miércoles, 27 de noviembre de 2024

CABALLOS FAMOSOS REALES E IMAGINARIOS I


 CABALLOS FAMOSOS REALES E IMAGINARIOS I

''Cree siempre en tu caballo para que él pueda creer en ti". 
Ray Hunt

Si hay un animal que se destaque por su porte y su belleza es el caballo.  En homenaje a estos fabulosos seres les traigo hoy una lista de caballos famosos reales e imaginarios. Pasen y lean.


-EL CABALLO DE TROYA: UNA TRAMPA

El caballo de Troya, Paladion, fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los aqueos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército aqueo, lo que provocó la caída definitiva de Troya. La fuente más antigua que menciona el caballo de Troya, aunque de manera breve, es la "Odisea" de Homero. Posteriormente otros autores ofrecieron relatos más amplios del mito, entre los que destaca la narración que recoge la "Eneida" de Virgilio.
Por lo general, el caballo de Troya es considerado una creación mítica, pero también se ha debatido si realmente pudiera haber existido y fuera una máquina de guerra transfigurada por la fantasía de los cronistas.



-PEGASO: EL CABALLO DE ZEUS

En la mitología griega, Pegaso (en griego Πήγασος) es un caballo alado. Fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, quien lo llevó al Olimpo y mandó construir para él un establo al lado de la bodega de los rayos. Junto con sus hermanos Crisaor y Celeris o Cílaro, que según la mitología latina no era su hermano sino su hijo, nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. 
Pegaso suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.



-TOTILAS: UNA ESTRELLA

Totilas, también conocido como Moorlands Totilas y apodado "Toto", fue un semental de sangre caliente holandés de  175 cm de altura, considerado uno de los caballos de doma de competición más destacados del mundo. Fue el primer caballo en puntuar por encima de 90 en competición de doma y el ex poseedor del récord mundial de puntuación más alta en doma libre de Gran Premio. Totilas y su jinete, Edward Gal, acumularon múltiples récords mundiales en competiciones internacionales, lo que llevó a un periodista estadounidense a llamarlos "estrellas de rock en el mundo de los caballos". 
En agosto de 2015, Totilas fue retirado definitivamente de la competición y pasó a llevar una vida como semental en el criadero de caballos Schockenmöhle. Murió el 14 de diciembre de 2020 a los 20 años de edad.



-TRIGGER: EL CABALLO DE ROY ROGERS

Roy Rogers fue un cantante y actor cowboy y presentador de televisión estadounidense. En los mejores años de su carrera fue acompañado por Trigger, un caballo palomino adorado por el público. A lo largo de veinte años protagonizó 88 películas con Rogers y 104 episodios de media hora de televisión. Además de compartir títulos de crédito con Roy, Trigger tenía un doble y su propia caravana privada. Cuando en 1957 la serie de televisión concluyó Roy Rogers decidió que era hora de retirarlo. A la edad de 25 años Trigger fue llevado a un rancho donde tuvo una existencia tranquila y falleció ocho años más tarde.
Trigger II fue el caballo de Roy Rogers luego del retiro del Trigger original. Continuó el legado de su predecesor y apareció en numerosas películas y programas de televisión.



-ROCINANTE: EL CABALLO DE DON QUIJOTE

Rocinante es el nombre del caballo de Don Quijote en "Don Quijote de la Mancha", novela en la que su autor lo presenta así: "Cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría... y así después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue 'rocín, antes' de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo (es decir 'piel y huesos'), pero al que Don Quijote aún seguía viendo como 'mejor montura que los famosos Babieca del Cid y Bucéfalo de Alejandro Magno' ".
Se llama rocín al caballo de trabajo o al caballo de baja calidad. También se utiliza el vocablo para referirse a un hombre analfabeto o áspero.



-MARENGO: EL CABALLO DE NAPOLEÓN

Marengo es el nombre de uno de los caballos de Napoleón Bonaparte y el más famoso de todos ellos, destacando en la cuadra de Napoleón, que se componía de unos 130 ejemplares para su uso personal. Otros de sus más famosos corceles eran Vizir y Blanco.
Marengo era un caballo de constitución fuerte, pero de pequeña alzada, que era de 1,45 m. De raza árabe, debe su nombre a la batalla de Marengo que los ejércitos de la República Francesa ganaron en la ciudad homónima el 14 de julio de 1800. El caballo fue importado desde Egipto en ese año.
Marengo combatió junto a Napoleón en Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809) y Waterloo (1815). Sufrió heridas de combate en ocho ocasiones. Fue conocido por su especial valor y resistencia en el campo de batalla. Vivió alrededor de 38 años, entre 1793 y 1831. Su esqueleto se encuentra en Inglaterra, en el Museo Nacional del Ejército de Sandhurst.



-SIETE LEGUAS: LA YEGUA DE PANCHO VILLA

Siete Leguas fue la famosa yegua del revolucionario mexicano Pancho Villa. El investigador Faustino Amado Aquino Sánchez del Museo Nacional de las Intervenciones, nos ofrece una versión acerca de la relación entre el animal y Villa: "Durante la ocupación de la ciudad de México por las tropas Villistas a finales de 1914, el general Pancho Villa ordenó que todos los caballos fueran presentados en su cuartel general para elegir a los mejores. Entre ellos le gustó una yegua de media sangre árabe que cruzó con un caballo de pura raza árabe, propiedad de la Escuela de Agricultura. De este cruce nació una yegua a la que Villa llamó Muñeca... ...Años después (la fecha exacta se desconoce), durante el último periodo de su vida militar como guerrillero (1917- 1920), el general Villa permanecía escondido en una cueva cerca del Valle de Allende, Chihuahua, cuando un guardia llegó para avisarle que una columna del gobierno se acercaba con intenciones de rodear la cueva. Villa montó a la Muñeca mientras sus hombres abrían fuego y con ella salió a galope tendido... ...tomó por una vereda que lo condujo a una ranchería, donde se topó con tres soldados... ...uno de ellos, pistola en mano, le marcó el alto y se le puso enfrente para asustar a la yegua: Villa picó espuelas y el soldado hizo fuego a quemarropa, pero la yegua lo arrolló y siguió corriendo por cinco o seis kilómetros más hasta llegar a la fábrica de Talamantes, donde un anciano encargado de cuidar el edificio recibió al general y le ayudó a curar a su yegua, que había recibido el balazo en el pecho. Esa noche, mientras descansaba y cenaba en compañía del anciano, el general le dijo que si la yegua se salvaba, en adelante la llamaría Siete Leguas, pues esa había sido la distancia que...(Muñeca o posteriormente Siete Leguas) ...había corrido para salvar a su dueño".

 

-SLEIPNIR: EL CABALLO DE ODÍN

En la mitología nórdica, Slipnir Sleipner (del nórdico antiguo el resbaladizo) es un caballo gris de ocho patas. Es mencionado en la Edda poética, compilada en el siglo XIII a partir de fuentes antiguas, y en la Edda prosaica, escrita por Snorri Sturluson en el siglo XIII. En ambas fuentes se indica que Sleipnir pertenecía a Odín, y era hijo de Loki y Svaðilfari (el caballo semental del gigante que construyó la muralla de Asgard). Se lo describe como el mejor de los caballos y el más veloz. Puede ir de en poco tiempo un lado a otro del horizonte  y a veces es montado para llegar hasta el mismo Hel (Reino de la muerte). Posee runas talladas en los dientes. Simboliza a los ocho vientos que soplan desde sus respectivos puntos cardinales. También se ha sugerido simboliza a cuatro hombres llevando un ataúd, porque podía llevar a su jinete al Reino de la muerte. De sus ocho patas, cuatro están en la dimensión material y cuatro en una dimensión paralela. 



-TIRO LOCO McGRAW: UNA ESTRELLA DE TELEVISIÓN

Tiro Loco McGraw (Quick Draw McGraw en inglés) es un personaje de dibujos animados creado por los estudios de animación Hanna-Barbera en 1959. Se trata de un caballo antropomórfico y parlante. Es de color blanco con la crin de color negro y lleva puesto  un sombrero vaquero de color rojo, bajo el cual salen sus dos orejitas. El morro redondeado es sonrosado. Tiene el cuello largo, adornado con un pañuelo anudado usualmente de color azul claro y sobre sus caderas porta las pistoleras armadas de sendas pistolas preparadas para la acción. Sus piernas son cortas. 
Tiro lLoco no tiene manos sino cascos de color gris, con pulgares. No es de extrañar que a la hora de disparar se muestre algo torpe. Cuando al fin logra sacar su pistola de la funda, suele tirarle al hombre equivocado o a sí mismo, sea que el arma le estalle en plena cara, o bien, en una de sus pezuñas inferiores. Representa a un U.S. Marshall de Nuevo México. 
Pepe Trueno (Baba Looey en inglés) es el fiel ayudante de Tiro Loco, al que siempre acompaña. Pepe es un burrito mexicano bajito, rechoncho, de color pardo.


Hasta aquí, mis queridos, la primera parte de esta lista de caballos famosos, reales e imaginarios. Me despido de ustedes con unas palabras de Missy Lyons: "No hay mejor lugar para un corazón roto que el lomo de un caballo".

Buenas tardes.

martes, 19 de noviembre de 2024

BARCOS FANTASMA: UN OCÉANO DE MISTERIO II

BARCOS FANTASMA: UN OCÉANO DE MISTERIO II

“Explicar con palabras de este mundo/ que partió de mí un barco llevándome”.
Alejandra Pizarnik

Buenos días, amables lectores. Les traigo hoy la segunda parte de esta escalofriante lista de barcos fantasma. Pasen y lean.


-EL "SS OURANG MEDAN"

El "SS Ourang Medan" fue un supuesto barco fantasma, que según diversas fuentes, naufragó en aguas de las Indias Orientales Holandesas o en el océano Pacífico después de que toda su tripulación hubiera muerto en circunstancias sospechosas, ya sea en 1940, 1947 o 1948 según el periódico consultado. El relato de lo ocurrido con el "SS Ourang Medan" ha alcanzado ribetes legendarios.
Según los relatos, en, o hacia junio de 1947, dos buques estadounidenses que navegaban en el Estrecho de Malaca, el "City of Baltimore" y el "Silver Star" captaron varios mensajes de socorro del barco mercante holandés "SS Ourang Medan". Un operador de radio a bordo del buque con problemas envió el siguiente mensaje en código Morse: "SOS del Ourang Medan * * * Seguimos a flote. Todos los oficiales, incluyendo el capitán, [están] muertos en el cuarto de mapas y el puente. Posiblemente, toda la tripulación [esté] muerta también * * *". Esto fue seguido por un código Morse indescifrable, y un macabro mensaje final: "... Estoy muriendo". Luego, el silencio absoluto.​ Cuando la tripulación del "Silver Star" finalmente ubicó y abordó al aparentemente intacto Ourang Medan en un intento por rescatarlo, el barco fue hallado cubierto de cadáveres por doquier (incluso el de un perro). Los muertos tenían la espalda arqueada y sus extremidades extendidas y sus rostros miraban hacia el cielo con los ojos fijos y la boca abierta, con una reconocible expresión de horror. No se hallaron supervivientes y los cadáveres no presentaban heridas visibles.
Antes de que se pudiera establecer qué había sucedido con la tripulación del "SS Ourang Medan", el barco explotó y se hundió. Algunas versiones sostienen que el buque cargaba con nitroglicerina ilegal estibada indebidamente que a filtrarse provocando gases tóxicos. Otras aseguran que el barco fue víctima de extraterrestres o de alguna otra forma de actividad paranormal.


-EL "CARROLL A. DEERING"

El "Carroll A. Deering" fue una goleta estadounidense de cinco mástiles que operaba como buque de carga. En 1921, la embarcación regresaba de Sudamérica después de entregar carbón y fue vista por última vez por el buque faro "Cape Lookout", a unas 85 millas náuticas al sur del Cabo Hatteras, donde un hombre a bordo de la goleta, alto, delgado, con cabello rojizo y acento extranjero usó un megáfono para decirle al comandante del buque, el capitán Thomas Jacobson, que la goleta había perdido dos de sus anclas en una tormenta. Durante varios días, debido al mal clima, el "Carroll A. Deering" quedó varado en los bancos de arena frente al Cabo Hatteras, también llamados Diamond Shoals. Cuando llegaron los socorristas marítimos, el 31 de enero de 1921, comprobaron que la tripulación de la goleta había desaparecido en su totalidad. Sólo se encontró a bordo un gato hambriento (otras fuentes dicen que tres gatos).​ Además, todos los botes salvavidas faltaban y estaban las escalerillas colgando de los costados del barco. Nunca se supo qué pasó con la tripulación del "Carroll A. Deering" ni se encontraron los botes salvavidas. 
La desaparición de la tripulación del barco ha sido citada por innumerables autores que tratan de fenómenos paranormales. Charles Fort, en su libro "Lo!" (1931), mencionó por primera vez este barco en un contexto "misterioso", y muchos cronistas posteriores de misterios marinos han seguido su ejemplo. Dado que la goleta navegó en el área generalmente considerada como parte del llamado Triángulo de las Bermudas, la desaparición de la tripulación a menudo se ha vinculado a este hecho. Sin embargo, el lugar de descanso del barco (Diamond Shoals) y su último punto conocido de avistamiento y comunicación (Cape Lookout) están a varios cientos de millas de distancia del área generalmente conocida como el Triángulo de las Bermudas.


-EL "SS BAYCHIMO"

El "SS Baychimo" fue un barco de vapor con casco de acero, construido en 1914 en Suecia, perteneciente a la Compañía de la Bahía de Hudson. Era empleado en el trueque de provisiones por pieles en los asentamientos inuit a lo largo de las costas de la Isla Victoria ubicada en los Territorios del Noroeste de Canadá.
Lanzado al mar a principios de la década de 1920, quedó atrapado en el hielo cerca de Alaska en 1931. La tripulación del "SS Baychimo" fue evacuada por aire y tras una ventisca que rompió el hielo que lo cercaba, el carguero quedó libre y abandonado a su suerte. Inesperadamente, el "SS Baychimo" no se hundió, y en las siguientes décadas fue avistado a la deriva en numerosas ocasiones. Las personas que lo pudieron abordar, o no estuvieron bien equipadas para recuperarlo o tuvieron que abandonarlo por algún repentino mal tiempo. El destino final del "SS Baychimo" es desconocido. Su último avistamiento fue en 1969.


-EL "OCTAVIUS"

El "Octavius" fue un barco fantasma del siglo XVIII.  Según la leyenda, la goleta de tres mástiles fue hallada al oeste de Groenlandia por el ballenero "Herald" el 11 de octubre de 1775. Fue abordada por un grupo de cinco hombres quienes hallaron a las 28 personas que conformaban la tripulación bajo cubierta: estaban muertos, congelados y casi perfectamente conservados. El cadáver del capitán estaba sentado frente a la mesa de su camarote, pluma en mano, con el cuaderno de bitácora abierto delante de él. En su camarote también estaban los cadáveres de una mujer, un niño cubierto con una manta y un marinero con una lata de yesca. El grupo de abordaje solamente tomó el cuaderno de bitácora antes de abandonar el barco. Su última entrada estaba fechada el 11 de noviembre de 1762, lo que indicaba que el barco había estado perdido en el Ártico por 13 años. 
El supuesto trasfondo de la leyenda es que el "Octavius" zarpó en 1761 desde Inglaterra hacia el Extremo Oriente, arribando con éxito a su destino el año siguiente. El capitán apostó que volvería a través del traicionero y poco conocido Paso del Noroeste, con el desafortunado resultado que el barco quedó atrapado en las banquisas al norte de Alaska. El barco nunca fue visto de nuevo después de cruzarse con el "Herald", supuestamente arrastrado por el viento y las corrientes en la noche siguiente a su encuentro.


-EL "JOYITA"

El "Joyita" fue un buque mercante estadounidense con 25 pasajeros y tripulantes que desapareció misteriosamente en el Pacífico Sur en octubre de 1955. Fue encontrado a la deriva sin nadie a bordo. El barco estaba en muy malas condiciones, con tuberías corroídas y una radio que, aunque funcional, tenía un alcance de solo unas 2 millas (3,2 km) debido a un cableado defectuoso. No se hallaron ni los botes ni los chalecos salvavidas, que eran escasos para la tripulación pero sí un maletín médico con algunos insumos y unas vendas manchadas de sangre.
Nunca volvió a saberse de la tripulación del "Joyita". Se dice que los pasajeros del buque fueron asesinados por piratas que los arrojaron al mar.


-EL "MARLBOROUGH"

El "Marlborough" fue un velero mercante de dos cubiertas construido en hierro. El 11 de enero de 1890, el barco partió de Lyttleton, Nueva Zelanda con destino a Londres, con un cargamento de carne congelada y lana, con una tripulación de veintinueve hombres y una pasajera (la señora W. B. Anderson). Dos días después, el capitán Gordon de el "Falkland Hill", habló con el navío. Después de este encuentro se perdió todo contacto con el "Marlborough". Después de una larga espera en la que no se supo nada de él, se hizo una investigación sobre su estado cuando zarpó, donde se demostró que el cargamento estaba debidamente estibado y el barco bien cimentado y en buen estado para el viaje. Después de algunos meses, el barco fue declarado "desaparecido". 
Las búsquedas e investigaciones no han arrojado nada concluyente y se desconoce el destino final del barco y su tripulación. El "Dunedin", su barco gemelo, también  desapareció en alta mar en 1890. Desde entonces ni el barco ni su tripulación han sido vistos ni se ha vuelto a saber de ellos.


-EL "JENNY"

El "Jenny" fue una goleta inglesa encontrada por la tripulación del buque "Hope" asomándose en el hielo. Cuando los tripulantes del "Hope" avistaron la embarcación, creyeron que se encontraban ante el mítico "Holandés Errante" pero el capitán consultó el cuaderno de bitácora y comprobó que el barco el "Jenny", una goleta inglesa que había recalado por última vez en el puerto de Lima, Perú. La aparición espantó a la tripulación, que vio a siete hombres de pie en la cubierta nvueltos en una capa de hielo como si se tratara de estatuas de piedra. Cuando se recuperó el diario de viaje del capitán, se descubrió que “la última anotación asentada en el Cuaderno de Bitácora, correspondía al 17 de enero de 1823, consignando que a esa fecha llevaban ya setenta y dos días aprisionados en los hielos, y que en la víspera se les había apagado el fuego, sin poder volver a encenderlo de nuevo”.

Hasta aquí, mis queridos, la segunda parte de esta misteriosa lista de barcos fantasma. Me despido de ustedes con unas palabras de la novelista estadounidense Jacqueline Carey: "El mar, una vez que te ha atrapado, nunca te suelta".

Buenos días.

viernes, 15 de noviembre de 2024

BARCOS FANTASMA: UN OCÉANO DE MISTERIO I


BARCOS FANTASMA: UN OCÉANO DE MISTERIO I

“¿Cómo no me suicido frente a un espejo/ y desaparezco para reaparecer en el mar/ donde un gran barco esperaría/ con las luces encendidas?”
Alejandra Pizarnik

Un barco fantasma puede ser un barco avistado como una aparición después de haberse hundido o uno hallado flotando sin tripulación a bordo. Forman parte de las cientos de fábulas y leyendas que se cuentan acerca de los mares y océanos. 


-EL HOLANDÉS ERRANTE

La del "Holandés Errante" es una de las leyendas más conocidas del folclore marítimo. Se supone que era un embarcación proveniente de Amsterdam capitaneada por un hombre llamado Van der Decken. La expedición apuntaba hacia la India pero se vio envuelta en una fuerte tormenta cerca del Cabo de Buena Esperanza. Van der Decken se empecinó en continuar el viaje, jurando que llegaría a puerto "aunque Dios lo hiciera navegar hasta el Juicio Final", y para poder cumplir con su voluntad asesinó a su primer oficial, quien se oponía a su descabellada idea. El buque finalmente sucumbió a la tormenta y desde entonces, su versión fantasmagórica quedó condenada a navegar los mares por toda la eternidad. Es siempre avistado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. El mito sostiene que si otro barco lo saluda también se verá condenado a vagar eternamente por las aguas oceánicas.
Otra versión de la leyenda cuenta que un capitán burgués de Holanda llamado Willem van der Decken hizo un pacto con el diablo para poder surcar los mares sin ser detenido por ninguno de los fenómenos naturales que se interpusieran en su camino, por lo que fue castigado por Dios quien lo condenó a navegar eternamente sin rumbo y sin tocar tierra. De acuerdo con ciertas fuentes, el capitán holandés Bernard Fokke (del siglo XVII) sirvió de modelo para el comandante del buque fantasma. Fokke fue célebre por la extraña velocidad de crucero que alcanzaba en las travesías entre Holanda y Java, por lo que se sospechaba que había firmado un trato con el demonio.
También se habla de de un horrible crimen cometido a bordo del barco e incluso de una terrible epidemia que infectó a la tripulación, a la que por ese motivo no se permitió desembarcar en ningún puerto, siendo condenados desde entonces, barco y marineros, a navegar eternamente, sin posibilidad de pisar tierra. Se presume que estos hechos ocurrieron entre 1641 y 1680. 


-EL "MARY CELESTE"

El "Mary Celeste" fue un bergantín mercante estadounidense encontrado desierto y navegando a la deriva en el océano Atlántico, frente a las islas Azores, el 5 de diciembre de 1872. Fue hallado por el bergantín canadiense "Dei Gratia", sin nadie a bordo y muy lejos de donde debería encontrarse. El barco estaba en buen estado para navegar, las velas estaban parcialmente desplegadas y faltaban los botes salvavidas. La última entrada en el cuaderno de bitácora estaba fechada diez días antes. La embarcación había salido de Nueva York con destino a Génova el 7 de noviembre y al momento del hallazgo todavía contaba con abundantes provisiones. Su carga de alcohol estaba casi intacta y los objetos personales del capitán y de la tripulación permanecían en su sitio. Nunca más volvió a saberse nada de alguno de los tripulantes.
En las décadas siguientes la realidad y la ficción se entrelazaron. En junio de 1883, Los Angeles Times relató la historia del "Mary Celeste" con detalles inventados: "Cada vela estaba desplegada, la caña del timón golpeteaba velozmente, ninguna cuerda estaba fuera de lugar [...] El fuego ardía en la cocina. La cena estaba sin probar y apenas fría [...] el registro [estaba] escrito hasta la hora de su descubrimiento". Con los años la leyenda se fue consolidadndo: algunos aseguraron que los tripulantes del "Mary Celeste" fueron devorados por tiburones y otros, que fueron atrapados uno a uno por un pulpo o un calamar gigantes. También se ha invocado al triángulo de las Bermudas como solución al misterio, a pesar de que el "Mary Celeste" fue abandonado en una parte totalmente diferente del Atlántico. Fantasías similares consideraron la teoría de una posible abducción por extraterrestres en platillos voladores.


-EL "LADY LOVIBOND"

"Lady Lovibond" es el nombre que se le da a una goleta legendaria que supuestamente naufragó en Goodwin Sands, frente a la costa de Kent, en el sureste de Inglaterra, el 13 de febrero de 1748. 
La historia cuenta que el barco estaba en el mar aquel fatísico día  porque su capitán, Simon Reed (en algunos relatos llamado Simon Peel), acababa de casarse y estaba celebrando la ocasión con un crucero. Según varios relatos, el barco se dirigía a Oporto en Portugal. A pesar de la antigua superstición de los marineros de que traía mala suerte llevar a una mujer a bordo, Reed había llevado con él a su novia Annetta. 
El primer oficial, John Rivers, también estaba enamorado de la esposa de Peel. Sus celos y su ira fueron  creciendo a tal grado que estrelló el "Lady Lovibond" intencionalmente en los bancos de arena Goodwin. El navío se hundió y todos sus tripulantes murieron. Se dice que el "Lady Lovibond" reaparece allí cada cincuenta años como un barco fantasma.
El primer supuesto avistamiento del barco, el 13 de febrero de 1798, fue reportado por al menos dos buques: el "Edenbridge", capitaneado por James Westlake, y un barco pesquero. Su supuesta aparición en 1848 convenció a los marineros locales de que se había producido un naufragio, por lo que enviaron botes salvavidas desde Deal con la esperanza de rescatar a los supervivientes. El capitán Bull Prestwick supuestamente avistó al "Lady Lovibond" en 1948 e informó de que parecía real, pero emitía un extraño resplandor blanco. No hubo ningún avistamiento registrado en 1998.


-EL "CALEUCHE"

El "Caleuche" es un buque fantasma de la mitología de Chiloé en el sur de Chile. Según la leyenda se aparece de noche cerca de la isla de Chiloé. Ruidos de cadenas, de fiesta, y una magistral figura de buque escuela, lo hacen inconfundible. Para algunos es una visión incorpórea y puede atravesar a otra embarcación, mientras que otros señalan que han estado presentes en las fiestas celebradas en el barco. El "Caleuche" puede desaparecer cuando desea no ser visto y adoptar la forma de una piedra o un palo, y su tripulación transformarse en lobos marinos o cahueles (delfines). Además, alcanza una extraordinaria velocidad.
Una versión popular dice que el barco recoge a quienes murieron ahogados y les da una nueva vida a bordo, como tripulantes que pasaran la eternidad en fiestas y celebraciones. Otra versión cuenta que el mítico buque aparece en los mares de Chiloé para embelesar a los pescadores con una música maravillosa, atraerlos y convertirlos en tripulantes esclavos que estarán malditos por toda la eternidad y llevarán una pierna doblada sobre la espalda. Tan extendida como la idea de que es un barco de  muertos o de marineros esclavos, está la versión de que se trata de una mágica nave en la cual los brujos de Chiloé hacen sus fiestas y reuniones.


-EL "SS VALENCIA"

El "SS Valencia" fue un barco de vapor construido como un transatlántico menor para el servicio entre Venezuela y la ciudad de Nueva York. El barco golpeó un arrecife y naufragó frente a Cabo Beale en la costa oeste de la isla de Vancouver, Columbia Británica, el 22 de enero de 1906. En la confusión que siguió, todos menos uno de los siete botes salvavidas de la nave se bajaron al agua en contra las órdenes del capitán, todos ellos inadecuadamente tripulados. Tres fueron volteados mientras eran bajados, cayendo  sus ocupantes en el océano; de los tres que se lanzaron con éxito, dos se volcaron y uno desapareció. Sólo 37 pasajeros fueron rescatados con vida. 
El dramático final del "SS Valencia" lo covirtió en objeto de varios rumores locales e historias de fantasmas. Seis meses después del hundimiento, los americanos nativos locales afirmaron haber visto un bote salvavidas con ocho esqueletos en una cueva de mar cercana a la costa de Pachena Bay. Pescadores reportaron botes salvavidas en similares condiciones. ​ En 1910, el Seattle Times informó que marinos afirmaron haber visto una nave fantasma parecida al "SS Valencia" cerca de Punto Pachena. Los marineros observaron olas de lavado sobre el barco fantasma y figuras humanas aferrándose a los aparejos de la nave para salvar sus vidsa. Apariciones similares fueron reportadas en los años siguientes al desastre.


-EL "BEL AMICA"

"Bel Amica" es un barco fantasma descubierto en la costa de Cerdeña, cerca de Punta Volpe, el 24 de agosto de 2006. La Guardia Costera italiana descubrió el barco sin tripulación en su interior. Se abordó la nave y fue dirigida lejos de la costa rocosa y las aguas poco profundas. Una vez abordado el barco, se descubrió un plato de comida egipcia a medio consumir, mapas franceses de mares norteafricanos, una pila de ropa y una bandera de Luxemburgo.
El barco ha sido descripto como una goleta de estilo clásico nunca antes vista en Italia. La investigación descubrió que nunca había sido registrada en Italia o algún otro país. La única identificación a bordo del barco era una tableta de madera o placa que decía "Bel Amica", una probable escritura errónea de "Bella Amiga", que en italiano moderno se escribe "Bell'Amica".
Finalmente, las autoridades italianas identificaron a Franc Rouayrux, un hombre de Luxemburgo, como el propietario del barco fantasma. Rouayrux afirmó que había anclado el barco después de enterarse de una “emergencia” en su casa.
Aunque Rouayrux insistió en que tenía la intención de regresar al barco vacío, las autoridades se mostraron escépticas ante su historia. Los medios italianos especularon que Rouayrux abandonó el barco porque quería evitar pagar los elevados impuestos que conlleva ser propietario de un barco de lujo.


-El "LUCERNA"

El "Lucerna" es un barco fantasmal presente en la mitología chilota.
Según las leyendas, el "Lucerna" es una embarcación fantasmal que navega las aguas de Chiloé, al igual que el "Caleuche". Se dice que el interior de la nave es mágico, ya que se cree que es tan grande como la tierra misma, y a una persona le tomaría toda una vida para poder cruzarlo caminando de proa a popa. Esta característica mágica de la nave "Lucerna" sería para cumplir su trabajo como transporte de muertos vivientes y brujas, aunque también se dice que transporta las fases de la luna, menguante y creciente.

Hasta aquí, amables lectores, la primera parte de esta misteriosa lista de barcos fantasma. Me despido de ustedes con una frase de  Khalil Gibran: “Debe haber algo extremadamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar”.

Buenas tardes.

domingo, 10 de noviembre de 2024

EPITAFIOS DE HOLLYWOOD II

EPITAFIOS  DE HOLLYWOOD II

"Sin mí, sin mí. Reirán, comerán, bailarán sobre mi tumba..." 
 Eugene Ionesco

Buenas noches, amables lectores. Les traigo hoy la segunda parte de este racconto  de epitafios hollywoodenses. Pasen y lean.


Billy Wilder

"Soy escritor pero, bueno, nadie es perfecto"

Billy Wilder fue un director de cine, guionista y productor estadounidense de origen austriaco judío, seis veces ganador del premio Oscar. Dirigió "Sunset Boulevard", "Sabrina" y "Some Like It Hot", entre otras películas de éxito.
Wilder murió en 2002, a la edad de 95 años, en su residencia de Beverly Hills, a causa de una neumonía. Sus restos se encuentran en el Westwood Village Memorial Park de Los Angeles, California.



Peter Falk 
 
"No estoy aquí
Estoy en casa con Shera."
 
Peter Falk fue un actor estadounidense. Alcanzó popularidad internacional al encarnar al detective Columbo en una serie de televisión por la que ganó cuatro Premios Emmy y un Globo de Oro. Desarrolló también una importante carrera en el cine, con dos candidaturas a los Premios Oscar.
Falk padeció alzheimer y demencia senil. Finalmente, cuando ya casi no reconocía a nadie, falleció en su rancho de Beverly Hills, el 23 de junio de 2011. Sus restos mortales descansan en el Westwood Village Memorial Park de Los Angeles, California.


Jack Lemmon 

"Jack Lemmon en..." 

Jack Lemmon fue un actor estadounidense. Resaltó sobre todo por sus películas con Billy Wilder. Es considerado como uno de los actores más respetados y aclamados de su generación, así como uno de los actores m
ás populares del cine clásico de Hollywood. Entre las películas en las que actuó pueden citarse "Some like hot", "Days of Wine and Roses" e "Irma la Douce".
Murió el 27 de junio de 2001, en Los Ángeles, tras haber luchado en privado durante dos años con un cáncer de vejiga metastásico. Está inhumado en el Westwood Village Memorial Park en Westwood, Los Angeles, California. 


Bette Davies 

"Lo hizo de la manera difícil" 

Bette Davis fue una actriz estadounidense de teatro, cine y televisión. Destacó por su facilidad de interpretar personajes antipáticos y fue ampliamente apreciada por sus actuaciones en "All About Eve", "What Ever Happened to Baby Jane?" y "Death on the Nile". Conocida como la Reina de Hollywood, acaparó diez candidaturas a los Premios Oscar a la mejor actriz, ganándolo en dos ocasiones.
Bette Davis falleció el 6 de octubre de 1989. Su última aparición pública fue en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde recibió el Premio Donostia.  Luego del  Festival su salud se deterioró rápidamente.  Pidió ser trasladada a Francia, donde falleció, a los 81 años, en el Hospital Americano de París. Se dice que pidió ser inhumada con el mismo vestido que lució en sus apariciones en San Sebastián. Está sepultada en el Forest Lawn Hollywood Hills Cemetery de Los Angeles, California. 
 



Merv Grifin

“No volveré enseguida después de este mensaje”.

Merv Griffin fue un presentador televisivo, músico, actor, y empresario de los medios de comunicación estadounidense. Empezó su carrera como cantante en la radio y en las grandes bandas, actuando posteriormente en el cine y en el teatro en Broadway.
Griffin falleció de cáncer de próstata el 12 de agosto de 2007. Decidió poner en su tumba una variante de la frase habitual con la que los conductores de TV van a una pausa comercial.


Mel Blanc

"Eso es todo amigos"

Mel Blanc fue un actor de voz estadounidense de varios programas radiofónicos y estudios de animación, principalmente Warner Bros y Hanna-Barbera. Dio voz a  Bugs Bunny, el Pato Lucas, Silvestre, Tweety, Speedy Gonzales y el Pájaro Loco, entre otros. Y, por supuesto, también a Porky, el chanchito que se despedía al final de cada episodio tartamudeando la célebre frase: “E-e-e-eso es todo, amigos”.
Blanc comenzó a fumar cigarrillos cuando tenía 9 años de edad, lo que le provocó una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y problemas cardiovasculares que fueron la causa de su fallecimiento, a los 77 años, el 10 de julio de 1989 en Los Ángeles. Fue enterrado en el Hollywood Forever Cemetery en Hollywood. Su epitafio fue la conocida despedida de Porky.


Leslie Nielsen

"Déjalo salir"

Leslie Nielsen fue un actor y comediante canadoestadounidense, conocido por ser el protagonista de películas de comedia como "Airplane!" y "The Naked Gun".
Leslie Nielsen ingresó en un hospital de Fort Lauderdale, Florida, donde estuvo cerca de 12 días internado por una neumonía. Falleció el 28 de noviembre de 2010, a los 84 años,  debido a las complicaciones de esta enfermedad. Su epitafio es su última broma: un juego de palabras en inglés entre el RIP de los fallecidos y el "rip a fart" que significa "tirarse un pedo". 

Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía que decir por hoy. Me despido de ustedes con una frase de Francisco Ayala: "Uno escribe siempre su propia vida, sólo que, por pudor, la escribe en jeroglífico; y cuánto mejor si lo hiciera sobre piedras funerarias, lapidariamente, buscando la descarnada belleza del epitafio: encerrar la vida en una bala o en un epigrama."

Buenas tardes.