jueves, 3 de octubre de 2019

TOP TEN DE LAS MEJORES ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE LA OBRA DE STEPHEN KING I


TOP TEN DE LAS MEJORES ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE LA OBRA DE  STEPHEN KING I

"El tiempo se lo lleva todo y al final sólo queda oscuridad. A veces encontramos a otros en esa oscuridad y otras veces los perdemos en ella."
Stephen King

Stephen King publicó su primera novela en 1974, luego de que su esposa, Tabitha, rescatara de la historia de la basura. Allí había acabado la novela porque a King le había parecido terrible. Pero el consejo de Tabitha (que terminó marcando el rumbo de su vida) hizo que la rescatara. Esa novela era “Carrie”.
La bibliografía de Stephen King es muy extensa. Quien no conoce demasiado su obra, suponen que sólo abarca la literatura de terror. Los fans sabemos que no, que King ha incursionado en muchos otros géneros y que, mal que le pese a los críticos envidiosos, lo ha hecho con maestría. Muchas de estas historias fueron adaptadas para el cine y la televisión, con suerte diversa. Hoy me complazco en acercarles la primera parte de mi Top Tep de mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de Stephen King. Disfruten.


“Carrie” (1976, Brian de Palma):¡Señor! Ayuda a esta mujer pecadora para que vea sus pecados. Enséñale que si ella no hubiese pecado, la maldición de sangre nunca la hubiera tocado. Quizás fue tentada por el Anticristo y tuvo pensamientos pecaminosos.

Dos años después de que la novela “Carrie”, rescatada de la basura por Tabitha King, fuese publicada, el prestigioso director Brian de Palma la puso en la gran pantalla. El guion fue escrito por Lawrence D. Cohen.
Carrie es una adolescente inadaptada, hija de una fanática religiosa, con poderes telequinéticos. Es constantemente martirizada por su demente progenitora y humillada por sus compañeros de escuela. La piba es buenita, pero todo tiene un límite. Y frente a la última gran mortificación de sus condiscípulos, en el baile de graduación, tiene un ataque de ira y usa sus poderes para tomar venganza. Una masacre. Después va a la casa y se carga también a la madre. Lo bien que hace.
Carrie White está interpretada por Sissy Spacek, que ya era veinteañera, pero pasaba lo más bien por una adolescente de diecisiete años. Brian De Palma fue generoso: la Carrie de la novela es fea con ganas y está algo pasada de peso, a Sissy Spacek sólo estaba desaliñada. Piper Laurie le da vida a la madre de la joven. Ambas fueron nominadas a los premios Oscar.
La película tuvo un gran éxito de público y fue muy bien recibida por la crítica. Una encuesta realizada en octubre de 2008, reveló que “Carrie”  es una de las películas más vistas en Halloween. 


“The Shining” ( Stanley Kubrick, 1980): Querida. Sol de mi vida. No voy a hacerte daño. No me dejaste terminar mi oración. Dije, no voy a hacerte daño ¡sólo voy a aplastarte los sesos! ¡Los malditos sesos!”

“The shining” (“El resplandor”) es la joyita que inauguró el prolífico abanico de películas de terror de los gloriosos años ‘80. Dirigida por Stanley Kubrick y basada en una estupenda novela de Stephen King, es una película que asusta. Y mucho. No por las presencias sobrenaturales, que las hay, aunque algo atenuadas, sino por la locura galopante de Jack Nicholson, excelente en la piel de Jack Torrance, un escritor alcohólico recuperado, que acepta un puesto como vigilante de invierno en un solitario hotel de alta montaña. El famoso “Overlook”,   al que se traslada con su familia. Una vez allí, empieza a sufrir trastornos de personalidad. La incomunicación, el insomnio, sus propios fantasmas internos y la influencia maléfica del lugar, lo convierten en una bomba de tiempo a punto de estallar. Y estalla, nomás, junto al espeluznante hotel. No sin antes perseguir a su mujer Wendy (Shelley Duvall) y a su pequeño hijito Danny (Danny Lloyd) con la cruenta intención de hacerlos papilla.
A Stephen King nunca le gusto esta versión de su novela, en la cual Jack Torrance va enloqueciendo paulatinamente, porque, según él, Jack Nicholson parecía loco desde el vamos. Y porque consideraba que Kubrick no entendía las premisas del cine de terror y había dejado en un plano secundario (y casi inexistente) todo lo que tuviera que ver con lo sobrenatural.
Se dice que Stanley Kubrick abusó de muchos de los actores con los que trabajó y que Shelley Duvall fue atormentada durante la realización de “The Shining”. Como consecuencia empezó a perder su cabello y sufrió desmayos frecuentes durante la filmación de la película. 


"The Dad Zone" (David Cronenberg, 1983):"
¿Bendecido?
¿Sabes lo que Dios hizo por mí? ¡Me lanzó un camión y me envió a ninguna parte durante cinco años! Cuando desperté, mi chica se había ido, mi trabajo había desaparecido, mis piernas prácticamente no sirven para nada… ¿Bendecido?"

The Dead Zone” (“La zona muerta”) fue adaptada para cine  en el año 1983 por  otro prestigioso director: David Cronenberg. Con un joven Christopher Walken en el papel principal, la película relata la historia del profesor de escuela Johnny Smith, que sufre un accidente y permanece cinco años en coma. Al despertar, descubre que el mundo cambió, que  su novia se casó con otro y que regresó de su coma con poderes psíquicos que le permiten conocer el pasado, el presente y el futuro de las personas, sus pensamientos y sus motivaciones cuando tiene contacto físico con ellas.
Al terminar su clase antes del accidente que le cambiaría la vida, Johnny Smith recomienda a sus alumnos la lectura de “Sleepy Hollow”, un relato corto de terror, escrito por Washington Irving en 1820, cuyo personaje aterrador es el Jinete sin Cabeza. Años después, Walken se pondría en los zapatos del demoníaco Jinete en la película “Sleepy Hollow”, dirigida por Tim Burton. Casualidades.


“Stand By Me” (Rob Reiner, 1986): "Nunca más volví a tener amigos como los que tuve a los doce años. Cielos, ¿acaso alguien sí?"

Basada en la maravillosa novela corta “The body” (“El cuerpo”),  “Stand By Me” (“Cuenta conmigo”) es una deliciosa película dirigida por Rob Reiner en 1986. Es la narración de un escritor de mediana edad que recuerda un verano de fines de su infancia/principios de su adolescencia (ese momento extraño en el que uno no es chico, no es grande, no sabe qué es). Ese verano,  Gordie Lachance (Wil Wheaton) y sus tres mejores amigos, Chris Chambers (River Phoenix), Teddy Duchamp (Corey Feldman), y Vern Tessio (Jerry O'Connell), emprenden una aventura buscando el cadáver de un chico del pueblo desaparecido.
Tierna, emotiva, con una mirada amorosa sobre el pasado y una frescura que ya quisiera más de un escritor no comercial, “The Body” es, sin dudas, una de las mejores obras de Stephen King. Rob Reiner hizo un trabajo estupendo con esta joyita de final agridulce, que nos recuerda que muchas veces los amigos son como los mozos de un restaurante: entran y salen de nuestras vidas sin que nos demos cuenta.
Duele ver a River Phoenix, un actor tan bello y que prometía tanto, fallecido prematuramente, a los 23 años, en la madrugada del día de Halloween de 1993, a causa de una sobredosis de drogas. Pero la película es imperdible.


“Pet Sematary” (Mary Lambert, 1989): “A veces morir es mejor…”

"Pet Sematary" (“Cementerio de animales”) es una película basada en la novela homónima de Stephen King, dirigida por Mary Lambert en 1989. El propio King escribió el guion y hace un cameo en el film, interpretando al pastor que asiste al funeral del pequeño Gage Creed.
Esta historia no fue del gusto de Tabitha: sintió que su marido había cruzado un límite al matar a un niño y convertirlo luego en un ente diabólico. La idea original de la novela surgió a raíz de que Stephen King vivía  cerca de una carretera donde habían sido atropelladas varias mascotas, incluso el gato de su pequeña hija (al principio de la película se muestran las tumbas de algunas mascotas en el Cementerio de Animales, entre ellas la del gato “Smucky”, nombre del gatito atropellado de la pequeña Naomi Rachel King).
La película cuenta la historia de una familia que sufre una terrible tragedia: la pérdida de su pequeño hijo. Presa del dolor, el padre (Dale Midkiff), lo entierra en un viejo cementerio indio oculto detrás de un inofensivo cementerio de mascotas, sabiendo que todo lo que se entierra allí vuelve a la vida, aunque reanimado por un espíritu del mal.
La película es buena, pero ni por asomo se acerca a lo magnífica que es la novela. Cabe destacar la participación de The Ramones en el soundtrack, con dos canciones icónicas: “Pet Sematary”, compuesta especialmente para la película, y  Sheena Is a Punk Rocker”.  

Hasta aquí, mis queridos la primera parte de mi Top Ten de mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de Stephen King. Me despido de ustedes con una maravillosa frase del prolífico escritor: "Y cada vez que me encuentro con alguien que me dice algo por el estilo de: "No leo fantasía ni veo películas de ésas; nada de todo eso es real", siento cierta simpatía por él. Sencillamente no es capaz de levantar el peso de la fantasía. Los músculos de su imaginación se han atrofiado y debilitado"

Buenas noches. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario