Recuérdame sin más cuando perdido
el sueño que soñaste, cual la rosa,
se deshoje, pues ya ninguna cosa,
promesa o ruego, llegará a mi oído.
Mas si me olvidas por un tiempo, amado,
al reparar en ello no te aflijas.
Si la muerte y los vermes han dejado
algún vestigio de mi pensamiento,
prefiero que me olvides si contento
estás a que me evoques y te aflijas."
En la tumba también descansan el hermano de Christina y Dante Rossetti, William Michael, cofundador de la "Hermandad Prerrafaelita", y su madre Francis Polidori Rossetti, hermana de John William Polidori, médico de Lord Byron y autor del antecedente de "Drácula" ( Bram Stoker, 1897), "The Vampyre".
-PRINCESA ISABEL DE HESSE ("Park Rosenhöhe", Darmstadt, Alemania)
La princesa Isabel María Alica Victoria de Hesse y del Rin nació 11 de marzo de 1895 en Darmstadt, Gran Ducado de Hesse, en el Imperio alemán. Fue la única hija nacida de Ernesto Luis de Hesse-Darmstadt y su primera esposa, Victoria Melita de Sajonia-Coburgo-Gotha. Fue bautizada en honor a su tía, la gran duquesa Isabel Fiódorovna Románova, hermana mayor de su padre. Ambas compartían el apodo de Ella.
La princesa Isabel María Alica Victoria de Hesse y del Rin nació 11 de marzo de 1895 en Darmstadt, Gran Ducado de Hesse, en el Imperio alemán. Fue la única hija nacida de Ernesto Luis de Hesse-Darmstadt y su primera esposa, Victoria Melita de Sajonia-Coburgo-Gotha. Fue bautizada en honor a su tía, la gran duquesa Isabel Fiódorovna Románova, hermana mayor de su padre. Ambas compartían el apodo de Ella.
El 6 de octubre de 1903, Ernesto organizó una reunión familiar en Darmstadt para la boda de su sobrina, la princesa Alicia de Battenberg, con el príncipe Andrés de Grecia . Unas semanas más tarde, le pidió a su hermana, la zarina de Rusia , que mantuviera a Ella con ella y su familia, en el pabellón de caza de la familia imperial en Skierniewice, Polonia. Allí, Elizabeth hizo largas caminatas y picnics en compañía de sus primos.
El 16 de noviembre de 1903, Elizabeth se despertó en medio de la noche, y permaneció largo rato sin dormirse, mirando hacia afuera. En la mañana se despertó con dolor de garganta y dolores en el pecho, y el médico que la revisó aseguró que se debía a demasiada excitación. Poco después, comenzó a tener fiebre alta. La Familia Imperial, no creyó que debía preocuparse, y fue al teatro como estaba planeado. Al final de la noche, Elizabeth sintió un dolor aún más fuerte y comenzó a sentirse sin aliento. Un especialista fue llamado desde Varsovia le aplicó inyecciones de cafeína y alcanfor para estimular su corazón lento, sin éxito. A la mañana siguiente, la pequeña Ella, de 8 años, estaba muerta. Había rumores de que su muerte prematura fue el resultado de un intento de envenenamiento destinado a su tío, el zar Nicolás II de Rusia, pero una autopsia arrojó que murió a causa de la fiebre tifoidea.
El cuerpo de Elizabeth fue colocado en un ataúd de plata, un último regalo del zar a su sobrina, para el viaje de regreso a Darmstadt. Su padre organizó un entierro completamente blanco, con flores blancas, adornos blancos y caballos blancos para la procesión. Los habitantes de Hesse llegaron por miles para ver la procesión fúnebre de la difunta princesa. Elisabeth fue enterrada en el "Park Rosenhöhe", donde descansaban otros miembros de la familia Hesse. Posteriormente se instaló un ángel para vigilar su tumba, una maravillosa obra del escultor Ludwig Habich.
Karoline von Günderrode nacida en Karlsruhe, Alemania, el 11 de febrero de 1780 y fallecida en Winkel, el 26 de julio de 1806, fue una poeta alemana del Romanticismo.
Su primer amor, a los diecisiete años, fue Friedrich Karl von Savigny (1779-1861), entonces estudiante y que andando el tiempo llegaría a ser un importante historiador del derecho; él introdujo a Caroline en el círculo de los románticos. Por entonces la joven dama escribía sus primeros poemas secretamente. Cuando tenía ya 24 años publicó ya algunos bajo el pseudónimo de Tian: "Gedichte und Phantasien", ("Poemas y fantasías"). Goethe le escribió que consideraba esta plaquette como una obra verdaderamente rara. Clemens Brentano, hermano de su amiga Bettina Brentano, declaró igualmente su admiración y se maravilló de que pudiera haber escondido su talento poético.
Tras una excursión a la abadía de Neuburg, cerca de Heidelberg, en 1804, Caroline conoció al filólogo y mitólogo Georg Friedrich Creuzer (1771-1853) y a su esposa, trece años mayor y viuda de un ex profesor del filólogo. Por entonces
se especulaba que el matrimonio de Creuzer se debía enteramente a su difícil
situación económica, además de que dicha unión le permitió ingresar al estrecho
círculo social universitario de Heidelberg. Los amantes debieron escribir
varias de sus cartas en griego para evitar que la esposa de Creuzer se enterara
de los planes sus planes de huida. Al final, Creuzer decidió quedarse con su esposa y Caroline no pudo soportarlo.
Desesperada, Caroline se fue a Winkel, y, en las riberas del Rin, atravesó su propio corazón con un estilete de mango de plata. Al día siguiente descubrieron su cadáver flotando en el agua con un vestido rojo y una toalla llena de piedras alrededor de la cintura. Tenía 26 años.
Caroline no fue enterrada en tierra sagrada debido a su condición de suicida. Se la inhumó en un simple túmulo, contra el muro del "Friedhof der Winkeler Pfarrkirche St. Walburga".
Antes de suicidarse, Karoline von Günderrode le escribió una carta de despedida a su mejor amiga, Bettina Brentano, en la cual le adjuntaba su último poema: "Überall Liebe" ("Amor en todas partes"):
"¿Puedo guardar en mi corazón tan cálidos deseos?
Contemplar las coronas de flores de la vida,
y pasar frente a ellas sin llevar yo ninguna,
¿y no debo, además, despertar a la desesperación?
¿Renunciaré, orgullosa, al deseo más querido?
¿Debo, temeraria, entrar al reino de las sombras,
implorar a otros dioses otros placeres,
acaso pedir nuevas delicias a los muertos?
Descendí, pero incluso en el reino de Plutón,
en el lecho de las noches la pasión arde;
anhelantes, las sombras se inclinan ante otras sombras.
Pues perdido está aquel sin fortuna en el amor,
e incluso aunque descendiera a la laguna Estigia,
en el fulgor del cielo, seguiría sin olvidar."
Contemplar las coronas de flores de la vida,
y pasar frente a ellas sin llevar yo ninguna,
¿y no debo, además, despertar a la desesperación?
¿Renunciaré, orgullosa, al deseo más querido?
¿Debo, temeraria, entrar al reino de las sombras,
implorar a otros dioses otros placeres,
acaso pedir nuevas delicias a los muertos?
Descendí, pero incluso en el reino de Plutón,
en el lecho de las noches la pasión arde;
anhelantes, las sombras se inclinan ante otras sombras.
Pues perdido está aquel sin fortuna en el amor,
e incluso aunque descendiera a la laguna Estigia,
en el fulgor del cielo, seguiría sin olvidar."
Es a través de las cartas dirigidas a Creuzer que se logra apreciar el gran amor que Caroline sintió por él. Un mes antes de quitarse la vida le escribió: “Toda mi vida queda dedicada a ti, querido, dulce amigo. En tal entrega, tal amor que nada exige, siempre te voy a pertenecer, para Ti voy a vivir, para Ti voy a morir. Tú también ámame siempre, querido. No dejes que entre nosotros se interponga tiempo alguno o alguna relación. No podría soportar la pérdida de tu amor.” Y, poco antes de suicidarse, le envió de regalo un pañuelo con un poco de su sangre: “Te envío un pañuelo que no te deberá ser de menor importancia que el que Otelo obsequió a Desdémona. Desde hace mucho lo he traído en mi corazón para consagrarlo. Me corté el pecho izquierdo justo sobre el corazón y guardé en el pañuelo las gotas de sangre. Mira, así pude herir lo más frágil para ti. Oprímelo contra tus labios, es la sangre de mi corazón.”
-GEORGE A. BLOUNT ("Green Lawn Cemetery", en Colombus, Ohio)
George A. Blount, conocido cariñosamente como Georgie, nacido el 26 de septiembre de 1867 en Ohio, fue el hijo único del coronel Eli Jackson Blount, 1er Teniente Intendente durante la Guerra Civil norteamericana, y Sara A. Tucker. Falleció a los 5 años, el 14 de febrero de 1873, debido a las heridas que recibió al caerse de la baranda de la escalera que comunicaba segundo piso de la residencia de la familia, "American House", con el primero, una semana antes. Al caer, el niño se golpeó la frente con una chimenea de hierro.
El pequeño Georgie fue sepultado en el "Green Lawn Cemetery", en Colombus, Ohio. Su sepulcro está rematado por una escultura del niño que lo representa vestido a la usanza de la época, sentado sobre una manta que cubre la parte superior de una columnata. Quienes la visitan, suelen dejarle recuerdos u obsequios, especialmente, principalmente en fechas como Pascuas, Navidad y Halloween.
-FAMILIA HORTA ("Cementerio Viejo de Paysandú", Paysandú, Uruguay)
En el "Cementerio Viejo de Paysandú" o "Monumento a la Perpetuidad", en Uruguay, en el sepulcro de la familia Horta, puede verse un monumento en mármol de Carrara obra de Santo Saccomanno. La escultura data de 1903 y muestra a una dama recostada sobre una cruz, con los ojos cerrados, que en una mano sostiene amapolas, mientras que la otra se apoya sobre una víbora enroscada.
La leyenda cuenta que la escultura representa a primera esposa de Miguel Horta, Josefina Magnan, con quien contrajo nupcias en octubre de 1850. Supuestamente, Josefina estaba en el jardín de su casa cortando amapolas, cuando se quedó dormida y fue picada por una serpiente, falleciendo a causa del hecho.
-WILLET BABCOCK ("Evergreen Cemetery" París, Texas, EE. UU.)
Willet Babcock fue un fabricante de muebles y ataúdes, que llegó a París, Texas, proveniente de Indiana en 1859. Organizó la primera compañía de bomberos voluntarios en París y construyó la "Babcock Opera House", siendo muy respetado en la comunidad. Falleció en 1881, a los 52 años.
Su tumba en el "Evergreen Cemetery" en París, está rematada con un impresionante monumento conmemorativo obra del inmigrante alemán llamado Gustave Klein. Aparentemente representa a Jesucristo cargando la cruz, pero con un curioso detalle: la figura religiosa calza botas de vaquero. El pedestal, con la inscripción "Willet Babcock, 6 de octubre de 1828, falleció en 1881, El amor nunca muere", presenta antorchas boca abajo, que simbolizan el final de una vida. Nadie puede entender por qué el monumento de Babcock tiene botas de vaquero, porque el fallecido era un caballero culto, interesado en el arte y fabricante de muebles finos. Es poco probable que muriera con las botas puestas.
Hay un debate sobre si realmente la figura representa a Jesús. Algunos dicen que el rostro de la escultura es demasiado femenina, sin rastros de barba, y él (o ella) parece estar apoyado en la cruz en lugar de cargándola. "No creo que sea Jesús", dijo Elizabeth Booth, historiadora de París, que se convirtió en la autoridad no oficial del monumento. "Es solo una figura bíblica, no San Miguel o cualquiera de ellos, pero probablemente, un ángel. Pero todo el mundo lo llama Jesús en botas de vaquero".
Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con unas bellas palabras de Camilo José Cela: "La muerte llama, uno a uno, a todos los hombres y a las mujeres todas, sin olvidarse de uno solo –¡Dios, qué fatal memoria!–, y los que por ahora vamos librando, saltando de bache en bache como mariposas o gacelas, jamás llegamos a creer que fuera con nosotros, algún día, su cruel designio."
Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con unas bellas palabras de Camilo José Cela: "La muerte llama, uno a uno, a todos los hombres y a las mujeres todas, sin olvidarse de uno solo –¡Dios, qué fatal memoria!–, y los que por ahora vamos librando, saltando de bache en bache como mariposas o gacelas, jamás llegamos a creer que fuera con nosotros, algún día, su cruel designio."
Buenos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario