MISTERIOSA
ARGENTINA VI
"El misterio surge cuando vienen a
añadirse la fascinación al espanto."
Pascal
Quignard
Porque el misterio es, tal como sentenció Albert Einstein, lo más hermoso que nos es dado sentir, les traigo hoy una nueva entrega de "Misteriosa Argentina". Disfruten.
-Pedrito Hallao (Cementerio del Norte, San Miguel de Tucumán)
El
29 de junio de 1948, el sereno del Cementerio del Norte de la ciudad de San Miguel de
Tucumán encontró un recién nacido tirado en el suelo que agonizaba a causa del
frío y de las innumerables picaduras de hormigas. Durante la noche el hombre
había creído escuchar gemidos, pero pensó que se trataba de un ánima que rondaba entre las tumbas. El niño fue bautizado en la capilla del
Cementerio con el nombre de Pedro (el 29 es el día de San Pedro y San Pablo) y
de apellido Hallao por hallado (encontrado) y, al morir, fue enterrado en el
lugar.
Algunos
afirmaban que Pedrito vestía ropa cara, lo que demostraría que la madre era una
persona rica. Poco a poco los vecinos fueron visitando su tumba y dejando
ofrendas, convencidos de la capacidad de Pedrito Hallao para hacer milagros.
Las autoridades del cementerio le levantaron un monumento.
Aún
hoy el pueblo tucumano visita la tumba de Pedrito Hallao para pedirle favores.
La mayoría de los visitantes son estudiantes que piden por el éxito de sus
exámenes o madres de niños, y los lunes, como ocurre en todo el noroeste, son
los días de mayor concurrencia.
-Espectros de la Galería Stornell (San Juan Capital)
-La Mamita
de los Cerros (Punta Corral, Jujuy)
En julio de 1835, cerca de la Fiesta de San
Santiago, en los pastizales del Abra de Estancia Vieja, en la
provincia de Jujuy, Don Pablo Méndez fue testigo de la
aparición de una majestuosa mujer vestida de blanco, de cabellera reluciente,
que conversó amablemente con él y, antes de diluirse, le pidió que al día
siguiente volviera a buscarla. Don Pablo señaló el lugar del
encuentro con piedras y volvió a su rancho, donde comentó con su familia lo que
le había ocurrido. Algunos se rieron; otros lo acusaron de quedarse dormido
mientras cuidaba el ganado. Don Roque Jacinto Torres, hombre culto
y leído, le aconsejó que volviera al día siguiente y así lo hizo.
Aunque la
señora no apareció, sobre las piedras que había dejado como señal, halló
una piedrita extraña, blanca y pequeña que le recordaba las
formas de algunas imágenes que había visto en las estampas, sobre todo de
la Virgen de Copacabana, tan conocida y venerada en el Altiplano.
Estaban patentes la cabeza con su corona, su manto cónico, algo modelada la
figura del Niño. Méndez comprendió que la mujer
con la que había conversado el día anterior era la Virgen y,
luego de orar fervientemente, regresó a su hogar llevando consigo la piedra.
Pronto, la
noticia recorrió grandes distancias y fueron muchos los campesinos que llegaron
a Punta Corral para orar ante la piedra
legendaria. La familia resolvió ir hasta Tumbaya y
consultar al sacerdote acerca del prodigio. El religioso oyó interesado el
relato que le hizo el pastor y se resolvió que la piedra quedara en la Iglesia.
Poco tiempo después, la piedra desapareció. Don Pablo Méndez volvió
al lugar de su hallazgo y allí la encontró nuevamente, suceso que fue
interpretado como la voluntad de la Virgen de permanecer en
los ásperos pedregales de Punta Corral, donde se levantó un
pequeño oratorio que, más tarde, fue reemplazado por una capilla.
La
devoción de la Virgen de Copacabana de Punta Corral tiene más
de siglo y medio de historia. Desde principios del siglo XIX las honras
a María en la advocación de la Virgen de Copacabana de
Punta Corral se efectúan cada año en coincidencia con el inicio de
la Semana Santa, puntualmente entre el Domingo de Ramos y
el Miércoles Santo.
-Espectros de la Galería Stornell (San Juan Capital)
En al año 1960 se inauguró en San Juan la
primera galería comercial llamada Galería Estornell. Desde
hace tiempo, los
empleados que trabajan en el lugar afirman que escuchan ruidos extraños y se
producen fenómenos sin explicación alguna.
Las personas que llevan más años trabajando en la galería
atribuyen los supuestos fenómenos paranormales a la existencia de un cementerio
en el mismo lugar donde ahora está emplazado el paseo comercial. Allí estaba
ubicado el Convento Santa Ana. En el siglo XIX era común que la gente enterrara
a sus muertos en las cercanías a las iglesias. Debajo de los templos se
enterraban a los sacerdotes y, al costado, a los difuntos en general.
En San Juan había cuatro camposantos en las cercanías a la
plaza 25 de Mayo. Uno al lado de la Catedral, y otros al lado de los Conventos
San Agustín, Santo Domingo y Santa Ana.
Una inundación afectó seriamente a San Juan en 1833. El
agua arrasó con todo a su paso y hasta desenterró los cadáveres que estaban
enterrados en el camposanto Santa Ana y San Agustín. Luego de este fenómeno
climático se decidió empezar con las obras en el Cementerio de la Capital, que
finalmente fue inaugurado en 1835.
Las historias fantasmales son un tema de conversación
corriente en la Galería Estornell, un lugar en donde el misterio crece día a
día.
-Los OSNIs de la Laguna del Pescado (Victoria, Entre Ríos)
Victoria es un departamento de
la provincia de Entre Ríos. Cuenta
con la reserva
íctica intangible Laguna del Pescado, creada por decreto 424/1968 del 2 de octubre de
1968. En ella está prohibida la pesca y todo acto que perturbe el normal
desarrollo del medio ambiente. Incluye las vías de comunicación de la Laguna del Pescado con el riacho Victoria. Desde principios de los 90, dicho lugar es
reconocido como zona caliente de avistamientos OVNIs y OVNIs (Objetos Submarinos No Identificados). Para
muchos investigadores el OSNI es realmente un OVNI que se sumerge en el agua.
Esto es justamente lo que sucede frecuentemente en esta pequeña población
entrerriana.
-La Juana Figueroa (Salta Capital)
Hace más de cien años, el 21 de marzo de
1903, un hombre mató a su mujer en las inmediaciones de la actual terminal de
ómnibus de Salta. Este episodio, hoy sería considerado claramente un femicidio, derivó, por una extraña determinación
popular, en el mito máximo de la provincia. Se trata de la Juana Figueroa, una
mujer casi anónima en vida, que alcanzó después de muerta una fama con
características legendarias.
Juana
Figueroa de Heredia era una muchacha de 22 años de edad, dedicada a los
quehaceres domésticos. Estaba casada con Isidoro Heredia, un carpintero de 42
años. Luego de una agria discusión, Isidoro mató a su mujer fracturándole el
cráneo con un fierro y abandonó el cadáver en el lugar del hecho.
Varias
versiones de esta historia indican que Juana le fue infiel a Isidoro
en numerosas oportunidades y con varios hombres distintos. Esa conducta explica
claramente que la mujer no tenía intenciones de conservar su matrimonio y que,
por lo mismo, sus infidelidades se hicieron cada vez más indiscretas. Parece
estar probado que Juana abandonó su hogar marital varias veces y que en cierta
ocasión convivió algún tiempo con un tal Ibáñez, en Cerrillos.
Luego
de romper ese romance, Juana comenzó a frecuentar por las noches los bares
cercanos a la estación ferroviaria, donde entonces, como ahora, tenían su
epicentro las diversiones nocturnas. Y alguien se lo comentó a Isidoro, que la
buscó hasta encontrarla y consiguió, con promesas o con amenazas, que la mujer
lo acompañara de regreso a su casa. Según presumieron los policías y tal como
corroboró Isidoro más tarde en su confesión, por el camino comenzó la discusión
que culminó cuando el hombre tomó un hierro que asomaba entre los yuyos y golpeó a Juana mortalmente
en la cabeza. Poco después del homicidio, mientras el victimario se disponía a
purgar los 17 años de prisión que le aplicaron los jueces, comenzaron a
alumbrar las velas que trasformaron a la difunta en alma milagrera. Nadie sabe
cómo empezó esa forma de culto. No hubo ninguna persona, ni entonces ni hoy,
que aclarara los motivos de esta reacción popular.
El
pueblo de Salta le erigió a Juana un túmulo junto al cual acude, numeroso,
a rezar. Los lunes, día consagrado a las almas, la luz de muchísimas velas
ilumina el nombre de la Juana Figueroa. Rinden estos tributos de fe personas de
toda edad y condición: niños que anhelan aprobar sus exámenes, desolados
amantes, enfermos sin remedio. Dicen que la Juana ha hecho muchos milagros.
Dicho todo lo que tenía que decir, me despido de ustedes con un pensamiento del erudito húngaro en filología clásica y uno de los fundadores de los modernos estudios sobre mitología griega, Károly Kerényi: "Un misterio que se resuelve con una explicación nunca lo ha sido. Todo misterio auténtico se resiste a la «explicación»; y no porque rehúya el examen con algunas dobles verdades, sino porque su esencia misma no permite resolverlo de un modo racional."
Buenas tardes.