“¡Toda la extensión de mi reino por una pequeña sepultura, una pequeña, muy pequeña sepultura, una sepultura ignorada!”
William Shakespeare
Buenos días, amigos. Les traigo la decimocuarta entrega de mi lista de tumbas dignas de ser conocidas. Pasen, vean, lean.
-ENDRE ADY ("Kerepesi temetőben", Budapest, Hungría)
Endre Ady, nacido en Érmindszent, el 22 de
noviembre de 1877 y fallecido en Budapest, el 27
de enero de 1919, fue un poeta simbolista húngaro, introductor de las
corrientes de vanguardia en su país. Es para muchos críticos el creador de la
moderna literatura húngara, a partir de la atención que suscitó su obra "Új
versek" ("Nuevos Poemas", 1905), tanto a los escritores
consagrados como a los poetas jóvenes que lo acompañarían en el mayor
renacimiento literario de su país.
En 1903, Endre
Ady, hizo un viaje
a París, entrando en contacto con la vanguardia europea. Allí
conoció a su amante, la esposa de un rico comerciante, llamada Diosyné
Brüll Adél. El poeta la rebautizó con el nombre de Leda y
la consideró fue su musa inspiradora. Con ella, una
mujer culta y hermosa, tuvo una apasionada relación que culminó en 1912.
En
1914, Endre Ady conoció a Berta Boncza,
una joven de 20 años que rebautizó Csinszka en sus poemas. El
27 de marzo 1915 se casaron, y la joven se quedó con él hasta su muerte a
causa de la sífilis.
-MARÍA JOSEFA PÉREZ DE SOTO ("
Víctor
Peñasco y Castellana, rico heredero de una de las grandes fortunas
españolas, contrajo matrimonio en Madrid a principios del
siglo XX con María Josefa Pérez de Soto, otra agraciada joven de
familia pudiente en una boda de ensueño. Él tenía 24 años; ella, sólo 22.
La pareja
partió hacia una interminable luna de miel, en un viaje por toda Europa que
iba durar año y medio, acompañados por dos criados Eulogio y Fermina. Antes
de partir desde España, la madre de Víctor Peñasco les
había advertido: "Id en todo lo que queráis, menos en barco". Pero en París, la pareja vio una
publicidad que la entusiasmó: el trasatlántico más grande y veloz jamás
construido iba a hacer una travesía entre Southampton (Reino
Unido) y Nueva York (EE. UU.) en un tiempo récord.
No pudo resistirse y decidió embarcar en el "RMS Titanic". Para
no contrariar ni preocupar a la madre de Víctor dejaron a su
mayordomo Eulogio en París con varias
postales de lugares diferentes ya escritas que él debería ir enviando mientras
ellos realizaban trayecto en el "Titanic" hacia América.
El "Titanic" inició
su viaje inaugural en Southampton (Inglaterra), el 10
de abril de 1912, con destino a Cherburgo, Queenstown y
a Nueva York. Pero a las 23.40 horas del día 14 el buque
colisionó contra un iceberg, al sur Terranova, y se hundió a
las 2.20 del 15 de abril. Murieron 1.517 personas, entre ellas el
joven Víctor. La leyenda cuenta que María Josefa,
Víctor y su criada que les acompañó consiguieron lugar en un bote
salvavidas, pero Víctor, en un acto de bonhomía, cedió su
sitio a una mujer que llevaba un bebé en brazos, condenándose a sí mismo a
muerte.
Lucy Noël
Martha, condesa de Rothes, relató el
episodio días después al periódico "New York Herald": “La
señora Peñasco (María Josefa) empezó a gritar el nombre de su marido. Fue
terrible. Le pasé el timón a mi prima y me puse acurrucada junto a ella,
tratando en lo posible de consolarla. Pobre mujer. Sus sollozos ablandaron
nuestros corazones y sus palabras eran imposibles de entender debido a su
tristeza (…) Cuando el terrible final llegó, utilicé lo mejor de mí misma para
intentar distraer a la señora española y que no oyese los agonizantes sonidos
de los que se ahogaban en el mar".
Nunca más
se supo de Víctor Peñasco ni de su cadáver, pese a que la
doncella fue a buscarlo entre los supervivientes recogidos por el vapor "Carpathia" y,
después, entre los cadáveres que llegaban en otros barcos que atracaban
en Nueva York. Perdida toda esperanza, María
Josefa y la familia Peñasco comenzaron a plantearse
el día después: había una sustanciosa herencia de por medio y, además, la
joven María Josefa tenía derecho a rehacer su vida con el paso
del tiempo. Sin embargo, las leyes no estaban de su parte: por aquel entonces,
la legislación norteamericana determinaba que si un cadáver no aparecía, era
imposible declarar la muerte oficial hasta 20 años después del suceso, por
lo que María Josefa no podía heredar ni contraer nuevas
nupcias, si así lo deseara, hasta los 43 años.
La
familia Peñasco y la viuda decidieron, entonces, comprar un
cadáver con el que deshacer el entuerto. Meses después del hundimiento del "Titanic", localizaron
uno de los muchos cuerpos que aparecían flotando en las costas atlánticas, y
pagaron por él mucho dinero. La doncella Fermina reconoció el
cuerpo como el de Víctor Peñasco y con ello consiguió que el
condado de Halifax (Canadá) expidiera el certificado de
defunción.
María
Josefa volvió a casarse en 1919 con Juan Barriobero y Armas
Ortuño y Fernández de Arteaga, barón del Río Tovía,
con el que tuvo tres hijos. Falleció en 1972, a los 83 años. Está sepultada en
el panteón familiar de los Pérez de Soto en la "Sacramental
de San Isidro", en Madrid.
-CLÉO DE MÉRODE ("Cimetière du Père Lachaise", París, Francia)
Cléopâtre-Diane
de Mérode, llamada artísticamente Cléo de Mérode, nació en París el 27 de septiembre de 1875. Su padre fue el pintor
austriaco Karl Freiherr von Mérode (1853-1909).
Formada en la "Opéra
national de Paris", emprendió una carrera por su cuenta en 1898 y recorrió Europa bailando hasta 1934. También fue la estrella del cabaret "Folies Bergère" de París. Continuó
bailando has casi los 50 años y luego se retiró a Biarritz. En 1955 publicó su
autobiografía “Le ballet de ma vie” (1955). Falleció el 17 de octubre de 1966 a
los noventa y un años.
Cléo
de Mérode fue una belleza legendaria. Era una mujer de grandes ojos, cintura de avispa,
cuello de cisne y una hermosa y larga melena de color negro que llevaba siempre
peinada con raya en medio y recogida en un moño bajo, tapando con
la onda del cabello ambas orejas. En su momento se dijo que el peinado buscaba
ocultar que Cléo
tenía
cortadas las orejas, por una supuesta infidelidad al Leopoldo II de Bélgica, pero se demostró que esto era una fantasía. Su peculiar peinado se
puso de moda en París y muchas mujeres lo copiaron.
Además
de relacionarse con Leopoldo II, al que conoció en 1896, cuando el monarca
tenía 61 años y ella, 22, lo hizo también con el Marajah
de Kapurtala, pero según las memorias de la bailarina, ella no aceptó sus
requerimientos. En el libro, la artista cuenta que sólo tuvo dos amores:
el primero, un conde que murió joven; y el segundo, Luis de Périnat y
Terry, Marqués de Périnat, escultor y diplomático español, que le fue infiel y al que, por ese motivo, ella abandonó. Fueron amantes de 1906 a 1919. El
pintor Gustav Klimt también se enamoró perdidamente de ella, pero Cléo lo rechazó.
Cléo de Mérode está enterrada en el "Cimetière du
Père Lachaise", en París, junto a su madre, Vicentia de Mérode. Una estatua de Cléo
realizada por Luis de Périnat adorna la tumba.
-MARIAN HOOPER ADAMS ("Rock Creek Cemetery", Washington D.C., EE. UU.)
Marian
"Clover" ("Trébol") Hooper Adams, nacida el 13 de septiembre de 1843, fue una socialité estadounidense, escritora y talentosa fotógrafa. Sus capturas, las cuales revelan un ojo extraordinario, consisten de retratos formales e informales de políticos, amigos y familiares, además de paisajes de ciudades como Washington, Bladensburg y Maryland. Su obra ofrece una mirada sin igual a la sociedad americana del siglo XIX y el lugar de la mujer en ella.
Marian perdió a su madre, la poeta Ellen H. Sturgis, siendo una niña pequeña y se hizo muy cercana a su padre, Robert William Hooper. Se cree que Henry James se inspiró en ella para escribir sus obras "Daisy Miller" (1878) y "The Portrait of a Lady" (1881),
El 27 de junio de 1872, Marian se casó con el escritor e historiador Henry Adams, descendiente de los presidentes John Adams y John Quincy Adams. El fallecimiento de su adorado padre el 13 de abril de 1885, la sumió en una profunda depresión. Mientras estaba sola en su habitación, el 6 de diciembre de 1885, se suicidó ingiriendo cianuro de potasio, que utilizaba para revelar sus fotografías. Tenía 42 años.
Henry Adams encargó al escultor Augustus Saint-Gaudens y al arquitecto Stanford White que crearan un monumento conmemorativo para rematar su tumba en el "Rock Creek Cemetery", en Washington D.C. El "Adams Memorial" es probablemente el más famoso de todos los monumentos en el cementerio y generalmente se considera la escultura más famosa de Saint-Gaudens. La escultura alegórica se conoce popularmente como "Grief" ("Duelo"), pero fue titulada por el escultor como "The Mystery of the Hereafter and The Peace of God that Passeth Understanding". Para la escultura se utilizó un modelo masculino para la figura, de apariencia andrógina.
Después de la muerte de Marian, Adams destruyó todas las cartas que le había escrito y rara vez, o nunca, habló de ella en público. Ella también fue omitida de su "The Education of Henry Adams". Sin embargo, en cartas a su amiga Anne Palmer Fell, rememoró sus años de felicidad con "Clover" y su dificultad para lidiar con su pérdida, escribiéndole cierta vez: "Durante los últimos dieciocho meses no he tenido la suerte de asistir a mi propio funeral, pero con esa excepción he enterrado casi todo por lo que he vivido". En una carta a Henry Adams, John Hay escribió: "¿Es un consuelo recordarla como era? Ese espíritu brillante e intrépido, ese intelecto penetrante y fino, ese noble desprecio por todo lo que era malo, ese encanto social que hizo que hicieron de ella una persona como nunca antes conoció Washington y lograron que cientos de personas la amen tanto como la admiraban ". En una carta a un amigo, Henry James escribió: "La pobre señora Adams encontró, el otro día, la solución del nudo de la existencia".
-JUANITA CRUZ ("Cementerio de La Almudena", Madrid, España)
Juana Cruz, también
conocida como Juanita Cruz, nació en Madrid, el 12
de febrero de 1917. Fue una torera, considerada una de las
pioneras del toreo femenino español.
Juanita estoqueó su primer becerro el 24 de
junio de 1932 con 15 años en “La Plaza de
Toros de León”, y
la noticia se publicó en la prensa citando por primera vez su nombre y
apellido, lo que provocó que el Ministro de la Gobernación le
prohibiera torear. A pesar de las dificultades, se presentó como profesional en Cabra (Córdoba) el
16 de febrero del año siguiente, apelando a la Constitución de la
República, que amparaba la igualdad de sexos y la libertad de elección de
profesión. En 1934, Rafael
Salazar Alonso autorizó el toreo a pie de las mujeres en España y Cruz debutó
con picadores en Granada el 5 de mayo de 1935.
Su
consagración llegó el 2 de abril de 1936, cuando pudo torear en Las
Ventas, con El Niño de la Estrella, Pascual Márquez y Miguel
Cirujeda. Esta corrida marcó un momento importante en la historia del
toreo, ya que fue la primera vez que una mujer actuaba en una novillada picada
en la plaza más importante del mundo. Para la ocasión, Juanita lució
un vestido creado para la ocasión, con una especie de faldón en vez de la
taleguilla, y fue diseñado por Ricardo García K-Hito, dibujante
y director de la revista taurina “Dígame”.
Era
republicana y se exilió con la Guerra Civil Española. Ya había
emigrado a América, donde empezaba a cosechar triunfos, cuando
recibió el telegrama en el que le confirmaban que había sido excluida del mundo
taurino, debido al reglamento taurino franquista que prohibía a las
mujeres torear. "¡Vaya, ya me lo han ganado estos maricas de
toreros españoles! ¡Y ha tenido que haber una guerra civil para que me
vencieran!", declaró.
Juanita falleció
el 18 de mayo de 1981 en Madrid a causa de una antigua lesión
de corazón. Está enterrada en el "Cementerio de La Almudena", en Madrid.
En su epitafio puede leerse: "A pesar del daño que me hicieron los
responsables de la mediocridad del toreo en los años cuarenta-cincuenta,
¡brindo por España!".
-ANTONINHO DA ROCHA MARMO ("Cemitério da Consolação", San Pablo, Brasil)
Antônio da Rocha Marmo nació en San Pablo, Brasil, el 19 de octubre de 1918, en el barrio de Bom Retiro, durante el brote de la gripe española, hijo del delegado de policía Pamphilo Marmo y de María Isabel da Rocha Marmo. Católico paulista, se le atribuyó el don de predecir acontecimientos futuros entre los que se incluyó, incluso, su propia muerte, acontecida el en San Pablo el 21 de diciembre de 1930, debido a la tuberculosis. Al momento de fallecer, el niño tenía 12 años. Antoninho fue considerado un santo por la población de San Pablo, debido a sus curaciones milagrosas y, después de su muerte, se convirtió en objeto de veneración y pasó a ser conocido como San Antonio, Siervo de Dios. Está sepultado en el "Cemitério da Consolação", en San Pablo, y en su honor se erigió un conjunto escultórico en bronce y granito pulido. Del granito negro surge una imagen en relieve de Cristo con una copa en la mano. A su lado se alza, una escultura de Antoninho en el tamaño natural, con una biblia en la mano izquierda y con la mano derecha en posición de bendición. Detrás de todo el conjunto, en un segundo plano se eleva un cruz, también en granito negro. En todos los lugares disponibles de la tumba hay una infinidad de placas fijadas por los fieles, que lo visitan de a cientos para pedirle favores. Su proceso de canonización ya fue iniciado por la Iglesia Católica.
-ERNST LENTZ Y HÉLÈNE ANGELSON ("Cimetière du Vieux Château", Menton, Francia)
Ernst Lentz viajó con su prometida, Hélène Angelson, desde Rusia a Menton, población francesa sobre la Costa Azul, con la esperanza de curar su tuberculosis. Se casaron en Menton. Lamentablemente, Ernst no sobrevivió a la enfermedad y falleció el 27 de noviembre de 1910, a los 24 años. Hélène, de 22, se suicidó el mismo día.
-HERMANAS GIL SARABIA ("Cementerio de Pereiró", Vigo, España)
En el "Cementerio de Pereiró", en Vigo, España, se encuentra una de las esculturas funerarias más conocidas de Galicia. El escultor cambadés Francisco Asorey recibió el encargo de la familia Gil Sarabia, de realizar una escultura en el mausoleo que acogía los restos mortales de su hija mayor, María, fallecida en 1919 a causa de la tuberculosis. La obra, que data de 1920, muestra a María llevando en su regazo capullos de flores, que simbolizan la juventud. La niña los acaricia con la mano izquierda. Tras ella acecha la figura de la Muerte.
La figura de la joven está
tallada en mármol, mientras que la de la Muerte está esculpida en granito, salvo su rostro y extremidades que están, sin embargo, tallados en mármol.
El drama de la familia Gil Sarabia se intensificó en 1921 y 1924, con el fallecimiento de las dos hermanas de María, también a causa de la tuberculosis. Para honrarlas se agregó una placa al monumento que dice:
"Érais como tres rosales donde florecían las tres únicas rosas de nuestra ilusión, que érais vosotras. Hubo días amargos, con tres horas de viento maldito, que os arrebataron para siempre. Triste vida la nuestra desde entonces. Pero Dios volverá a unirnos con vuestras almas virginales, allí donde las rosas de santidad no mueren nunca.
José Gil, el padre de las tres jóvenes fallecidas, fue el primer gran realizador de cine que hubo en Galicia. Gil, que produjo cerca de 140 películas.
"Érais como tres rosales donde florecían las tres únicas rosas de nuestra ilusión, que érais vosotras. Hubo días amargos, con tres horas de viento maldito, que os arrebataron para siempre. Triste vida la nuestra desde entonces. Pero Dios volverá a unirnos con vuestras almas virginales, allí donde las rosas de santidad no mueren nunca.
Vuestros padres"
José Gil, el padre de las tres jóvenes fallecidas, fue el primer gran realizador de cine que hubo en Galicia. Gil, que produjo cerca de 140 películas.
-PIETRO BADARACCO ("Cimitero Monumentale di Staglieno", Génova, Italia)
El monumento que ornamenta la sepultura de Pietro Badaracco, en el "Cimitero Monumentale di Staglieno", en Génova, Italia, es obra del escultor G. B. Cevasco y data de 1875. Representa la viuda de luto, llevando una corona y llamando a la puerta de bronce de la tumba, cuya puerta está decorada con un reloj de arena, un símbolo clásico del inexorable paso del tiempo. Como ocurre a menudo en el "Cimitero Monumentale di Staglieno", la representación del dolor prevalece sobre la representación del fallecido, que suele retratarse en un medallón en la parte superior de la tumba. En este caso, el retrato del fallecido aparece junto a una brújula, un caduceo, un ancla, algunos libros, un globo y un timón, que aluden a su profesión, ya que era marino.
-JULIO CORTÁZAR Y CAROL DUNLOP ("Cimetière du Montparnasse", París, Francia)
Julio Florencio Cortázar, nacido en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, y fallecido en París, el 12 de febrero de 1984, a los 69 años, fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.
Cortázar es considerado uno de los autores más innovadores y originales
de su tiempo, maestro del relato corto,
la prosa poética y la narración breve en
general, y creador de importantes novelas que
inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano,
rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad
temporal.
Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente
madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa.
Residió en Italia, España, Suiza y Francia,
país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras.
Carol Dunlop, escritora y fotógrafa
canadiense, fue la segunda mujer de Julio Cortázar. Activista y defensora de la
lucha sandinista, fue compañera
incondicional de Julio, desde 1970 hasta el día de su muerte, el
2 de noviembre de 1982, a los 36 años. Cortázar la sobrevivió poco menos que dos años.
En el libro Julio Cortázar, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, que fue amiga de Cortázar y de Dunlop, afirma que ambos murieron de sida. Según Peri Rossi, Dunlop se contagió de Cortázar, que había contraído la enfermedad por una transfusión de sangre que se le había realizado unos años antes en el sur de Francia. Sin embargo, el biógrafo de Cortázar, Miguel Herráez, escribe que Dunlop murió de aplasia medular y Cortázar, de leucemia.
Julio Cortázar fue sepultado en el "Cimetière du Montparnasse", en París, junto a Carol. La lápida y la escultura fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. El lugar se convirtió en un sitio sagrado para sus lectores. Es costumbre dejar sobre su lápida piedritas, notas, flores secas, lápices, cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto o paquetes de cerezas. La tumba está repleta de mensajes escritos en español. El cuadrado
blanco, de no más de un metro por un metro, ya casi no tiene ningún lugar
vacío.
El cementerio en el que fue enterrado Cortázar tiene un lugar en su famosa novela "Rayuela". Allí, Horacio Oliveira, el protagonista de la historia, arroja un
papelito en el último capítulo: "A la altura del cementerio de
Montparnasse, después de hacer una bolita, Oliveira calculó atentamente y mandó a las adivinas a
juntarse con Baudelaire del otro lado de la tapia, con Devéria,
con Aloysius Bertrand, con gentes dignas de que las videntes les miraran las
manos".
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario