HOTEL, DULCE HOTEL II
"Hoteles así habitaban ya nuestro universo imaginario: los hemos encontrado en los libros de Conrad o de Maugham, en alguna película americana extraída de las novelas de Kipling o de Bromfield: nos parecen casi familiares."
Antonio Tabucchi
"Hoteles así habitaban ya nuestro universo imaginario: los hemos encontrado en los libros de Conrad o de Maugham, en alguna película americana extraída de las novelas de Kipling o de Bromfield: nos parecen casi familiares."
Antonio Tabucchi
Existen hoteles realmente inusuales. El Hotel Palacio de Sal, ubicado en el salar de Uyuni, en Bolivia, es
único en el mundo no sólo por el maravilloso paisaje que lo rodea, sino porque está
construido íntegramente a base de sal:
paredes, pisos, techos, muebles, esculturas, todo. El Tree House Lodge, ubicado en el Refugio Nacional de Vida
Silvestre Gandoca-Manzanillo, Costa Rica, y el Treetops Hotel, situado en el Parque Nacional de Aberdare, Kenia, ofrecen
habitaciones construidas en las copas de los árboles. También el hotel Ariau Towers, en Manaos,
Brasil, posee algunas suites construidas en las copas de los árboles
El hotel Desert Cave Hotel, en Coober Pedy,
Australia, y las Cuevas Pedro
Antonio de Alarcón, en España (llamadas así en homenaje el autor español), al igual que varios
hoteles en Capadocia, Turquía, se destacan por estar construidos en
formaciones cavernosas naturales, algunos de ellos con cuartos subterráneos.
El Icehotel es una de los hoteles de hielo que existen. Está situado en Laponia, Jukkasjärvi, Suecia, en una famosa estación eco turística donde es
posible realizar todo tipo de deportes y actividades de invierno. Fue concebido
a partir de la idea de una exhibición de arte de hielo, por lo que cada año un
artista diferente realiza el diseño de este hotel, ya que se derrite cada primavera y es reconstruido cada invierno.
El Amstel Botel, es uno de los muchos barcos anclados que han sido convertidos en hoteles flotantes. Está ubicado en el río IJ, en Ámsterdam, Holanda, Países Bajos.
Los hoteles cápsula, propios de Japón,
ofrecen habitaciones diminutas organizadas en forma de panal de abeja, en las
que apenas hay espacio para dormir y ver la televisión. Los baños y otros
espacios de esparcimiento son compartidos por los huéspedes. La ciudad en que
son más representativos es Tokio.
Pero de todos los hoteles que hay en el
mundo, los más seductores, por lo menos para mí, son los hoteles embrujados.
Aquí va la segunda parte de está fascinante lista de alojamientos que, además
de turistas, albergan fantasmas y apariciones. Disfruten.
-PALACIO
GUENDULAIN, PAMPLONA, ESPAÑA
Edificado a mediados del siglo XVIII por orden de D.
Sebastián de Eslava, Virrey de Nueva Granada (1685-1759), el Palacio
Guendulain es uno de los edificios más singulares y representativos de
Pamplona, ubicado en el casco antiguo de la ciudad.
Tras una larga historia
como residencia familiar, en el año en 1845 el Palacio
Guendulain abrió sus puertas convertido en un magnífico hotel de 25
habitaciones y suites con vistas a la Plaza del Consejo y al patio interior ajardinado donde, en la actualidad, se expone una original colección de carruajes antiguos. También hay allí una maravillosa fuente diseñada por el pintor Luis Paret.
Se dice que el espíritu de un noble vaga por el palacio. La leyenda cuenta que el hombre cayó por una de las ventanas del edificio, pero su cadáver jamás fue encontrado.
-STANLEY HOTEL, COLORADO, EE.UU.
Corría 1974 cuando Tabitha, la afortunada esposa del genial Stephen King, decidió que ella y su media naranja, quienes se habían instalado en Colorado junto a sus hijos, necesitaban unas mini vacaciones de Halloween. El lugar elegido para las mismas fue el Stanley Hotel, situado en el Estes Park y con vista al Rocky Mountain National Park. El 30 de octubre de ese año, el matrimonio King se registró en el citado hotel, que estaba a punto de cerrar sus puertas por el inicio de la temporada invernal, por lo que fueron los únicos huéspedes de esa noche. "Cuando llegamos, estaban a punto de cerrar por la temporada, y así nos encontramos como los únicos huéspedes del hotel, con todos esos largos y vacíos pasillos...", comentó el escritor más tarde. Los King se registraron en la habitación 217 y cenaron en el Gran Comedor acompañados, únicamente, por una grabación de música orquestal, lo que provocó en Stephen un rayo divino de inspiración que dio lugar a la aparición de la fabulosa novela “The Shining” (“El Resplandor”): "Con excepción de las nuestras, todas las sillas estaban encima de las mesas. Mientras, la música hacía eco en el pasillo, y fue como si Dios me hubiese puesto allí para escuchar y ver esas cosas…" Después de la cena, Tabitha decidió irse a dormir y su marido eligió dar un paseo por el grandioso hotel vacío. Concluyó el recorrido en el bar, donde fue atendido por un barman llamado Grady: "Esa noche soñé que mi hijo de tres años corría por los pasillos, mirando hacia atrás sobre su hombro, con los ojos dilatados, gritando. Estaba siendo perseguido por una manguera de incendios. Me desperté con un tremendo espasmo, transpirado entero, a una pulgada de caerme de la cama. Me levanté, encendí un cigarrillo, me senté en una silla mirando por la ventana a las Rocosas, y para el momento en que el cigarrillo se había deshecho, tuve el armazón del libro firmemente establecido en mi mente." “The Shining” narra la historia de Jack Torrance, su esposa Wendy y su hijo Danny. Jack es contratado para pasar la temporada invernal en el Overlook Hotel como cuidador, acompañado de su familia, situación que desencadena una verdadera tragedia alimentada por el aislamiento, los demonios personales de Jack y las aterradoras presencias sobrenaturales que pueblan el hotel, empecinadas en poseer a Danny, el niño que tiene “el resplandor”, la capacidad de detectar espíritus.
El Stanley Hotel, donde Stephen King se inspiró para escribir “The Shining”, fue construido a principios del siglo XX por F.O. Stanley, creador del motor de vapor Stanley. El lugar, un majestuoso edificio de estilo georgiano, abrió sus puertas en 1909, invitando a los ricos y famosos a hospedarse. Se dice que está embrujado y que son muchas las almas que han permanecido allí después de morir, incluyendo a la del señor Stanley, cuyo fantasma puede ser visto en el lobby y en el cuarto de billar, su lugar favorito en vida, y a la de su esposa, Flora, que continúa deleitando a los huéspedes con conciertos de piano en el Gran Salón de Baile. Muchos son quienes han oído música viniendo de dicha habitación, e incluso algunos han comentado haber visto las teclas del piano moviéndose por sí mismas. El cuarto 407 está ocupado por Lord Dunraven, el dueño original de las tierras donde se construyó el hotel, y el 418, por espíritus infantiles que salen por la noche a jugar en los interminables pasillos del Stanley. El hotel ofrece a los interesados un “Tour fantasma”, que incluye, por supuesto, la habitación donde King se alojó en Halloween de 1974. Vale aclarar que, si bien la miniserie de 1997 basada en la novela “The Shining” fue filmada en el Stanley Hotel, el famoso director Stanley Kubrick tomó, en cambio, imágenes del Timberline Lodge, un exquisito hotel de montaña ubicado en el lado sur del Monte Hood, en Oregon, para su versión de la historia.
-PARADOR DE LIMPIAS, CANTABRIA, ESPAÑA
El Parador
Palacio Ducal de Eguilior o Parador de Limpias se encuentra en la
localidad de Limpias, Cantabria, España. Tomó su nombre de
uno de sus ilustres inquilinos, Manuel Eguilior y Llaguno, figura importante de la política española
durante la etapa de la Restauración Borbónica, gobernador del
Banco de España, senador y Ministro de Hacienda.
La
construcción del edificio, originalmente llamado Palacio del Castañal, se remonta a
principios del siglo XX: las obras comenzaron en 1900 y concluyeron tres años
más tarde. Desde entonces y durante 28 años, fue residencia del Conde de
Albox y de su mujer, Doña Carmen Avial y Llorens.
El conde falleció
en 1931 y el palacio fue heredado por su hermano Gregorio, para pasar luego a
manos de sus descendientes. Durante la Guerra Civil, el edificio fue saqueado y utilizado para distintos fines:
hospital provisional para los republicanos, en un principio, y, más tarde, prisión. Fue
abandonado hasta 1999, cuando el gobierno de Cantabria lo adquirió para después
ceder la propiedad a la empresa pública Paradores de Turismo de España
S. A. Concluidas las reformas que la empresa hizo en el lugar, el hotel fue
inaugurado el 13 de febrero de 2004.
Se dice que el Parador de Limpias presenta una nutrida actividad paranormal. Los primeros reportes sobre hechos extraños en el lugar
datan de la época en la que el edificio estaba abandonado. Fue entonces cuando
los miembros de un supuesto Grupo Icoa de investigación
paranormal, dirigido por una tal Anita Lauda, pernoctaron varias veces en el
lugar, realizaron sesiones con la tabla ouija y
obtuvieron psicofonías y supuestas fotografías del conde y de una mujer con un
bebé en sus brazos. La actividad paranormal se incrementó cuando se llevó a
cabo la restauración y reconstrucción del palacio. Al iniciarse las obras,
algunos de los trabajadores comenzaron a escuchar
sonidos extraños y notas de un piano que procedían de alguna de las salas del
palacio. Por este motivo, se negaron a continuar con las obras, por lo
que el alcalde del lugar irrumpió en los medios de comunicación zonales
instándolos a volver a su trabajo.
Los sucesos
extraños que tienen lugar en el Parador de Limpias incluyen golpes y ruidos
misteriosos, el sonido de una tonada infantil salida de un piano de la planta
baja, y las apariciines de un hombre
yacente en una de las habitaciones y de una mujer con un camisón blanco que
lleva de la mano a un niño o niña en la primera infancia o, en otras versiones,
un bebé en brazos. Se cree que esta dama podría ser Margarita Eguilior
Rodríguez, sobrina del Conde de Albox, fallecida a los 29 años y madre de un
niño fallecido a los 3 años.
Actualmente,
la actividad paranormal se concentra en la habitación 205.
-LANGHAM HOTEL, LONDRES, REINO UNIDO
El Langham es uno de los grandes hoteles tradicionales más importantes de Londres. Está situado en Langham Place, en el distrito de Marylebone. Fue diseñado por el arquitecto John Giles y construido entre 1863 y 1865. Para el momento de su inauguración, era el hotel más grande y moderno de la ciudad, con cien inodoros, treinta y seis cuartos de baño y los primeros ascensores hidráulicos de Inglaterra. La ceremonia de apertura fue dirigida por el Príncipe de Gales el 16 de junio de 1865. Después de que se liquidara la empresa original durante una crisis económica, la nueva administradora adquirió el hotel por menos de la mitad de su costo de construcción, y pronto se convirtió en un éxito comercial. En 1867, un antiguo oficial de la Unión llamado James Sanderson fue nombrado administrador general y el hotel desarrolló una extensa clientela estadounidense, entre los que se encontraban el célebre escritor Mark Twain y la multimillonaria Hetty Green. También fue frecuentado por personalidades como Napoleón III, el escritor Oscar Wilde, el compositor Antonín Dvořák y el músico Arturo Toscanini.
En 1879 se instalaron luces eléctricas en la entrada y Arthur Conan Doyle ambientó parcialmente historias de Sherlock Holmes, como "A Scandal in Bohemia" ("Escándalo en Bohemia") y "The Sign of the Four " ("El signo de los cuatro"), en el magnífico hotel.
Durante todo el siglo XX, el Langham fue un lugar privilegiado donde se alojaron miembros de la familia real, como Diana de Gales, y muchos políticos como Winston Churchill y Charles de Gaulle. Otros huéspedes famosos fueron el actor, dramaturgo y compositor Noël Coward, la duquesa de Windsor Wallis Simpson, el jugador de cricket Don Bradman, el Emperador de Etiopía Haile Selassie y la cantante Ayumi Hamasaki.
El 19 de marzo de 2010, el escritor y antiguo parlamentario Gyles Brandreth descubrió una placa que conmemoraba la reunión celebrada en agosto de 1889 en el Langham entre Oscar Wilde, Arthur Conan Doyle y Joseph Marshall Stoddart. Stoddart encargó a los otros dos hombres que escribieran historias para su revista "Lippincott's Monthly Magazine". Arthur Conan Doyle escribió "The Sign of the Four " ("El signo de los cuatro"), que fue publicada en la revista en febrero de 1890. Oscar Wilde escribió "The Picture of Dorian Gray" ("El retrato de Dorian Gray"), que fue publicada en julio de ese mismo año.
Muchos huéspedes del hotel afirman haber observado fenómenos misteriosos durante su estancia, incluidos los jugadores de cricket ingleses Stuart Broad y Joe Root. Se dice que por lo menos siete fantasmas habitan el hotel: el de un médico que asesinó a su mujer durante la luna de miel y luego se suicidó, un caballero victoriano de cabello, con capa, corbata y aspecto impecables, y mirada fija y desafiante en sus ojos sin pupilas; el de un príncipe o noble alemán suicida que se arrojó al vacío desde la ventana del piso superior, que atraviesa paredes y puertas cerradas y usualmente viene acompañado de un descenso brusco de la temperatura; el de un hombre de aspecto horrendo con una herida abierta en el rostro y cierta predilección por aparecer en mitad de vestíbulos y recibidores; el de Napoleón III, presidente de la Segunda República Francesa, quien se hospedó en el Langham durante los últimos días de su exilio y vaga por los sótanos del hotel; el de un hombre que acostumbra a arrojar a los huéspedes fuera de la cama mientras duermen plácidamente; el de un mayordomo que deambula descalzo por los pasillos, mostrando sus calcetines agujereados; el de un criado de uniforme azul claro y peluca, cuyas apariciones coinciden con un pronunciado descenso de la temperatura; y, por último, el famoso espíritu de la habitación 333. En 1973, un locutor de radio de la BBC, Alexander Gordon, despertó de repente en la noche para ver una bola fluorescente que tomó lentamente la forma de un caballero victoriano vestido con ropa de noche. El locutor le preguntó al fantasma que quería y el espectro comenzó a flotar hacia él, con los brazos extendidos y gesto amenazante. Gordon huyó de la habitación. Cuando regresó al cuarto con un colega, el fantasma seguía allí, pero parecía menos visible y menos amenazante, y pronto se desvaneció. Desde aquel incidente, muchos huéspedes han reportado haberse topado con esta inquietante presencia en la habitación 333.
El personal de la planta baja y algunos visitantes han visto los fantasmas de lacayos con peluca en los salones y pasillos .
El Langham es uno de los grandes hoteles tradicionales más importantes de Londres. Está situado en Langham Place, en el distrito de Marylebone. Fue diseñado por el arquitecto John Giles y construido entre 1863 y 1865. Para el momento de su inauguración, era el hotel más grande y moderno de la ciudad, con cien inodoros, treinta y seis cuartos de baño y los primeros ascensores hidráulicos de Inglaterra. La ceremonia de apertura fue dirigida por el Príncipe de Gales el 16 de junio de 1865. Después de que se liquidara la empresa original durante una crisis económica, la nueva administradora adquirió el hotel por menos de la mitad de su costo de construcción, y pronto se convirtió en un éxito comercial. En 1867, un antiguo oficial de la Unión llamado James Sanderson fue nombrado administrador general y el hotel desarrolló una extensa clientela estadounidense, entre los que se encontraban el célebre escritor Mark Twain y la multimillonaria Hetty Green. También fue frecuentado por personalidades como Napoleón III, el escritor Oscar Wilde, el compositor Antonín Dvořák y el músico Arturo Toscanini.
En 1879 se instalaron luces eléctricas en la entrada y Arthur Conan Doyle ambientó parcialmente historias de Sherlock Holmes, como "A Scandal in Bohemia" ("Escándalo en Bohemia") y "The Sign of the Four " ("El signo de los cuatro"), en el magnífico hotel.
Durante todo el siglo XX, el Langham fue un lugar privilegiado donde se alojaron miembros de la familia real, como Diana de Gales, y muchos políticos como Winston Churchill y Charles de Gaulle. Otros huéspedes famosos fueron el actor, dramaturgo y compositor Noël Coward, la duquesa de Windsor Wallis Simpson, el jugador de cricket Don Bradman, el Emperador de Etiopía Haile Selassie y la cantante Ayumi Hamasaki.
El 19 de marzo de 2010, el escritor y antiguo parlamentario Gyles Brandreth descubrió una placa que conmemoraba la reunión celebrada en agosto de 1889 en el Langham entre Oscar Wilde, Arthur Conan Doyle y Joseph Marshall Stoddart. Stoddart encargó a los otros dos hombres que escribieran historias para su revista "Lippincott's Monthly Magazine". Arthur Conan Doyle escribió "The Sign of the Four " ("El signo de los cuatro"), que fue publicada en la revista en febrero de 1890. Oscar Wilde escribió "The Picture of Dorian Gray" ("El retrato de Dorian Gray"), que fue publicada en julio de ese mismo año.
Muchos huéspedes del hotel afirman haber observado fenómenos misteriosos durante su estancia, incluidos los jugadores de cricket ingleses Stuart Broad y Joe Root. Se dice que por lo menos siete fantasmas habitan el hotel: el de un médico que asesinó a su mujer durante la luna de miel y luego se suicidó, un caballero victoriano de cabello, con capa, corbata y aspecto impecables, y mirada fija y desafiante en sus ojos sin pupilas; el de un príncipe o noble alemán suicida que se arrojó al vacío desde la ventana del piso superior, que atraviesa paredes y puertas cerradas y usualmente viene acompañado de un descenso brusco de la temperatura; el de un hombre de aspecto horrendo con una herida abierta en el rostro y cierta predilección por aparecer en mitad de vestíbulos y recibidores; el de Napoleón III, presidente de la Segunda República Francesa, quien se hospedó en el Langham durante los últimos días de su exilio y vaga por los sótanos del hotel; el de un hombre que acostumbra a arrojar a los huéspedes fuera de la cama mientras duermen plácidamente; el de un mayordomo que deambula descalzo por los pasillos, mostrando sus calcetines agujereados; el de un criado de uniforme azul claro y peluca, cuyas apariciones coinciden con un pronunciado descenso de la temperatura; y, por último, el famoso espíritu de la habitación 333. En 1973, un locutor de radio de la BBC, Alexander Gordon, despertó de repente en la noche para ver una bola fluorescente que tomó lentamente la forma de un caballero victoriano vestido con ropa de noche. El locutor le preguntó al fantasma que quería y el espectro comenzó a flotar hacia él, con los brazos extendidos y gesto amenazante. Gordon huyó de la habitación. Cuando regresó al cuarto con un colega, el fantasma seguía allí, pero parecía menos visible y menos amenazante, y pronto se desvaneció. Desde aquel incidente, muchos huéspedes han reportado haberse topado con esta inquietante presencia en la habitación 333.
El personal de la planta baja y algunos visitantes han visto los fantasmas de lacayos con peluca en los salones y pasillos .
-HOTEL EL CONVENTO, SAN JUAN, PUERTO RICO
El histórico Hotel
El Convento en el Viejo San Juan, Puerto Rico,
antiguo convento de monjas reconvertido en
hospedaje de lujo en 1995, comparte calle con la segunda catedral más antigua
del hemisferio occidental, la Catedral de
San Juan. El Monasterio
del Señor San José de la Orden de Nuestra Señora del Carmen fue fundado
en 1651 por
Doña Ana Lanzós, una viuda rica que
donó su dinero y su magnífica residencia situada en la calle que desde entonces
se llama De las Monjas.
Los huéspedes de El Convento aseguran que en lugar suelen
escucharse los susurros y rezos de las monjas que antiguamente habitaban el
convento. En el comedor suele verse al fantasma
de Doña Ana, la dueña original de la residencia, que perdió a
su marido en la guerra y decidió tomar los hábitos.
Buenas noches.