PELÍCULAS DE TERROR Y CRÍMENES INSPIRADAS EN HECHOS REALES XIII
"-¿Por qué nos
están haciendo esto?
-Porque estaban en casa."
“The Strangers” (“Los extraños”, 2008)
No sólo el cine y la literatura se han encargado de
inmortalizar historias de crímenes, criminales y víctimas. También la música ha
contribuido, ya que existen decenas de canciones inspiradas hechos policiales,
algunas muy famosas.
“The Lonesome Death of Hattie Carroll”, de Bob
Dylan, perteneciente a su álbum “The Times They Are A-Changin” (1964)
narra, por ejemplo, la cruel muerte, de Hattie Carroll, una
camarera negra de 51 años y madre de 11 hijos, acontecida durante el una
fiesta de etiqueta en el Hotel Emerson (Baltimore) el 9
de febrero de 1963. Su asesino fue un cliente blanco, de 24 años, rico y
borracho, llamado William Zantzinger que, según explicó durante el
juicio, le dio un golpe en la cabeza con su bastón porque había tardado en
traerle la bebida. Nadie ayudó a Hattie, que murió al día
siguiente. Zantzinger fue condenado a seis meses de cárcel
(que eludió) y a una multa de 500 dólares por homicidio. Años más tarde, tuvo
el descaro de declarar que, con la canción, Dylan le había
amargado la vida.
"Get Your Gunn", de Marilyn
Manson, forma parte del disco “Portrait of an American Family””
(1994), también se hace eco de un asesinato: fue inspirada por el
asesinato del ginecólogo David Gunn (de ahí la ortografía
de gunn en lugar de gun) que murió en Florida en
1993 a manos del autoproclamado activista pro-vida Michael
Frederic Griffin. El vocalista Marilyn Manson describió posteriormente su
asesinato como "la última hipocresía que presencié: que esta gente
matase a alguien autoproclamándose pro-vida".
“I don't like Mondays”, la famosísima
canción de Boomtown Rats escrita por Bob Geldof en
1979, cuenta la historia de una joven de 16 años, Brenda Ann
Spencer, a la que su padre regaló un rifle en lugar del radiocassette que
le había pedido. El 29 de enero de 1979, la chica disparó desde su
ventana al patio de la Grover Cleveland Elementary School, en San
Diego, California, matando a dos adultos e hiriendo a ocho niños. Al ser
detenida no mostró ningún remordimiento por su crimen y la única explicación
que dio sobre su acción fue: "No me gustan los lunes. Esto revitaliza
el día".
"I Just Shot John Lennon", de la banda irlandesa The Cranberries, perteneciente al álbum "To the Faithful Departed" (1996), una narra los trágicos acontecimientos de la noche del 8 de diciembre de 1980, cuando el ídolo musical fue asesinado por Mark David Chapman, en la ciudad de Nueva York.
"I Just Shot John Lennon", de la banda irlandesa The Cranberries, perteneciente al álbum "To the Faithful Departed" (1996), una narra los trágicos acontecimientos de la noche del 8 de diciembre de 1980, cuando el ídolo musical fue asesinado por Mark David Chapman, en la ciudad de Nueva York.
“Mein Teil” es el primer sencillo del álbum “Reise,
Reise” (2004) de la banda alemana de música industrial Rammstein. La
canción está inspirada en el caso de Armin Meiwes, el caníbal de
Rotemburgo, que asesinó y devoró a Bernd Jürgen Brandes con
su consentimiento. Till Lindemann, vocalista de la banda, declaró que el
caso era tan depravado que resultaba fascinante y simplemente tenía que haber
una canción sobre ello. También el supergrupo sueco de death
metal Bloodbath, se inspiró en este crimen para escribir
la canción “Eaten”, de su álbum “Nightmares Made
Flesh” (2004), y que narra explícitamente los deseos de la víctima por ser
comida.
“In Germany Before The War”, de Randy Newman (1977), habla
sobre Peter Kürten, el vampiro de Düsseldorf, quien cometió una
serie de violaciones, ataques y asesinatos en Alemania antes de ser ejecutado
en 1931 en la guillotina. Kürten mataba hombres, mujeres
y niños, y declaró que su principal motivación para matar
era el placer sexual, y que mirar sangre era necesario para llegar al
orgasmo.
“Revolution Blues”, de Neil Young, canción que aparece en el álbum “On the beach”
(1974), está inspirada en Charles Manson, a quien Young
conoció durante su estancia en el Cañón de Topanga. “Yo le pregunté si
tenía un contrato de grabación. Me dijo que todavía no, pero que quería hacer
discos. Y recomendé que Reprise le echara un vistazo…. Poco después, los
asesinatos de Sharon Tate-La Bianca ocurrieron, y el nombre de Charlie Manson
era conocido en todo el mundo”, comenta Young en su autobiografía.
Otra pieza musical inspirada en Manson y su perversa familia es "Death
Valley '69", un sencillo de la banda de rock alternativo estadounidense Sonic
Youth, de su álbum "Bad Moon Rising" (1985).
"Suffer Little Children" es una canción de
la banda de británica The Smiths, que se incluyó en su álbum
debut llamado "The Smiths" (1984). Se refiere a los asesinatos de los
páramos, cometidos por Ian Brady y Myra
Hindley en la Pradera de Saddleworth en el West Riding de Yorkshire, entre 1963 y 1965.
Las víctimas eran solo unos pocos años mayores que el líder de The
Smiths, Morrissey.
“La Folie” (The Stranglers, 1981) y “Too
Much Blood” (The Rolling Stones, 1983) se centran en el caso de Issei
Sagawa, quien se mudó a París en 1977 para conseguir su doctorado en
literatura. Tres años después de este hecho invitó a su departamento a su
compañera Renée Hartevelt, con el pretexto de transcribir
poesía. De repente sintió la necesidad de absorber su energía y
le dio un disparo en el cuello. Durante dos días, Sagawa se
alimentó del cuerpo de su víctima. Fue detenido por la policía cuando
intentó deshacerse de lo que quedaba del cadáver en un lago. Sus defensores
alegaron demencia y fue ingresado a un hospital psiquiátrico. Diez años después
fue liberado.
“Zodiac”, del grupo Melvins aparece en el
disco “Bullhead” (1991), está inspirada en los crímenes del
mítico asesino cuya identidad no pudo ser develada. El asesino del
Zodíaco enviaba mensajes encriptados a la policía y a la prensa,
diciendo, en letras mayúsculas: “MATAR ES LA EXPERIENCIA MAS EXCITANTE.
ES AUN MEJOR QUE ACOSTARSE CON UNA CHICA. Y LA MEJOR PARTE ES QUE CUANDO ME
MUERA VOY A RENACER EN EL PARAÍSO Y TODOS LOS QUE HE MATADO SERÁN MIS
SUBDITOS”. Otras canciones que hablan del escurridizo criminal son “‘Zodiac”
(Macabre, 1993) y “The Zodiac” (Kamelot, 2010).
La letra de “Dead Skin Mask”, la quinta
canción del álbum “Seasons in the Abyss” (1990) de Slayer narra
cómo Ed Gein torturaba a sus víctimas antes de matarlas. Otras
canciones inspiradas en su figura son “Deadache” (Lordi,
2008), “Skinned” (Blind Melon, 1995) y “Nothing
to Gein” (Mudvayne, 2000). El álbum de música
electrónica “Spectrum 2012" de la banda argentina Beat
Cairo, está totalmente inspirado en su personalidad.
“Ted, Just Admit It…” (Jane’s Addiction, 1988),
“Stay Wide Awake” (Eminem, 2009), “Green on Red” (The Drifter,
1985) y “Blackest Eyes” (Porcupine Tree, 2002) hablan
de Ted Bundy, el asesino encantador que mostró un
absoluto desprecio por la vida humana cuando fue consultado por el motive de
sus crímenes: “¿Que es uno menos? ¿Qué
significa una persona menos en la faz del planeta?”.
“The Ballad of T.V. Violence” (Cheap Trick, 1977), originalmente llamada “The Ballad of Richard
Speck”, aborda la figura del terrible criminal que torturó,
violó y asesinó ocho estudiantes de enfermería dentro de sus apartamentos en
1966. El titulo original de la canción fue cambiado para evitar ofender a los
familiares de las víctimas de Speck.
"Son of Sam", del cantante y
compositor estadounidense Elliott Smith, perteneciente al álbum “Figure
8” (1998), habla sobre la destrucción y la creatividad, y
debe su título a la figura de David Berkowitz, el hijo de Sam o el
asesino del calibre 44, que tuvo en vilo a Nueva York entre 1976 y 1977 y
fue responsable de asesinar a seis personas y herir a nueve, dejando a dos de
ellas con discapacidades permanentes. También “Diddy Doo Wap (I Hear
The Voices)” (Hall & Oates, 1980) está vagamente inspirada
en Berkowitz, quien a su vez se inspiraba en ellos para salir
a cazar: antes de matar escuchaba siempre la canción “Rich
Girl” de Hall & Oates.
“Deep Red Balls” (Neko Case)
hace alusión a los crímenes del terrible Gary Ridgway, conocido
como el asesino de Green River. Case escribió esta
canción porque vivía en Washington durante la época de los asesinatos de Ridgway y
quiso representar lo que fue crecer en esa área como una joven mujer. La
canción habla de las víctimas, en su mayoría prostitutas y buscó señalar la
forma en la que los medios hablaban de ellas: como si no le importaran a nadie
en el mundo.
Gary Gilmore asesinó a dos personas en Utah y fue
condenado a muerte. En la canción “Gary Gilmore's Eyes” (The Adverts,
1978) se cuenta la historia de un hombre que necesita un trasplante de
ojos y recibe los del homicida.
“The Ripper (Judas Priest, 1976) y “Jack
the Ripper” (Morrisey, 1993) son dos de las
muchas canciones que aluden a Jack el Destripador. “33
Something’” ( Bathory, 1995) explora la figura de John Wayne
Gacy, el payaso asesino. “Midnight Rambler” (The Rolling
Stones) alude a la historia de Albert DeSalvo,
el estrangulador de Boston.
Aquí va, mis queridos, la decimotercera parte de esta lista de películas de terror y crímenes inspiradas en hechos reales.
“THE GRAY MAN” (2007)
“AN AMERICAN CRIME” (2007)
“CHICAGO MASSACRE: RICHARD SPECK” (2007)
“Chicago Massacre: Richard Speck” es una película de terror de 2007 dirigida por Michael Feifer. La película se basa en la verdadera historia del asesino múltiple de los años 60, Richard Speck, interpretado por Corin Nemec.
En 1966, cuando Speck tenía 25 años de edad y un largo historial por sus continuas peleas en los bares, debidas en gran parte a su adicción al alcohol y drogas, entró en un edificio armado con un cuchillo y una pistola con intención de robar. Allí residían nueve chicas americanas y filipinas estudiantes de enfermería. Las amenazó para que le diesen todo el dinero que tenían y las obligó a tumbarse en el suelo de una de las habitaciones. Afortunadamente una de ellas pudo esconderse rodando debajo de una cama sin ser vista.
Tras desvalijar la casa, Speck las fue llevando una a una a otra habitación, donde las estranguló y apuñaló. Una vez que el agresor se fue de la vivienda la enfermera sobreviviente salió de su escondite y fue directamente a dar parte a la policía, proporcionándoles una buena descripción del asesino y haciendo hincapié en un tatuaje que llevaba Speck en su brazo que decía "Born to Raise Hell" ("Nacido para traer el Infierno").
Richard Speck fue arrestado, fue juzgado en 1967 y sentenciado a muerte, pero apeló la sentencia y posteriormente lo condenaron a 400 años de prisión.
“The gray man” (“El hombre gris”) es una película de 2007 dirigida por Scott Flynn, basada en la vida del asesino en serie estadounidense, violador y caníbal Albert Fish, también conocido como el hombre gris, el hombre lobo de Wysteria y el vampiro de Brooklyn. En el filme, Patrick Bauchau interpreta a Fish.
Albert Fish, un hombre muy perturbado, con notables perversiones sexuales (disfrutaba tanto de infligir dolor como de padecerlo), afirmó haber abusado sexualmente de al menos 100 niños, generalmente menores de 6 años de edad. Tenía un interés mórbido por la castración, que desarrolló luego de que un amante masculino lo llevara al museo de cera en donde quedó fascinado con la disección de un pene. Durante una relación con un hombre retardado mental, lo ató e intentó castrarlo. El hombre se asustó y huyó.
Fish cometió lo que pudo ser su primer ataque en la persona de un niño llamado Thomas Bedden en Wilmington (Delaware) en 1910. Acuchilló a un muchacho con discapacidad mental hacia 1919, en Georgetown, Washington D.C. El 11 de julio de 1924, encontró a Beatrice Kiell, una niña de 8 años de edad, jugando sola en la granja de sus padres en Staten Island. Le ofreció dinero para que lo acompañara y le ayudase a buscar ruibarbo en los campos vecinos. La niña estaba a punto de abandonar la granja con él cuando su madre llegó y lo ahuyentó. Albert Fish se alejó, pero regresó después al granero de la familia Kiell para pasarla noche, aunque fue descubierto por Hans Kiell quien lo echó del lugar.
El 25 de mayo de 1928, Edward Budd colocó un anuncio clasificado en la edición dominical del diario New York World que decía: "Hombre joven, 18 años, desea posicionarse en el país. Edward Budd, 406 West 15th Street". El 28 de mayo de 1928 Fish, entonces con 58 años de edad, visitó a la familia Budd en Manhattan, Nueva York, con el pretexto de contratar a Edward. Se presentó a sí mismo como Frank Howard, un granjero de Farmingdale, Nueva York. Al llegar, conoció a la joven hermana de Budd: Grace, que contaba con 10 años de edad. Fish prometió contratar a Budd y le dijo que enviaría por él en algunos días. En su segunda visita accedió a contratar a Budd y convenció a sus padres, Delia Flanagan y Albert Budd, de dejar que Grace lo acompañase a una fiesta de cumpleaños aquella tarde en la casa de su hermana. Fish se alejó de ahí aquel día con Grace y pero jamás regresó.
Seis años después, en noviembre de 1934, una carta anónima fue enviada a los padres de la niña lo que condujo a la policía hasta Albert Fish. La carta detallaba el secuestro y asesinato de Grace, y además relataba como Fish había troceado su cuerpo y se lo había comido. El asesino fue rastreado y capturado. En el juicio posterior confesó haber dado muerte a Francis X. McDonnell, de 8 años de edad, muerto en Staten Island. Si bien fue sospechoso de varios asesinatos, la policía sólo pudo corroborar tres.
Albert Fish fue ejecutado el 16 de enero de 1936 en la silla eléctrica en la Sing Sing Correctional Facility y sepultado en el cementerio del lugar. Se sabe que comentó que la electrocución sería la experiencia suprema de su vida. Justo antes de que se accionara el interruptor afirmó: "No sé aún por qué estoy aquí, pero la pesadilla se acabó para siempre".
“An American Crime” (“Un crimen americano”) es una película estadounidense del año 2007 dirigida por Tommy O'Haver. Al igual que “The Girl Next Door” , el filme recrea el terrible destino de Sylvia Likens, una chica de 16 años cuyos padres la dejaron a cargo de una conocida, Gertrude Baniszewsi, en 1965, y fue torturada hasta la muerte por su cuidadora, sus hijos y varios jóvenes y niños del vecindario, algunos de apenas 10 años de edad. Aunque muchos de los vecinos de la familia admitieron haber oído gritos y lamentos procedentes de la casa de Baniszewski, no dieron aviso a la policía porque consideraron que era mejor no entrometerse. Cuando se dio a conocer el caso de Sylvia Likens en Estados Unidos, el país entero quedó horrorizado. Los médicos forenses describieron el caso como el caso de abuso físico más terrible del estado de Indiana.
"SWEENEY TODD: THE DEMON BARBER OF FLEET STREET" (2007)
"Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street" ("Sweeney Todd, el barbero demoníaco de la calle Fleet") es una película musical dirigida por Tim Burton en el año 2007 e interpretada por Johnny Depp y Helena Bonham Carter, adaptación cinematográfica del musical homónimo de Stephen Sondheim y Hugh Wheeler. Narra la historia de Sweeney Todd, un barbero inglés que asesina a sus clientes con una navaja de afeitar en la época victoriana con la ayuda de su cómplice, la Sra. Lovett, quien convierte sus cadáveres en pasteles de carne.
Si bien Sweeney Todd es considerado por muchos un personaje de leyenda, en el año 2007 el periodista Peter Haining publicó el libro “Sweeney Todd: The Real Story of The Demon Barber of Fleet Street” donde asegura haber encontrado pruebas que confirman que fue un hombre real, tales como la ubicación de la barbería y la existencia de una pastelería cercana Según Haining, el barbero demoníaco nació en Londres en 1748 y era el hijo de un trabajador de seda, que vivía la gran mayoría del tiempo borracho. Su vida delictiva comenzó muy temprano y a los 14 años fue arrestado por robo en la Prisión de Newgate. En la cárcel, se convirtió en aprendiz de barbero, y al abandonarla abrió su negocio en la calle Fleet, muy cerca de la Iglesia St. Dunstan, bajo la cual había catacumbas con los restos humanos. Todd detestaba a los aristócratas y cuando algún cliente de esta clase social entraba a su negocio por una afeitada lo degollaba sin ningún reparo. Los cadáveres iban a parar a un sótano, eran esquilmados y, más tarde, ocultos en las catacumbas de la Iglesia St. Dunstan.
Margery Lovett, amante de Todd, se convirtió en poco tiempo en cómplice de los crímenes, y lo ayudó a deshacerse de los cuerpos utilizándolos como materia prima para sus pasteles de carne. Los huesos y las partes inútiles iban a parar a las catacumbas. Pero la policía descubrió los asesinatos y ambos fueron arrestados. La Sra. Lovett se suicidó en prisión y Todd fue condenado a muerte. El 25 de enero de 1802, a los 54 años, el barbero de la calle Fleet fue colgado.
Se puede creer o no en la investigación de Peter Haining, pero cabe destacar que el musical de Stephen Sondheim y Hugh Wheeler en el que se basa el filme de Tim Burton está basado, a su vez, en una pieza teatral de Christopher Bond, inspirada en las andanzas de los asesinos franceses Bernabé Cabard y Pedro Miquelón, cuyos roles eran también el de barbero asesino y pastelero de carne humana, y se dedicaron al crimen en la ciudad de París alrededor de 1410.
“SATANÁS” (2007)
“Satanás” es una película colombiana de 2007 dirigida por Andy Baiz. Está basada en el libro homónimo de Mario Mendoza, basado, a su vez, en los hechos ocurridos en el restaurante Pozzetto de Bogotá, donde el 4 de diciembre de 1986 un excombatiente de la guerra de Vietnam llamado Campo Elías Delgado masacró a varias personas que se encontraban en el lugar después de haber asesinado a su madre y a otras personas cercanas a él.
El 4 de diciembre de 1986, Campo Elías Delgado asesinó a una de sus alumnas de inglés y a su madre en el lugar donde residían. Regresó a su departamento, llenó un maletín con municiones y cargó su arma. Luego, mató a su madre de un disparo en la cabeza después de una discusión, envolvió su cadáver en periódicos, lo roció con gasolina y le prendió fuego. Salió del apartamento y corrió por el edificio gritando “¡Fuego! ¡Fuego!”, urgiendo a sus vecinos a que abrieran sus puertas para permitirle llamar a los bomberos. Asesinó a seis de ellos y se dirigió al restaurante Pozzetto, llevando con él un revólver calibre 32 largo, cinco cajas de municiones y un cuchillo de caza, que desechó durante su recorrido por las instalaciones del restaurante.
Delgado llegó al restaurante hacia las 7:30 PM y pidió la cena. Una hora después, comenzó a dispararle a los otros comensales. Una mujer logró llamar a la policía, que llegó cuando Delgado ya había asesinado a una decena de personas. Delgado se suicidó en el lugar.
“DIARY OF A CANNIBAL” (2007)
“Diary of a Cannibal” (“Diario de un caníbal”) es una película estadounidense de 2007 dirigida por Ulli Lommel, posiblemente inspirada en historia real de Armin Meiwes, conocido como el caníbal de Rotemburgo. Meiwes se contactó con Bernd Jürgen Brandes, un ingeniero de Berlín mediante la web, para satisfacer las fantasías de uno y otro: devorar y ser devorado. En su segundo encuentro, Brandes quiso que el caníbal le amputase el pene, que Meiwes cocinó y fue devorado por ambos. Meiwes asesinó posteriormente a su víctima, la descuartizó y filmó toda la aberrante situación. Conservó la la carne de Brandes, consumiéndola los días posteriores.
Los meses siguientes los pasó buscando nuevas víctimas. Esta actitud fue la que condujo a la policía a desenmascararlo. Un estudiante de Innsbruck denunció a Meiwes, que aseguraba en diversos foros haber probado la carne humana. La policía lo arrestó un año después del asesinato.
“BORDERL AND” (2007)
“Borderland” es una película de terror escrita y dirigida por Zev Berman, filmada en el municipio de Tecate en Baja California, México. Está basada vagamente en la historia real de Adolfo de Jesús Constanzo, un asesino en serie conocido como el padrino de Matamoros y el narco satánico de Matamoros, líder de un culto religioso que practicaba sacrificios humanos. Sara Alderete, su amante y cómplice, era conocida como la madrina.
Constanzo nació en 1962 en Miami, Florida. Fue bautizado como católico y sirvió como monaguillo, pero se vio también fue influenciado por su madre en el Palo Mayombe. Ya adolescente, se hizo amigo de un sacerdote de dicho culto, quien le enseñó las habilidades necesarias para ser un narcotraficante y estafador.
Constanzo viajó a la Ciudad de México, donde sobrevivió como lector de cartas de tarot. Ahí reclutó a dos jóvenes: Martín Quintana Ramírez y Omar Orea Ochoa, quienes se desempeñaban como sus sirvientes, amantes y discípulos. Regresó a Miami por un tiempo corto, pero volvió a México a mediados de 1984. En los años siguientes se convirtió en el líder de una poderosa secta que tenía a narcotraficantes, músicos famosos e incluso oficiales de policía bajo su mando. La secta, establecida en Matamoros, en la región fronteriza de México, vendía drogas, celebraba ceremonias ocultas y, para fines de 1987, secuestraba y asesinaba personas para usarlas en sacrificios humanos.
Cuando un turista americano, de 21 años de edad, Mark Kilroy, desapareció en Matamoros durante el período de vacaciones de la primavera en 1989, la policía local enfrentó la presión de las autoridades de Texas y se dio a la tarea de investigar su paradero. Pronto descubrieron el culto de Constanzo y, después de arrestar a miembros de su secta, concluyeron que eran responsables del asesinato de Kilroy.
El 6 de mayo de ese mismo año, Adolfo de Jesús Constanzo, junto a cuatro de sus seguidores (dos de ellos eran Martín y Omar), fueron acorralados en un lujoso departamento de la Ciudad de México. Determinado a no ir a prisión, después de un par de horas de enfrentamiento, Contanzo ordenó a uno de sus discípulos para que le disparara a él y a Quintana. Cuando la policía finalmente irrumpió en el lugar, ya habían muerto. Sara Aldrete, amante y cómplice de Constanzo, se declaró inocente y una víctima de la situación, pero la policía acreditó su culpabilidad. Fue sentenciada a purgar una condena de más de 600 años de prisión por su participación en el culto, los secuestros y los asesinatos.
"MESRINE" (2008)
“Mesrine” es una película francesa del año 2008 dirigida por Jean-François
Richet, basada en la vida del famoso delincuente galo Jacques
Mesrine,
y dividida en dos partes: “Mesrine:
L'instinct de mort” y “Mesrine: L'ennemi public № 1”.
Mesrine,
hijo de un industrial parisino y aficionado a las armas desde niño, obtuvo
siendo muy joven su licenciatura en Bellas Artes y su título de arquitecto. Cumplió
luego con el servicio militar y combatió en la guerra de Argelia, donde obtuvo
varias condecoraciones, una de ellas otorgada por el propio General de Gaulle. Al
regreso de la guerra se involucró en numerosos actos criminales.
Se estableció luego Quebec,
donde siguió cometiendo innumerables actos ilícitos hasta que fue detenido. Logró fugarse de la cárcel y junto a un cómplice, Jean-Paul Mercier, asesinó a dos guardabosques
con los que se topó en su huida. Después de pasar por E.E. U.U. y Venezuela
volvió a Francia en 1972, donde fue declarado enemigo público número 1.
Allí volvió a ser detenido y enviado a la Maison d'arrêt de la Santé (Prisión de la Santé),
donde escribió su autobiografía, “L'instinct de mort”
(“Instinto asesino”, 1976), en la que confesó haber matado a quince
hombres.
El 8 de mayo
de 1978 se fugó de la Santé y siguió con su carrera delictiva, dando
reportajes, incluso, a varias revistas francesas. Eludía a las autoridades
valiéndose de pelucas y otros artilugios.
El arresto
de uno de sus colaboradores, en 1979, permitió a la policía ubicar el escondite que Mesrine compartía con Silvia Jeanjacquot, su última amante. El 2 de
noviembre de 1979, en la Porte de Clignancourt, dos camionetas de la policía le
cerraron el paso al BMW negro de Mesrine y 50 agentes descargaron sus
metralletas sobre el automóvil. Mesrine murió sobre el volante, a
los 42 años y después de haber cometido y confesado 39 asesinatos. En su
departamento, cerca de Montmartre, se encontraron dos rifles, una metralleta,
cajas de municiones, máscaras antigases, granadas y explosivos. En medio del
arsenal, se descubrió una grabación para Silvia: “Mi querida Silvia, si
escuchas esta cinta, es que estoy en una celda de la que no se escapa. Estaré
muerto, baleado por la policía. Pero no me arrepiento de nada. Viví la vida que
quise, una vida plena. Algún día, tal vez, nos encontremos de nuevo,
seguramente no en el paraíso, pero puede ser en el infierno.”
Jacques Mesrine fue apodado por la prensa el hombre de los mil disfraces; el pueblo lo llamaba el Robin Hood francés.
“THE ALPHABET KILLER” (2008)
“The Alphabet Killer” (“El asesino del alfabeto”) es una película de 2008, dirigida por Rob Schmidt y basada en la historia del asesino del alfabeto, cuya identidad jamás fue descubierta.
El asesino del alfabeto o asesino de inicial doble violó y estranguló a tres niñas en Rochester, Estados Unidos, en la década del ’70. Las víctimas fueron: Carmen Colón, Wanda Walkowicz y Michelle Maenza, y sus cuerpos fueron encontrados en una ciudad que comenzaba con la misma letra de su nombre, Churchville, Webster y Macedon.
“THE STRANGERS” (2008)
“The Strangers” (“Los extraños”) es una película de terror e intriga estadounidense rodada en 2008. Fue escrita y dirigida por Bryan Bertino. Narra la historia de Kristen McKay y James Hoyt, que regresan de la boda de una amiga dispuestos a pasar una noche inolvidable en una casa en el bosque, propiedad de la familia del muchacho. Pero la idílica velada se derrumba cuando de madrugada un desconocido llama a la puerta. A partir de ese momento, comienza un verdadero infierno para la pareja que, totalmente aislada del mundo exterior, intentará por todos los medios sobrevivir al brutal acoso de tres extraños enmascarados.
Según las notas de producción, el film está inspirado por un suceso de la infancia de Bryan Bertino: un extraño apareció en su casa preguntando por alguien que no vivía allí, y Bertino descubrió, más tarde, que las casas vacías del vecindario habían sido allanadas. También fue influenciado por los terribles crímenes de la familia Manson, un grupo de seguidores del psicópata mesiánico Charles Manson que surgió en el desierto de California a finales de los años '60. Sus miembros asesinaron a sangre fría a siete personas, luego de asaltar violentamente sus moradas: la actriz Sharon Tate, esposa del director de cine Roman Polanski, con un avanzado estado de embarazo, cuatro amigos que estaban con ella en su caas de Beverly Hills, y al día siguiente, un matrimonio, Leno y Rosemary LaBianca. Si bien Charles Manson no participó activamente en los asesinatos, fue el autor intelectual.
Charles Manson creía en lo que él mismo llamó "Helter Skelter" (como una de las canciones del White Album de The Beatles), una hipotética guerra racial entre negros y blancos que, según él, se avecinaba. Suponía que los asesinatos ayudarían a precipitar dicho conflicto, siendo los negros victoriosos, aunque dada su supuesta inferioridad intelectual, deberían recurrir a la familia para guiarlos en el gobierno del mundo. El título de la canción apareció escrito con sangre en la escena de uno de los crímenes ordenados por Manson.
Hasta aquí, amables lectores, la decimotercera parte de esta lista de películas de terror y crímenes inspiradas en hechos reales. Me despido de ustedes con una frase del escritor Howard Phillips Lovecraft: "La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido."
Buenas noches.