HOTEL DULCE HOTEL V
"¿Oía pasos que se aproximaban a la puerta, o sólo los latidos de su corazón?"
Stephen King
Los hoteles son lugares que
encierran una cantidad extraordinaria de anécdotas e historias curiosas en sus
habitaciones. Algunas de ellas están relacionadas con la música. Muchas
canciones que hablan de la soledad del artista obligado a pasar tiempo en rutas
y hoteles. Otras, cuentan historias, imaginarias o no, sucedidas en estos
establecimientos.
“There’s a Small Hotel” (1946), interpretada por
Ella Fitzgerald, fue compuesta
por Richard Rodgers en 1936, con letra de Lorenz Hart, en cuya biografía se afirma que la canción habla del Stockton Inn en Nueva Jersey, aunque
también se especula que se puede tratar del Montecito Inn en Santa Barbara,
California.
“Heartbreak Hotel” (1956), interpretada por
el mítico Elvis Presley y escrita por Mae Boren Axton y Tommy Durden, fue
inspirada por el artículo de un diario que contaba que un hombre solitario
había saltado por la ventana de un hotel.
“Hotel California”
(1977), es uno de los grandes clásicos del rock que proyectó a la fama
internacional al grupo Eagles. Algunos suponen que la letra es una metáfora de la
decadencia y el materialismo estadounidenses, y otros, una apología a la Iglesia
de Satán, fundada en California por Anton La Vey. La leyenda cuenta que la canción fue escrita en un hotel llamado “California” en el pequeño
poblado de Todos Santos, Baja California Sur. Los pobladores del lugar
aseguraban que algunas noches aparecía el fantasma de Mercedes, una chica
que invitaba a tomar a los parroquianos en el bar del hotel. Esta leyenda
local, el nombre del pequeño hotel y la vena poética de Don Henley se
conjugaron para dar nacimiento a una de las canciones más bellas de todos los
tiempos.
En “Chelsea Hotel #2” (1974), Leonard Cohen, evoca la
única noche de amor que tuvo con la vibrante Janis Joplin en el
célebre Chelsea Hotel, en la ciudad de Nueva York. Se dice que Cohen
buscaba a Brigitte Bardot por los pasillos del Chelsea cuando coincidió con Janis en el ascensor, que buscaba a Kris Kristofferson. Según la leyenda, ella le preguntó por Kristofferson y Cohen, en un rápido reflejo de seductor contestó algo así como “Señorita, está usted de suerte el día de hoy: yo soy Kris Kristofferson”. La broma hizo gracia y el truco funcionó. Lo que sucedió entre ambos en la
habitación 415 del hotel quedó descrito en esta famosa canción.
“Memory Motel” (1976), de The Rolling Stones, es una
balada que se destaca por ser una de los pocos temas de la banda que cuenta con
Mick Jagger y Keith Richards compartiendo la voz principal. Con más de siete
minutos de duración, en una de las canciones más largas de los Stones. El
título proviene de un motel real ubicado en Montauk, Long Island. La canción hace
referencia a una noche de amor en dicho motel con una tal Hanna, que muchos
identifican con la cantante Carly Simon.
"Separata"
(1978), canción de Serú Girán escrita por Charly García, habla de lo
solitarias que pueden ser las giras y las noches en los hoteles para los
músicos.
“Rapper’s Delight” (1980), exitosa canción del
grupo de hip hop The Sugarhill Gang, alude al hotel Holiday Inn.
“Demoliendo hoteles” (1984), también compuesta por
Charly García y, esta vez, interpretada por el músico como solista, cuenta cómo la represión vivida en la Argentina en los años de plomo afectó al músico,
que, con la llegada de la democracia, suelta
toda su ira en el estereotípico comportamiento de estrella de rock de destruir los cuartos de hoteles en los que se hospeda . En el año 1983 Charly se presentó en Mendoza para ofrecer un recital.
En el hotel en donde se alojó tuvo un día de furia (o presunto ataque de
pánico) y terminó destruyendo la habitación en donde se hospedó. Hizo múltiples
destrozos entre los que se contaron un televisor, cortinas, cuadros, etc. Diecisiete años después, en ese mismo lugar, el Hotel Aconcagua, protagonizó uno de los
hechos más recordados en la historia del rock argentino: se tiró desde el 9º
piso al vacío y terminó cayendo en una piscina. Este suceso también se vio
reflejado en otra de sus canciones famosas: "Me tiré por vos" (2002).
“Blue Hotel” (1986), de Chris Isaak, habla, también, de la
soledad de los hoteles.
"Hotel, dulce hotel" (1987), de Joaquín
Sabina, narra una aventura amorosa en un hotel con vista al mar.
"Noite de
hotel" (1988), de Caetano Veloso, hace referencia, una vez más, a la soledad del artista
nómade en un cuarto de hotel.
“Raquel” (2008), es una preciosa canción de amor de
Sergio Britto, dedicada a su esposa Raquel Garrido.
Cuenta cómo piensa en ella entre las cuatro paredes de una anónima habitación
de hotel.
“Hotel Yorba” (2001), de The White
Stripes, es la canción principal del disco “White Blood Cells”. Se grabó en la
habitación 206 del antiguo Hotel Yorba, construido en 1926 en el sudoeste de
Detroit, que ahora se utiliza como vivienda subvencionada por el gobierno. Jack White contó que, cuando era niño, oyó el rumor de que los Beatles se
habían quedado en el Yorga. Rumor que era falso, pero a él lo fascinaba.
“Fugitive Motel” (2003), del grupo británico Elbow,
habla de la sensación de soledad que provoca una habitación de hotel
cuando se extraña a alguien.
“Surprise Hotel” (2009), pegadiza canción de pop de
Fool’s Gold cantada en hebreo, habla de un metafórico hotel donde está atrapado
un enamorado.
Para seguir soñando con hoteles, les acerco hoy una nueva entrega de la saga "Hotel, dulce hotel". Disfruten.
-EDEN HOTEL, LA FALDA, CÓRDOBA, ARGENTINA
El Eden Hotel (Eden sin tilde, así aparece en los documentos originales) fue un hotel de la localidad de La Falda, provincia de Córdoba, Argentina.
El 19 de agosto de 1897, Roberto Bahlcke, un ex oficial del ejército alemán radicado en la ciudad de Córdoba alrededor de 1890, adquirió la Estancia La Falda de La
Higuera, de 900 hectáreas, en lo que por entonces era Huerta
Grande, y se asoció con Juan
Kurth—cónsul de Suiza y fundador de la Bolsa de
Comercio de Córdoba— y la empresaria
alemana María Herbert de Kreautner para
levantar un hotel al pie del cerro El Cuadrado. En enero de 1898, con apenas la mitad del hotel construido,
comenzaron a llegar los primeros pasajeros.
A pesar de
contar con huéspedes casi constantemente, los créditos que se habían tomado se
hicieron casi imposibles de pagar y, en 1904 la
sociedad se disolvió, quedando María Herbert de Kreautner como administradora del Eden.
María le dio un giro al rumbo del
hotel, publicitándolo en Europa, incrementando la clientela y obteniendo buenas
ganancias. En 1912, la mujer
decidió volver a su tierra natal y puso a la venta el hotel que, el 15 de mayo,
fue adquirido por los hermanos Walter y Bruno Eichhorn. Dos años después, se decidió el loteo de la estancia donde se
encontraba el edificio, dando nacimiento a la localidad de La Falda.
La
cercanía de Walter Eichhorn y su esposa Ida Bonfert al nazismo hizo
que, cuando en 1945 Argentina le declaró la guerra al Eje,
el hotel fuera incautado y utilizado como una prisión de lujo para los miembros
de la diplomacia japonesa. En 1947 el hotel fue devuelto a sus dueños,
quienes lo pusieron en venta casi inmediatamente. La historia oficial señala
que fue adquirido por la firma Tres K, mientras que la
leyenda indica que el comprador del hotel fue Juan Duarte, hermano
mayor de Eva Perón. La firma Tres K contrajo
una deuda que no pudo ser levantada y, en 1953, se decidió el remate del
hotel. Después de la temporada e 1965, el Eden cerró sus
puertas como hotel para siempre. Por ese entonces su apoderado era Armando
Balbín, hermano del dirigente radical. En los años siguientes,
fracasó el proyecto de instalar un casino en el hotel, y edificio fue víctima
del abandono y los saqueos. En 1988, con el deseo de revalorizar el edificio,
fue declarado Monumento Histórico Municipal. El municipio de
La Falda adquirió la propiedad que se convirtió en una de las principales
atracciones turísticas de la ciudad.
En sus
años de esplendor, el Eden Hotel contó con 100 habitaciones,
un salón comedor para 250 personas, un comedor auxiliar para niños y personal
doméstico, un salón para fiestas, sala de lectura, dos jardines de
invierno, bar, galería cubierta y dos balcones desde los que se apreciaba
el parque, con una fuente de mármol con estatuas de leones a cada lado y
cientos de árboles traídos desde Europa. El hotel contaba, además, con usina
eléctrica propia, calefacción central, talleres, quinta y
corrales para el abastecimiento y procesado de todos los alimentos que se
consumían. También poseía caballerizas que aprovisionaban los
animales para las cabalgatas y las cacerías del zorro. En
sus terrenos se emplazaban un campo de golf de 18 hoyos, una pileta
de natación con aguas renovadas por una vertiente, canchas de
tenis y hasta una dependencia bancaria. Su mobiliario, vajilla, cristalería, platería,
adornos, alfombras, pianos y pinturas fueron traídos
desde Europa, respondiendo al estilo art nouveau.
El Eden
Hotel fue sede de grandes bailes donde se vestía de rigurosa etiqueta, y
cenas donde se bebían vino del Rin y agua de manantial.
Por sus habitaciones pasaron las más adineradas familias de Argentina y otras
partes del mundo. En el hotel se alojaron, entre otros, los presidentes Julio
Argentino Roca, José Figueroa Alcorta, Agustín P. Justo y Roberto
Marcelino Ortiz. También fueron sus huéspedes el poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén
Darío, el músico italiano Arturo Toscanini, la actriz
argentina Berta Singerman, y los nobles Eduardo de
Windsor, por ese entonces Príncipe de Gales, y Humberto
II de Italia, Duque de Saboya y heredero al trono de Italia.
También pasaron por el lugar, aunque no se alojaron allí, el
revolucionario Ernesto Che Guevara y el físico Albert
Einstein.
En 1995, el FBI desclasificó
documentos de la investigación que había realizado sobre Walter e Ida
Eichhorn que revelan que el matrimonio fue un importante contribuyente
económico para el ascenso de Adolf Hitler y el advenimiento
del nazismo, y que hasta formó parte de los planes que especulaban
con una huida desesperada en las horas previas a la caída de Berlín.
Se presume que Adolf Eichmann y Josef
Schwammberger —quien se radicó en Huerta Grande— pasaron por el
hotel y, en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, unos
1.200 alemanes llegaron a la zona de La Falda impulsados por la relación que
existía entre Hitler y los Eichhorn. El enigma
todavía existe, inexpugnable tras los muros del Eden Hotel.
Hoy en
día, gran parte del Eden Hotel ha sido restaurada y sólo quedan en estado
ruinoso algunas habitaciones de la parte trasera del edificio. Allí es donde se
han reportado todo tipo de fenómenos paranormales, confirmados por un grupo de cazafantasmas venido
especialmente desde Estados Unidos. Los investigadores detectaron en el lugar
la presencia de varios espíritus y grabaron voces del más allá que
parecían proferir maldiciones. Se dice que en una habitación muy
estrecha, en la que sólo hay una cama con patas de bronce y un armario
desvencijado, falleció una niña muy pequeña, luego de agonizar varios días
víctima de una enfermedad incurable, y que el fantasma de la criatura aún
permanece en el lugar. Al cuarto de la niña le siguen otros, también
desprovistos de casi todo, sumamente tenebrosos.
En
el Eden Hotel se realizan tours diurnos,
enfocados en el perfil histórico del lugar, y nocturnos, que apuntan al costado
esotérico. Si bien en la actualidad no es posible alojarse en las habitaciones
tradicionales del Eden, el hotel dispone de una posada en sus
jardines, a 200 metros del edificio principal.
-DE VERE SELSDON ESTATE, CROYDON, LONDRES
De Vere Selsdon Estate es una hermosa mansión campestre de estilo victoriano construida en el siglo XIX, que funciona como hotel de lujo, ubicada en Croydon, Londres. Tuvo varios dueños hasta que, en 1924, fue adquirida por Allan Doble Sanderson quien, en 1925, la convirtió en un exclusivo hotel de 24 habitaciones.
De Vere Selsdon Estate es uno de los complejos rurales más exclusivos y pintorescos del sur de Inglaterra, con instalaciones de spa y un campo de golf de campeonato de 18 hoyos, diseñado por el deportista J.H. Taylor. Para muchos, es, además, el hotel más embrujado del país. Se dice que los pasillos del hotel son recorridos por una mujer vestida de gris cuya figura atraviesa las paredes. La leyenda cuenta que este espíritu pertenece a una criada que tenía un romance con el joven hijo del dueño del hotel. Cuando ella quedó embarazada, él la abandonó y la muchacha cayó en una terrible depresión, terminando con su vida al saltar por una de las ventanas del lujoso edificio.
-DE VERE SELSDON ESTATE, CROYDON, LONDRES
De Vere Selsdon Estate es una hermosa mansión campestre de estilo victoriano construida en el siglo XIX, que funciona como hotel de lujo, ubicada en Croydon, Londres. Tuvo varios dueños hasta que, en 1924, fue adquirida por Allan Doble Sanderson quien, en 1925, la convirtió en un exclusivo hotel de 24 habitaciones.
De Vere Selsdon Estate es uno de los complejos rurales más exclusivos y pintorescos del sur de Inglaterra, con instalaciones de spa y un campo de golf de campeonato de 18 hoyos, diseñado por el deportista J.H. Taylor. Para muchos, es, además, el hotel más embrujado del país. Se dice que los pasillos del hotel son recorridos por una mujer vestida de gris cuya figura atraviesa las paredes. La leyenda cuenta que este espíritu pertenece a una criada que tenía un romance con el joven hijo del dueño del hotel. Cuando ella quedó embarazada, él la abandonó y la muchacha cayó en una terrible depresión, terminando con su vida al saltar por una de las ventanas del lujoso edificio.
-FAIRMONT BANFF
SPRINGS HOTEL, ALBERTA, CANADÁ
El Fairmont Banff
Springs Hotel, inaugurado el 1º de junio 1888 en el Banff National Park, en Alberta, Canadá, se destaca por su belleza arquitectónica y por su
sensacional emplazamiento en las Montañas Rocosas, justo encima de las
Cataratas del Niágara, cerca de las baldosas termales. El impresionante paisaje
que lo rodea ha cimentado su
reputación como un elegante ambiente romántico para bodas y eventos especiales.
Desde su inauguración,
el hotel, conocido como el Castillo de las Rocallosas, ha proporcionado a sus huéspedes una combinación única de confort, servicio
personalizado y belleza atemporal. El Fairmont
Banff Springs Hotel tiene el estilo de un castillo escocés baronial y es un
Sitio de Histórico Nacional. Está cerca de la
ciudad de Banff, un auténtico pueblo de montaña que ofrece una gran diversidad
de distracciones durante todo el año, con restaurantes y vida nocturna, además
de arte y eventos culturales.
El edificio original fue diseñado por el arquitecto canadiense Bruce Price y construido entre la primavera 1887 y la de 1888 por la Canadian Pacific Railway, bajo las órdenes de su presidente, William Cornelius Van Horne. Alrededor de 1911 se construyó, en etapas, una nueva estructura de hormigón y acabado con piedras que reemplazó la vieja edificación de madera.
El edificio original fue diseñado por el arquitecto canadiense Bruce Price y construido entre la primavera 1887 y la de 1888 por la Canadian Pacific Railway, bajo las órdenes de su presidente, William Cornelius Van Horne. Alrededor de 1911 se construyó, en etapas, una nueva estructura de hormigón y acabado con piedras que reemplazó la vieja edificación de madera.
El majestuoso hotel está considerado uno de los
sitios más embrujados de Canadá y es el hogar de varios espíritus. Uno de ellos
es el de la novia desdichada. Cuenta la leyenda, que
una pareja de jóvenes recién casados se
dirigían al salón de celebraciones del hotel y, en la sinuosa escalera de
piedra caliza, la novia rozó con su vestido una vela encendida, se sobresaltó,
tropezó y cayó varios escalones, perdiendo la vida en el acto. Fue un final
verdaderamente trágico para una historia de amor. La vida de la joven novia fue
tronchada demasiado pronto. Pero la historia de esta novia no terminó con su
muerte. Durante años, han circulado historias sobre las apariciones en el Fairmont
Banff Springs Hotel de
una mujer vestida de novia, con su traje
blanco y su velo, subiendo y bajando silenciosamente las escaleras. Algunos
afirman haber visto a esa novia bailando sola en el salón de celebraciones,
tratando de recuperar lo que la muerte les negó a ella y a su amado: su primer
baile de casados.
La leyenda de la
novia desdichada ha calado tanto entre los canadienses que llegó a acuñarse una
moneda que conmemora el trágico accidente. El anverso de la moneda muestra la tradicional
imagen de la reina Isabel II, realizado por Susanna Blunt, rodeada por la
leyenda “Elizabeth II D.G. Regina” ("Isabel II Reina por la Gracia de Dios"). El reverso, el retrato de una novia con los
ojos cerrados, con el tocado cayendo suavemente en cascada sobre sus hombros.
Gracias al uso creativo de la tecnología lenticular, un efecto singularmente
inquietante se produce cuando se inclina la moneda: los ojos de la novia, de
repente, aparecen abiertos, mientras que la luz de las velas se alinean hasta
el fondo negro de la escalera. A continuación, el pecho de la novia se
transforma en la imagen del majestuoso Fairmont
Banff Springs Hotel. Al girar de nuevo la moneda, los ojos de la novia
vuelven a cerrarse y desaparecen los demás elementos de la tétrica escena.
Otra
historia de fantasmas que circula en Fairmont Banff
Springs Hotel es la de una familia que fue asesinada, hace décadas, en la habitación 873.
Se dice que, debido a las quejas de los huéspedes que pernoctaban en dicha
habitación (que no podían dormir porque escuchaban gritos desgarradores y, al
encender las luces, veían huellas ensangrentadas en los espejos), la 873 fue
clausurada, su puerta retirada y el hueco cubierto con paneles de yeso para que
no desentone con el resto del pasillo.
El Fairmont Banff Springs Hotel cuenta,
también, con un espíritu amistoso, el de un ex empleado
del hotel, Sam McCauley, quien fue botones en el hotel durante muchos años y se
retiró a principios de 1970. Se afirma que, en ese entonces, él le dijo a sus compañeros que volvería. Falleció
en 1975 y cumplió su promesa. Su fantasma se observa, con frecuencia, en el 9º piso
del hotel. Los huéspedes que se han encontrado con él afirman que es muy amable y servicial, y usa un uniforme muy anticuado. A menudo
ayuda a las personas con su equipaje y abre las puertas a los huéspedes que, por algún
error u olvido, no son capaces de entrar en su habitación. Testigos afirman que
cuando tratan de darle las gracias, simplemente desaparece.
-HOTEL MELIÁ ZARAGOZA, ESPAÑA
Inaugurado en 1968, el hotel Corona de Aragón fue durante años el más lujoso de Zaragoza, España. Situado en la Avenida Imperial Nº 13 (hoy César Augusto), lucía con orgullo sus cinco estrellas: con más de 20.000 metros cuadrados y nueve pisos, se alzaba imponente en pleno centro de la capital aragonesa. Contaba con capacidad para 448 huéspedes, distribuidos en 247 habitaciones. Pero el 12 de julio de 1979, el hotel sufrió un devastador incendio el en
el que perdieron la vida 83 personas. Nunca pudo
determinarse como se sucedieron los hechos. Aunque la vía judicial
penal no fue capaz de encontrar los indicios suficientes para dictaminar que el
incendio fue intencional, la vía civil consideró que el desarrollo del incendio
fue acelerado por la presencia de ciertas sustancias incendiarias o explosivas,
aunque sin llegar a averiguar quién había colocado dichas sustancias. Las
especulaciones sobre la naturaleza del siniestro o su posible autoría, en caso
de tratarse de un atentado terrorista, han sido múltiples. Se sospecha
fundamentalmente de ETA, del FRAP y
de grupos ultraderechistas.
En el momento del siniestro, la ocupación del hotel
rondaba el 70%, ya que se encontraban alojados en él militares de diversa graduación y sus
familiares que iban a asistir, ese mismo día, a la Ceremonia de
Entrega de Despachos a la XXXVI promoción de la Academia Militar General.
También se alojaban en el hotel la viuda de Francisco Franco, Carmen Polo, que
fue rescatada con heridas leves, su hija, su yerno y dos nietos.
Muchas de las víctimas fatales murieron abrasadas o asfixiadas, y otras al
arrojarse por los balcones en un desesperado intento de escapar de las llamas.
Los bomberos de Zaragoza manifestaron que el principal problema que tuvieron al
tratar de extinguir el incendio y rescatar a los ocupantes del hotel no fueron ni el
fuego ni el humo, sino el pánico de la gente: “Les pedíamos, a través de los
megáfonos, que conservaran la calma, ya que íbamos a rescatarlos, pero el
pánico ha sido tremendo. La gente pedía auxilio y algunos se lanzaron al
vacío sin esperar nuestra ayuda”.
Con el tiempo el hotel fue restaurado, remodelado y
rebautizado con el nombre de Meliá Zaragoza y volvió a a abrir sus puertas al
público, pero numerosos testigos aseguran que la tragedia allí vivida ha dejado
su impronta grabada para siempre entre las paredes, repitiéndose cada noche
como una vieja cinta, desconcertando y atormentando a propios y extraños que a
diario trabajan o descansan en el hotel.
La actividad paranormal del hotel llegó a los medios gracias al testimonio de una azafata que se alojó en el lugar: “Yo no sabía nada de la
habitación, pero lo cierto es que una noche que me tocó sentí la opresión de
otra presencia. La sentía continuamente en la ventana, intentando abrirla como
si no pudiera hacerlo. No me podía quedar dormida porque me parecía cuando
estaba en duermevela que alguien se inclinaba sobre mí. Pensé que eran mis
nervios y una mala pasada de mi imaginación, pero resulta que al comentárselo a
una compañera, ésta me dijo inmediatamente: ‘Has estado en las 5l0. Allí sucede
algo. No eres la única a la que le ha pasado’.” Otros testigos
aseguran haber vivido una escena que parece repetirse constantemente: alguien
llama a la puerta de la habitación y, cuando el testigo acude a abrir, no hay
nadie. En los pasillos, sobre todo en los del 5º
piso, se escuchan ruidos de pasos o carreras, apreciables desde las
habitaciones o los pisos inferiores. Muchos huéspedes, caminando por estos
estrechos pasillos han sentido como si los empujasen o los chocase alguien que,
por una razón u otra, huye de algo.
Los hechos inexplicables suceden en todo el hotel, donde
se respira, según muchos huéspedes, una agobiante sensación
claustrofóbica, pero el epicentro de la actividad paranormal parece ser la
habitación 510. Muchas de las personas que han pernoctado en
ella coinciden en el calor insoportable que se concentra en la habitación,
que no puede ser rebajado ni con el aparato de aire acondicionado, que
expele siempre un aire abrasador. La temperatura del agua de los baños es
elevadísima y, algunas veces, los picaportes de puertas y
muebles que arden al tacto. En la 510, además, las luces de la habitación y del
pasillo se encienden y se apagan solas, el teléfono suena repetidas veces sin
que nadie conteste cuando se descuelga el auricular, el recinto se inunda de
olores nauseabundos y, algunas veces, una misteriosa luz anaranjada se cuela por debajo de la puerta, como
si en los pasillos hubiera fuego.
-DECEBAL HOTEL, BANAT, RUMANIA
El
Decebal Hotel, en Băile Herculane, Caraş-Severin, Banat, Rumania, se ha convertido en una atracción popular debido a la foto del
supuesto fantasma capturado por una pareja. La leyenda cuenta que el hotel, de 150 años, fue construido en
el lugar donde se ocultó un tesoro romano.
El Decebal está
cerrado desde hace algunos años por refacciones, pero varias
personas que se aventuraron en el lugar afirman haber visto –y fotografiado –
al supuesto fantasma de una mujer alta y vestida de blanco. Victoria
Iovan, que vive en
la zona, aseguró: “Fotografié a mi novio
en el hotel. Cuando miré la foto en casa me sorprendió ver la sombra de otra
mujer en la imagen. Parecía una monja con hábitos largos y blancos”.
Otra testigo, una estudiante de secundaria llamada Alexandra, aseguró que
ella y otros seis compañeros se introdujeron en el hotel una tarde para
divertirse. “De repente sentimos un viento frío y vimos una silueta blanca
cerca de nosotros. No podíamos encontrar la salida mientras corríamos”.
Las
autoridades locales pidieron a la población que no se adentre
en el hotel por motivos de seguridad.
Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles por hoy. Me despido de ustedes con una frase extraída de la película "Mama" (Andrés Muschietti, 2013): “Un fantasma es una emoción totalmente deformada, condenada a repetirse una y otra vez hasta reparar la injusticia cometida.”
Buenas noches.
Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles por hoy. Me despido de ustedes con una frase extraída de la película "Mama" (Andrés Muschietti, 2013): “Un fantasma es una emoción totalmente deformada, condenada a repetirse una y otra vez hasta reparar la injusticia cometida.”
Buenas noches.