20 LUGARES ESPELUZNANTES I
"La belleza no es sino el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar".
Rainer Maria Rilke
Hay lugares en el mundo que atraen y repelen al
mismo tiempo. Queremos cerrar los ojos, pero no. Queremos irnos, pero no.
Pensando en esos lugares confeccioné esta lista espeluznante. Bienvenidos.
-ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO DE PRAGA, REPÚBLICA CHECA: "El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos." - Howard Phillips Lovecraft
El Antiguo Cementerio Judío de Praga se encuentra en el barrio judío de Praga, República Checa. Fue usado desde el siglo XV (su
tumba más antigua, la de rabino y poeta Avigdor Kara, data de antes de 1439) hasta
1787. Su fundación se atribuye al rey Otakar II de Bohemia.
El número de tumbas es incierto,
porque hay doce capas de tumbas, apiladas unas sobre otras. Hay alrededor de 12.000 lápidas visibles pero más de 100.000
personas enterradas allí.
De acuerdo con la Halajá
(es la recopilación de las
principales leyes judías, que incluyen los 613 mitzvot, y posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres), los judíos no deben destruir tumbas judías, y
tampoco se les permite transportar una tumba a otro lugar. Por ello, cuando el
cementerio se quedó sin espacio y conseguir tierra extra fue imposible, nuevas
capas de tierra se emplazaron sobre las tumbas existentes, de manera que las
tumbas viejas quedaron desplazadas y enterradas bajo las nuevas capas de
tierra.
El Antiguo Cementerio Judío
de Praga aparece en el libelo antisemita “Los protocolos de los sabios de Sion” como
el supuesto lugar donde se encontraban los sabios para crear los protocolos. La novela de Umberto Eco, “El
Cementerio de Praga”, menciona este tópico.
-VALLE DE LOS ATAÚDES COLGANTES DE SAGADA, FILIPINAS: "La única institución humana que rechaza el progreso es el cementerio." - Harold Wilson
Sagada es
un municipio en
la provincia de La Montaña en Filipinas. Su
principal atractivo turístico gira alrededor de la muerte, ya que son los ritos
fúnebres locales los que atraen a los visitantes. En sus inmediaciones
hay cuevas donde se almacenan, amontonados, cientos de ataúdes resquebrajados, con restos óseos a la vista.
Se calcula que los más antiguos tienen aproximadamente cinco siglos de antigüedad.
Pero más
atractivos resultan son los ataúdes colgantes. Los más accesibles son los del
Echo Valley. No son tan antiguos y aún en nuestros días sigue vigente la
costumbre que los involucra. Los miembros de las tribus Igorot, habitantes de estas montañas construyen con sus propias manos su ataúd antes de morir y, llegado el momento,
sus familias les visten con sus ropas y emblemas para que sus ancestros puedan
reconocerles en la otra vida. Tras
meter el cuerpo en posición fetal dentro de la caja, cuelgan el ataúd de un
peñasco con el fin de facilitar la ascensión del difunto al cielo. Hay
quien dice que los ataúdes se cuelgan porque según sus creencias los fluidos
corporales contienen la suerte del
difunto, y al rezumar y salir fuera, pueden absorber algo ella.
Otra teoría, más práctica, sostiene que simplemente empezaron a
colgarlos para ahorrar espacio de cultivo, protegerlos de los animales y de los
movimientos de tierra. Junto a los ataúdes suelen colgarse también las sillas
de los muertos.
-ISLA
DE LAS MUÑECAS, CANALES DE XOCHIMILCO, MÉXICO: “Allí la gente no necesitaba soñar con aquellas cosas
terribles. Vivía entre ellas.” - Adam
Nevill
La Isla de las Muñecas, ubicada en los canales
de Xochimilco, al sur del centro de la Ciudad de México, es una chinampa
(especie de balsas cubiertas con tierra utilizadas para cultivar
flores y verduras y ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas)
en la Laguna de Teshuilo y una de las principales atracciones de los
canales.
Las muñecas rotas y deterioradas de varios estilos y colores
se encuentran por toda la isla, colocadas, originalmente, por su antiguo dueño, Julián
Santana Barrera, quien creía que las muñecas ayudaban a ahuyentar el
espíritu de una niña ahogada años atrás en el lugar. Santana falleció
ahogado allí en el año 2001
Durante 50 años, Julián Santana Barrera siguió
colgando muñecas y al ver la curiosidad que la isla despertaba en la gente, fue
permitiendo que los visitantes, sobre todo jóvenes, se acercaran. Como
agradecimiento los visitantes le obsequiaban muñecas y la colección aumentó
notablemente, convirtiendo al lugar en una extraña atracción turística.
-CAPILLA DE LOS HUESOS, ÉVORA, PORTUGAL: "Nosotros, los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos." - Inscripción en la entrada de la Capilla de los Huesos
La Capela dos Ossos (Capilla
de los Huesos) es uno de los monumentos más conocidos de la ciudad de Évora en Portugal. Se trata de una pequeña capilla interior situada en las proximidades de la Iglesia de San
Francisco. La Capela
dos Ossos fue construida en el siglo XVI por un monje franciscano quien, bajo el espíritu de la Contrarreforma de la región, quería llevar a sus hermanos hacia
la contemplación y transmitir un mensaje sobre el carácter
efímero y transitorio de la vida.
La
capilla tiene 18,7 metros de largo por 11 de ancho. La luz que entra lo hace a
través de tres pequeñas aberturas situadas en su lado izquierdo. Sus paredes y
columnas están decoradas de huesos y
cráneos cuidadosamente ordenados y sujetos mediante cemento.
Se
calcula que el número aproximado de esqueletos utilizados para realizar esta
obra es de unos 5000. Fueron recolectados en los cementerios de las iglesias
situadas en los alrededores. Además, dos cadáveres disecados, uno de ellos
perteneciente a un niño, permanecen colgados de unas cadenas.
-AOKIGAHARA, EL BOSQUE DE LOS SUICIDIOS, JAPÓN: “Cada suicidio es un sublime poema de melancolía.” - Honoré de Balzac
Aokigahara, conocido también como Mar de Árboles, es un bosque de 35 km2 ubicado al noroeste de la base del Monte Fuji, en Japón. Está históricamente asociado con los demonios de la mitología japonesa: existen poemas de 1000 años de antigüedad que dan testimonio de que el bosque está maldito.
En
el Japón feudal del siglo XIX, cuando las hambrunas y las epidemias azotaban a
la población, las familias más pobres abandonaban a su suerte a los niños y ancianos que no podían alimentar. Por este motivo, surgieron historias que
afirmaban que el bosque estaba encantado por los fantasmas de los que allí
murieron.
El bosque es conocido por ser un lugar popular
para suicidarse. Es el lugar en el que más gente se ha suicidado en Japón y el
segundo en el mundo, después del puente Golden Gate ubicado
en San Francisco, Estados Unidos. Más de 500 personas se han suicidado en Aokigahara desde 1.950, número que se vio incrementado desde la
publicación, en 1960, de la novela “Nami no Tou” de Seicho Matsumoto, que culmina con el suicidio de dos amantes en
este bosque. Además, en 1993 se publicó "El completo manual del suicidio", de Wataru Tsurumi, una guía para suicidarse que recomienda a Aokigahara como un lugar
idóneo para quitarse la vida. Para disuadir a quienes desean suicidarse,
el gobierno japonés han colocado en el lugar letreros con frases como “Tu vida es un don precioso” o
“Por favor, consulte con la policía
antes de decidirse a morir”.
"Tu vida es valiosa y te ha sido otorgada por tus
padres. Por favor, piensa en ellos, en tus hermanos e hijos. Por favor, busca
ayuda. No tienes que sufrir solo".
Hasta aquí, la primera parte de esta lista de lugares espeluznantes, ideales para recorrer en octubre, aunque más no sea con la imaginación.
Me despido de ustedes con una maravillosa cita del El filósofo alemán Friedrich Schelling dijo una vez:"Lo siniestro (das Unheimliche) nombra todo aquello que debió haber permanecido en secreto, escondido, y sin embargo ha salido a la luz".
Buenas
noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario