11 DEL 11, "DÍA DEL CORNUDO" Y ALGO MÁS
“Cualquier hombre, hasta el más serio,
antes cornudo que en el cementerio.”
Dicen
los numerólogos que el 11 es un número maestro y que los nacidos en un día 11
somos inventivos, visionarios, geniales y carismáticos (aunque a veces nos pasamos de rosca y nos creemos iluminados o
superiores a los demás). Si, además, nacemos en el mes 11, estas cualidades se
intensifican.
Los
astrólogos aseguran que los nacidos el día 11 del mes 11 somos sumamente
complejos y mostramos una fachada
afable, incluso alegre, que no permite ver nuestra profundidad ni nuestro
carácter turbulento, atormentado y furtivo.
En
el supermercado, en cambio, la cosa es bastante más simple: para la vecina, la
cajera y la cortadora de fiambre los nacidos el día 11 del mes 11 nacimos, nada
más y nada menos, que en el "Día del Cornudo", lo que convierte nuestro
cumpleaños en una celebración universal: ya se sabe que de los cuernos y de la muerte no se salva
nadie.
LA "FESTA DEI CORNUTI"
¿De dónde
viene esta curiosa celebración que todo el mundo nos enrostra graciosamente
cuando confesamos nuestra fecha de nacimiento? La celebración tiene su
epicentro en Italia y cuenta con varios posibles orígenes. Algunos piensan que
este evento se remonta a las muchas ferias de ganado con cuernos, que tuvieron
lugar en la antigüedad alrededor de esta fecha. Según otra hipótesis, los
orígenes de curioso festejo se deben atribuir a los doce días de festividades
paganas desenfrenadas que tuvieron lugar en esta época del año, durante los
cuales los adúlteros se consideraban casi normales y meter los cuernos era una
actividad alegre y bien vista. Una última leyenda está relacionada, en cambio,
con San Martín de Tours, cuya festividad tiene lugar el 11 de noviembre. El
santo es considerado patrón de los soldados y viajeros, pero también se
considera el patrón de los cuernos. La leyenda cuenta que San Martín llevaba a
su hermana sobre sus hombros para evitar que sus conciudadanos intimaran con
ella, pero que la chica siempre se le escapaba para ir a retozar con alguno de
sus amantes.
Para
entender el motivo del símbolo de los cuernos relacionado con la infidelidad
hay que remontarse al Imperio Romano, cuando los guerreros se ausentaban por
largos períodos y a su regreso recibían un par de largos cuernos llenos de
monedas como regalo. En muchos casos, al volver a sus hogares descubrían que sus
esposas habían experimentado nuevos amores. Por ello les comenzó a asociarse a
los cuernos con la infidelidad, y comenzó a usarse jocosamente la palabra
cornudo para describir al hombre cuya esposa tenía un amante.
Más
de 100 municipios italianos celebran la “Festa dei
Cornuti” (“Fiesta del Cornudo”) el
domingo del año más cercano al 11 de noviembre. Entre los más importantes está
Ruviano, en la provincia de Caserta, donde la fiesta cuenta con un alegre
desfile por la calle de la ciudad con
canciones alusivas y bailes, y la degustación platos típicos y vino local. La
idea que prevalece en Ruviano es cornudos somos todos, así que festejemos.
En Nepi, Viterbo, muchos
jóvenes desfilan por las calles del pueblo portando como trofeo cuernos de
venado. Roccagorga, en Latina, se convierte durante la curiosa
fiesta en la Repubblica di Cornagorga. Aquí también, los maridos cornudos desfilan
por la ciudad acompañados por la banda y compiten para ganar el título del
“Cornuto dell'Anno” (“Cornudo del año”). Y se prepara un plato típico del
lugar, el rappacornuti (calma cornudos), un potaje
que puede prepararse en poco tiempo o puede tenerse listo con antelación y
recalentarse. Ambas cualidades daban ventaja a las mujeres para suspender los
quehaceres domésticos, concederse una escapada clandestina y regresar a tiempo
a casa para servir la comida caliente.
En Rocca, Canterano, la celebración es
presidida por el “Cornuto dell'Anno”, que lleva los enormes cuernos que simbolizan la infidelidad. A su alrededor
suena música medieval y varios juglares recitan poemas y cuentan historias sobre
pobres hombres engañados.
En Pescasseroli, L'Aquila, cada 11 de noviembre la gente del pueblo se acerca con ollas, tapas, campanas y herramientas de todo tipo a los hogares de los que se consideran cornudos, para hacer ruido, gritar y burlarse. En Santarcangelo, en la provincia de Rimini, se cuelgan cuernos gigantes bajo el arco en Piazza Ganganelli. La tradición dice que oscilan con el paso de las personas traicionadas.
-EL "GUANGGUN JIE"
Pero el 11 de noviembre no se celebra únicamente el "Día del Cornudo". También se conmemora, en algunos lugares del mundo, el "Día del Soltero", que nació como el "Guanggun Jie", en China. Este día se festeja con orgullo el hecho de ser soltero. La fecha (11/11) fue escogida por el
hecho de que el número 1 representa a una persona sola. Recientemente, la
fiesta se ha consagrado como la mayor jornada de compras virtuales del mundo.
La celebración surgió en la "Universidad de Nankín" en 1993, e inicialmente era eminentemente masculina. Se convirtió en un evento muy popular en todas las universidades chinas
durante la década de 1990.
La fecha sirve para la socialización entre solteros, y ha incorporado las citas a ciegas. En 2011 se celebró el llamado "Día de los
Solteros del Siglo" (11/11/11) con varias actividades de promoción en
relación al evento, encaminadas principalmente a atraer jóvenes consumidores.
-EL "REMEMBRANCE DAY"
El 11 de noviembre es, también, el "Remembrance Day" ("Día del Recuerdo"), llamado informalmente "Poppy Day" ("Día de las amapolas"), una jornada reservada en países de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), para recordar los sacrificios de los miembros de las fuerzas armadas y los civiles en tiempos de guerra, específicamente desde la Primera Guerra Mundial. El 11 de noviembre de 1918 finalizaron los enfrentamientos de la Primera Guerra, de acuerdo con la firma del Armisticio Alemán.
El "Remembrance Day" fue establecido por el rey Jorge V el 7 de noviembre de 1919, tras la propuesta de Edward George y Wellesley Tudor Pole, con el fin de recordar a los caídos durante la Primera Guerra Mundial. La "Remembrance poppy" ("Amapola del recuerdo") se ha convertido en un emblema familiar de esta jornada por el poema "In Flanders Fields" ("En los campos de Flanders").
"In Flanders Fields" es un poema en forma de rondó escrito durante la Primera Guerra Mundial por el teniente coronel médico John McCrae perteneciente al "Cuerpo Expedicionario Canadiense" desplegado en Flandes. McCrae quedó muy afectado por la muerte de su amigo y antiguo alumno, el teniente Alexis Helmer, durante la Segunda Batalla de Ypres, y el 3 de mayo de 1915, observando la cantidad de amapolas que crecían entre las cruces de los caídos, escribió “In Flanders Fields”. El poema fue publicado sin firmar y por primera vez en la revista londinense "Punch" del 8 de diciembre de 1915:
EN LOS CAMPOS DE FLANDES
En los campos de Flandes
crecen las amapolas.
Fila tras fila
entre las cruces que señalan nuestras tumbas.
Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra,
escasamente oída por el ruido de los cañones.
Somos los
muertos.
Hace pocos días vivíamos,
cantábamos, amábamos y éramos amados.
Ahora yacemos en los campos de Flandes.
Contra el enemigo continuad nuestra lucha,
tomad la antorcha que os arrojan nuestras manos
agotadas.
Mantenedla en alto.
Si faltáis a la fe de nosotros, muertos,
jamás descansaremos,
aunque florezcan
en los campos de Flandes,
las amapolas.
Como dato de color, les cuento que "Penny Lane", la maravillosa canción de The Beatles, que retrata un barrio y una calle y está irremediablemente conectada a la memoria emotiva, incluye entre todas sus postales la de la bonita enfermera vendiendo amapolas de una bandeja. En "Penny Lane" es 11 de noviembre. Casualmente, la canción se publicó en el año en el que nací, 1967.
Dicho todo lo que tenía que decir, me despido de ustedes con unas palabras de mi amado George Harrison: "Todo el mundo es un pastel de cumpleaños, así que toma un pedazo, pero no demasiado".
Happy birthday to me!
No hay comentarios:
Publicar un comentario