domingo, 16 de septiembre de 2012

ABANDONADOS I

ABANDONADOS I

"Dios ausente
las hojas se amontonan
todo es abandono."
Matsuo Basho

Existen lugares, objetos, sueños, que alguna vez fueron abandonados. En distintas circunstancias y por distintas razones. Sin embargo, volvemos a ellos una y otra vez, quizás por la melancólica belleza que emanan, su intrínseca poesía o la posibilidad que nos ofrecen de filosofar acerca de lo que fue, lo que no fue, lo que podría haber sido. Hoy les traigo la primera parte de una lista de esos bellos abandonados. Disfruten.


-LAND OF OZ, BEECH MOUNTAIN, CAROLINA DEL NORTE, EE. UU.: "Soy Oz, el Grande y Terrible manifestó la bestia con voz que era un rugido. ¿Quién eres y por qué me buscas?" - Lyman Frank Baum, El maravilloso mago de Oz”

En el año 1970, 70 años después de que se editara la novela infantil “El maravilloso mago de Oz”, de Lyman Frank Baum, y casi 32 años después de que se estrenara la película “El Mago de Oz”, dirigida por Víctor Fleming, se abrió un parque de diversiones temático en el pueblo de esquí Beech Mountain, Carolina del Norte, EE. UU., llamado “Land of Oz”. El diseño del lugar, fue concebido por Jack Pentes para que el visitante se sintiera en la mismísima tierra de Oz, tal como la describen el libro y la película. En el parque se podía explorar la granja de Dorothy, adentrarse en el camino de ladrillos amarillos, encontrar a todos los fantásticos personajes de la historia y hasta pedirle un regalo al mítico Mago de Oz. Y lo más increíble de todo: los visitantes podían retirarse del parque en un globo aerostático, que en realidad era parte de un teleférico para esquiar.
Grover Robbins, el creador del parque, murió meses antes de la inauguración. Jamás pudo ver su sueño cumplido. Sin su liderazgo y, debido a problemas económicos, "Land of Oz" fue cerrado tan sólo diez años después de haberlo inaugurado. 
Actualmente, el parque abre solamente un día al año para un evento llamado "Otoño en Oz", organizado por antiguos empleados y admiradores entusiastas. Es un día único en el que todos los fanáticos pueden visitar el maravilloso Mundo de Oz una vez más. 


Fotos: "Land of Oz", Beech Mountain, Carolina del Norte, Johnny Joo


-CRYSTAL MILL, GUNNISON, COLORADO, EE. UU.: "¡Qué recuerdo más encantador conservamos del pequeño molino de nuestra aldea! Estaba medio oculto, y tal vez lo esté todavía, en un nido de grandes árboles, álamos, chopos, nogales y sauces."Élisée Reclus

El “Crystal Mill”,  ubicado en en el condado de Gunnison, Colorado, EE. UU., fue construido por George C. Eaton y B. S. Phillips en 1893  y es conocido históricamente como “Sheep Mountain Mill” (“Molino de la montaña de la oveja”). Aunque es llamado molino, en realidad es una estación de compresión, que utilizaba una turbina de agua para accionar un compresor de aire y usar luego el aire comprimido para alimentar otras máquinas o herramientas. Funcionaba como una planta de energía para los mineros de las minas de plata cercanas.
El “Crystal Mill” fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos el 5 de julio de 1985. Es accesible sólo en el verano y otoño.



ESCALERA HAI'KU, ISLA OAHU, HAWAII: “¿Sabías que tu escalera se apoya en el susurrante viento?” – Robert Plant

La “Escalera Hai'ku”, también conocida como la “Stairway to Heaven” ("Escalera al cielo"como el título de la canción de Led Zeppelin), consta de 3.922 escalones a través de  la cordillera Ko'olau, en la isla de Oahu, Hawaii. A partir de 1942, los contratistas de la Marina de los Estados Unidos comenzaron la construcción de la estación de radio "Hai'ku", una instalación secreta que iba a ser utilizada para transmitir señales de radio a los buques de la Armada que entonces estaban diseminados por todo el Pacífico. En el marco de la realización de esta obra  instalaron una escalera de madera en la montaña. Concluida la guerra, las instalaciones fueron usadas para crear una segunda transmisora, esta vez de tipo “Omega”, un sistema famoso por ser el primero de alcance mundial y la instalación de madera fue reemplazada por otra de metal.
La estación de radio y la escalera fueron cerradas al público en el año 1987, pero eso no impide que sigan siendo visitadas por cientos de excursionistas todos los años.



AMERICAN STAR, PLAYA DE GARCEY, ISLAS CANARIAS: Todos somos capitanes y la diferencia está sólo en el barco en que vamos sobre las aguas del mar. – León Felipe

El American Star, (hoy encallado en la playa de Garcey , Pájara, Islas Canarias), comenzó su navegación en 1939 con el nombre S.S. America. Fue uno de los barcos más lujosos de todos los tiempos. Con 220 metros de eslora, 28 de manga, un desplazamiento de 35.440 toneladas, una capacidad de 1.202 pasajeros y una tripulación de 643 hombres, el American Star era el mayor buque norteamericano de pasajeros y estaba destinado a ser uno de los transatlánticos más emblemáticos del siglo.
En el año 1941, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, fue militarizado, camuflado y rebautizado como U.S.S. Westpoint.
El 22 de Julio de 1946 el barco fue devuelto a la compañía United States Lines, que lo reacondicionó. El American Star continuó con sus travesías hasta que barcos más grandes le hicieron sombra, además de verse envuelto en una controversia acerca de su sistema sanitario. Se ancló  en Hoboken, Nueva Jersey, en febrero de 1964. El barco tuvo varios propietarios y diferentes nombres, y en el año 1993, la compañía tailandesa Chaophraya lo compró con el objetivo de convertirlo en un hotel flotante de lujo en Bangkok y lo rebautizó  American Star.
El 15 de enero de 1994, con las hélices desmontadas y propulsado por el remolcador ucraniano Neftegaz 67, el American Star partió con la intención de hacer escala en el Puerto de La Luz y de Las Palmas (Gran Canaria), pero fue sorprendido por una terrible tormenta. El temporal lo azotó e hizo imposible recuperar su control. Dos días más tarde, un helicóptero rescató a la tripulación del barco, dejándolo a la deriva, con la intención de  recuperarlo cuando mejorara el clima. El 18 de enero, el histórico transatlántico encalló en la playa de Garcey (Pájara, Fuerteventura). Posteriormente el casco se partió por la mitad a consecuencia del fuerte oleaje. 
El American Star puede verse desde varias playas de Fuerteventura y se ha convertido en toda una atracción turística. La curiosidad por este barco fantasma ha provocado situaciones de peligro y al menos tres personas han fallecido o desaparecido junto al barco o en su interior, víctimas del desconocimiento de las corrientes.



-ASILO DE DENBIGH, NORTE DE GALES, REINO UNIDO: Somos orates del hospital que hay aquí cerca, psicocerámicas, los cacharros rotos de la humanidad.– Ken Kesey

En el Norte de Gales, en el pequeño pueblecito de Denbigh, se alza, tras una verja sostenida por dos imponentes columnas, la majestuosa silueta del viejo Asilo de Denbigh, rodeado de más de 100 acres de bosques y jardines. La institución, que sería más tarde conocida como el Hospital North Wales (Hospital del Norte de Gales), cerró definitivamente sus puertas en 1995.
El hospital, el primero de carácter psiquiátrico construido en Gales, fue diseñado por Thomas Completo James y erigido entre 1846 y 1848 sobre los 20 acres donados por un terrateniente local. Su construcción respondió a la necesidad de contar con una institución para el tratamiento de las enfermedades mentales graves de los galeses, evitando que tuvieran que desplazarse a Londres para atenderse.
Actualmente, el majestuoso edificio está derruido, hay techos derrumbados y pisos hundidos. Pero su macabra historia continúa intacta. Entre 1942 y 1944 más de 20 pacientes fueron sometidos a lobotomías, intervenciones quirúrgicas en el cerebro para erradicar la locura. Por lo menos uno de ellos falleció a causa de este controvertido tratamiento que, con el tiempo y el avance de la ciencia, ha caído en desuso.


Hasta aquí, mis queridos, la primera parte de mi lista de abandonados.  Me despido de ustedes con una reflexión de Fernando Jorge Soto Roland, Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, extraída de su bello ensayo  "El abandono y el olvido":  "Los lugares abandonados nos enseñan que «no se abdica de un día para otro». Que el proceso es lento y las decadencias apenas percibidas. Sólo el tiempo las vuelve evidentes y recién entonces, al mirar hacia atrás, advertimos los síntomas que las anuncian. Pero cuando esto ocurra ya es tarde. Sólo nos queda soñar con lo que no fue o podría haber sido."

Buenas tardes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario