CIUDADES Y PUEBLOS FANTASMA I
"Sí, son fantasmas. Fantasmas: polvo y aire."
Dámaso Alonso
En la actualidad y en todo el mundo, la visita a ciudades y
pueblos abandonados marca una interesante tendencia en materia turística.
Cada uno de estos despoblados
cuenta historias muchas veces trágicas y siempre atractivas, como sucede, por
ejemplo, con la ciudad Pripryat, la
más cercana al reactor nuclear de
Chernóbil, evacuada totalmente debido al terrible accidente acaecido en la mañana del 26 de abril de 1986, donde los
turistas se adentran en una zona radiactiva -con traje especial si así lo
desean, aunque no es indispensable si es sólo por unas horas- por unos 100
dólares en grupo o hasta 500 en tour individual. O con el pueblo
chino de Beichuan, arrasado hasta
los cimientos por un devastador terremoto de 7,9 grados en la escala de
Richer el 12 de mayo de 2.008, considerado “la nueva Pompeya”, y conservado tal como
quedó después del sismo. Por eso, hoy les acerco la primera parte de una
interesantísima lista de ciudades y
pueblos fantasma, todos dignos de ser conocidos y visitados. De nada.
BODIE
Foto: Bodie, California, Daniel Mayer
-Bodie (California, EE UU): A mediados del siglo XIX la actividad minera en la parte oeste de la Sierra Nevada, ubicada en el estado de California, Estados Unidos, empezaba a declinar. Por esta razón, los gambusinos (buscadores de minerales y mineros de pequeña escala) se trasladaron al lado este persiguiendo mejores oportunidades. Uno de ellos fue William S. Bodey, quien descubrió una veta de oro en 1859 en el lugar posteriormente conocido como Bodie Bluff, en honor a su apellido. A finales de la década 1870 el pueblo alcanzó su apogeo. Llegó a tener aproximadamente 10.000 habitantes, con ladrones, pistoleros, prostitutas, salones, salas de juego y fumaderos de opio e, incluso, un próspero barrio chino. La decadencia comenzó a fines del siglo XIX, y en 1910 sólo quedaban 698 personas. En la actualidad, Bodie es uno de los despoblados mejor conservados de EE UU. Cuenta con más 150 edificios bien preservados e incluso reconstruidos, que cada año reciben a unos 200 mil visitantes. Para la recreación su historia existe un museo, además de paseos turísticos a las antiguas minas. En 1962 el lugar fue convertido en Parque Histórico del Estado.
Foto: Bodie, California, Chris Willis
KOLMANSKOP
-Kolmanskop (Namibia): Kolmanskop, situada al sur de Namibia, a pocos kilómetros del puerto de Lüderitz, fue construida en 1908, luego de que los alemanes (Namibia era en aquellos momentos la colonia de África del Sudoeste Alemana) descubrieran un gran yacimiento de diamantes. La ciudad, de estilo centroeuropeo, contó con hospital, escuela, casino, salón de baile, teatro y el primer sistema de tranvías del continente. Fue, además, la primera localidad africana en disponer de un aparato de rayos x, importado específicamente para vigilar que los mineros no ingirieran diamantes para su posterior extracción ilícita de la mina.
Durante la Primera Guerra Mundial se extrajeron unos 1.000 kg de diamantes, pero inmediatamente después de la contienda esta cantidad mermó notablemente, por lo que Kolmanskop fue abandonada y se convirtió en una ciudad fantasma, invadida por las arenas del desierto. Actualmente se ha iniciado su rehabilitación parcial para lograr atraer turistas, pero aún quedan casas anegadas de arena. Los tours para visitarla parten de la cercana ciudad de Lüderitz.
Foto: Kolmanskop, Namibia,Damien du Toit
HASHIMA
Foto: Isla de Hashima, Japón
-Hashima (Japón): La Isla de Hashima, también llamada Gunkanjima, nombre que significa Isla del Acorazado y se debe a la forma que adquirió Hashima cuando se la amuralló para protegerla del fuerte oleaje del mar y de los tifones que solían azotarla, era una más de las más de 500 islas frente a las costa de Nagasaki, en el sur de Japón. Pero a comienzos del siglo XIX se encontró allí una importante veta de carbón, y el pequeño y rocoso arrecife se convirtió muy pronto en un complejo industrial con ciudad incluida. El fervor duró casi 90 años. En la mina llegó a haber casi 6.000 trabajadores, muchos de los cuales vivían con sus familias, por lo que la densidad de población alcanzó a ser de 3.460 habitantes por km2. Cuando la mina cerró en 196, teatros, escuelas, cines, tiendas, restaurantes, peluquerías, salones de té, gimnasios y templos fueron abandonados y sufrieron un deterioro paulatino y constante debido a su exposición a la salinidad y a los diversos fenómenos climáticos.
En la actualidad, Hashima es una ciudad fantasma que alberga una especie de museo de los años setenta a punto de desmoronarse. Muchas casas se pueden contemplar tal y como las dejaron sus habitantes, con los platos en el fregadero, las estanterías con sus utensilios y los electrodomésticos de entonces. El 5 de julio de 2015 la mina fue incluida en la lista de Patrimonios de la Humanidad por la Unesco dentro del grupo de “Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla”.
Foto: Construcciones y la llamada "Escalera al Infierno", Hashima, Japón
IULTIN
Foto: Iultin, Rusia
-Iultin (Rusia): Iultin es un antiguo asentamiento de tipo urbano, construido por prisioneros del gobierno ruso en la década de 1930, en uno de los sitios más inhóspitos que se puedan imaginar: la región de Chukotka Iultinskom, en el noreste de Rusia, cerca del Mar de Bering. La ciudad tomó su nombre de un monte cercano donde se descubrieron yacimientos de estaño, tungsteno y molibdeno. En su momento de esplendor, Iultin llegó a tener miles de habitantes, que terminaron de retirarse de la ciudad en 1993, cuando las actividades mineras ya no fueron rentables. Hoy se puede deambular por sus calles asfaltadas y edificios casi intactos, aunque sólo en verano, ya que en durante sus crudos inviernos, la ciudad y sus fantasmas yacen sepultados por la nieve.
Foto: Iultin, Rusia
CRACO
Foto: Craco, Italia
-Craco (Italia): Craco es un pueblo medieval deshabitado situado en el valle de Cavone, en la provincia de Matera, Italia. Nació como un asentamiento agrícola en 1060. En 1963, un terremoto causó graves daños en el pueblo y dio origen al éxodo de sus habitantes hacia lugares más prósperos. El último habitante de Craco abandonó el lugar en el año 1975. Fue la consecuencia indeseada de una falla geológica contra la que no se podía luchar: la ciudad estaba asentada sobre una colina de arena y arcilla.
La ciudad de Craco, hoy en ruinas, es un pequeño y sobrecogedor circuito turístico. Es posible recorrer sus calles semiderruidas, admirar algunas de las casonas señoriales y explorar antiguas iglesias. La apariencia fantasmal del lugar se ve acentuada gracias a su emplazamiento a 400 metros de altura sobre la colina empinada.
Craco es en la actualidad un destino popular para filmación de películas, tales como "Rey David" (1985), de Bruce Beresford, "La Pasión de Cristo" (2004), de Mel Gibson y "Quantum of Solace" (2008), de Marc Forster. También fue uno de los sitios de rodaje de la telenovela brasileña "El rey del ganado", de Luiz Fernando Carvalho. El grupo francés Ödland filmó en Craco el videoclip de la canción "Santa Lucía", del álbum Sankta Lucía (2011).
Foto: Craco, Italia
Hasta aquí, mis queridos, la primera parte de esta lista imperdible. Prontito, la segunda.
Me despido de ustedes con una cita del escritor, novelista, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, extraída de su obra cumbre, "Pedro Páramo": "Porque tenía miedo de las noches que le llenaban de fantasmas la oscuridad. De encerrarse con su fantasmas. De eso tenía miedo..."
Buenos días.