martes, 9 de febrero de 2021

MAGICAL MYSTERY TOUR XII


MAGICAL MYSTERY TOUR XII

"Si no hay miedo, el valor no vale nada. Lo difícil no es no tener miedo, sino seguir adelante a pesar de él."
Alejandro Palomas 

Buenas noches, mis queridos. Aquí les traigo una nueva entrega de mi saga “Magical Mystery Tour”, especialmente dedicada a los amantes del  dark tourism. Pasen y vean. 


-CUEVAS DE LAS MOMIAS KABAYAN, FILIPINAS: “La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.” – Jorge Luis Borges

Las Momias de Kabayan o Momias de Fuego  fueron descubiertas en  la provincia de Benguet, Filipinas, en el 1900. Son cadáveres momificados de individuos de la etnia Ibaloi, que tenían como costumbre colocar a los fallecidos en posición fetal  en ataúdes de forma ovalada, con diseños antropomorfos y geométricos grabados, que luego eran colocados en cuevas de la montaña.
La técnica de momificación utilizada por estas tribus es única: se trata de un trabajo que comenzaba poco antes del fallecimiento del individuo, al que se le hacía ingerir bebidas muy saladas para comenzar la deshidratación y, luego de la muerte, se completaba con un proceso de ahumado que duraba meses.


-CARRETERA DE LA MUERTE, BOLIVIA: La vida es un accidente controlado., - Jorge González Moore

En la década de ‘30 tuvo lugar la llamada Guerra del Chaco, en la que Bolivia y Paraguay se enfrentaron por la posesión de una zona fronteriza. Durante el conflicto, muchos soldados paraguayos fueron capturados por las tropas bolivianas, esclavizados y obligados a construir, bajo condiciones inhumanas, el tramo más peligroso de una nueva carretera que uniría la ciudad de La Paz con la selva del Amazonas. El resultado fue el Camino a Los Yungas, una ruta sinuosa y peligrosísima, conocida como la Carretera de la Muerte. El tramo que une La Cumbre con la región de Los Yungas tiene un desnivel de 3.600 metros en 64 riesgosos kilómetros de recorrido.  En el año 1995, el Banco Interamericano de Desarrollo bautizó este camino como el más peligroso del mundo.
La Carretera de la Muerte es un angosto camino de doble sentido sin asfaltar, lleno de piedras y barro, y con curvas cerradas sin protección, detalles a los que se les suman condiciones climáticas imprevisibles, con lluvias torrenciales, espesos bancos de niebla, desprendimientos de piedras constantes y cascadas en medio del trayecto que modifican los límites del camino. En este sendero fatal han ocurrido miles de accidentes. Automóviles, camiones y micros han caído al vacío. Se dice que hasta la construcción de una vía alternativa más segura en el año 2006, alrededor de cien personas perdían la vida por año en el Camino a Los Yungas, cuyos cuerpos, muchas veces, no fueron recuperados.
El accidente más grande que tuvo lugar en la Carretera de la Muerte y, además, en toda la historia vial de Bolivia, sucedió el 24 de julio de 1983, cuando un micro repleto de pasajeros se despeñó fuera del camino hacia el mortal vacío. En el siniestro fallecieron más de cien personas.
En la actualidad, este camino atrae a aventureros de todo el mundo dispuestos a descenderlo en bicicleta.
El viejo Camino a Los Yungas  está lleno de historias sobre fantasmas. Personas que estuvieron en El Balconcillo, escenario de varios accidentes, especialmente de noche, cuentan que oyeron murmullos y llantos, e incluso vieron personas vagando sin rumbo. Los lugareños suponen que son las almas de los fallecidos en accidentes cuyos cuerpos jamás pudieron ser recatados, y aseguran, además, que estas apariciones son presagio de un inminente siniestro.


-COLINA DE LAS CRUCES, LITUANIA: "El último cristiano murió en la cruz." - Friedrich Nietzsche

La Colina de las Cruces es un santuario en Lituania a 12 kilómetros de la ciudad de Siauliai. Es una colina en el que han sido colocadas a lo largo del tiempo un gran número de cruces, alrededor de 400 mil hasta el año 2006.
Allí se pueden encontrar diferentes tipos de cruces: desde enormes cruces de madera de varios metros de alto, hasta crucifijos pectorales. No se conoce con precisión cuando se inició esta costumbre. Algunos investigadores creen que antes de la cristianización de Lituania (siglo XIV) la colina era un lugar de culto pagano. Después de la conversión de los lituanos al catolicismo, las costumbres paganas se fusionaron con el culto católico. Un ejemplo de esta mezcla sería la instalación de cruces cristianas en un antiguo emplazamiento de rituales paganos. Si esta versión es real, la Colina de las Cruces es tan antigua como el catolicismo lituano.
Según otra versión, la Colina de las Cruces surgió cuando se establecieron cruces en honor a los lituanos muertos durante la represión de las autoridades del Imperio Ruso, tras la insurrección de 1831. Cuando los familiares de los patriotas no podían recuperar sus cuerpos, los honraban colocando cruces en la colina.


-PALACIO DE LINARES, MADRID, ESPAÑA: "El perfume del incesto no lo tiene otro amor." - María Félix

El Palacio de Linares, conocido en sus primeros años como Palacio de Murga, se encuentra en Madrid (España), situado entre el paseo de Recoletos y la calle de Alcalá. Su fachada principal da a la Plaza de Cibeles.

José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, primeros marqueses de Linares y primeros vizcondes de Llanteno, compraron el solar, de 3.064 metros cuadrados, en 1872 al Ayuntamiento de Madrid. Se encomendaron las obras al arquitecto municipal Carlos Colubí en 1877, siguiendo fundamentalmente los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrecht. Algunas partes del Palacio de Linares, como la escalera de mármol que da paso al jardín, las caballerizas o la famosa Casa de Muñecas, fueron obra de Manuel Aníbal Álvarez. Los marqueses de Linares se mudaron al edificio en 1884, aunque las obras no concluyeron por completo hasta 1900.
La leyenda cuenta que en el Palacio de Linares moran los fantasmas de los primeros marqueses de Linares y también el de una niña, supuestamente hija del matrimonio. Se dice que José de Murga y Reolid le confesó a su padre, el rico comerciante Mateo Murga y Michelena, haberse enamorado de una muchacha humilde, Raimunda Osorio, supuestamente hija de una cigarrera de Lavapiés.  Cuando el padre del muchacho supo el nombre de la joven, lo envió a estudiar a Londres para que la olvidara, ya que la chica era fruto de uno de sus deslices extramatrimoniales. A pesar de esa forzosa separación, cuando Mateo murió, los jóvenes se reencontraron y contrajeron matrimonio. Un tiempo después, José encontró una carta de su padre donde le confesaba que él y su esposa Raimunda eran medios hermanos. José y Raimunda, conscientes del pecado de incesto que habían cometido involuntariamente, se dirigieron al papa Pío IX, quien finalmente les otorgó una bula papal denominada Casti convivere, es decir, vivir juntos pero en castidad. Sin embargo, el amor que se profesaban fue más fuerte y engendraron una hija, a la que asesinaron en la infancia para evitar un escándalo. Tal hija, Raimundita, habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el propio palacio, por lo que su espíritu sigue paseándose por los grandes salones del lugar, cantando canciones infantiles y llamando a sus padres.
En 1990, el escritor Torcuato Luca de Tena publicó un artículo en el diario ABC en el que indagó sobre la historia del palacio, desmintiendo muchos de los rumores que, popularmente, se dan por ciertos.
A pesar de que durante años no se han podido encontrar pruebas históricas que demuestren que los marqueses eran hermanos de padre y tuvieron descendencia, un reciente estudio de la historiadora Carmen Maceiras Rey parece demostrar lo contrario.


-CEMENTERIO DE CHAUCHILLA, PERÚ: “Se impresionó al descubrir que los muertos morían dos veces, una cuando perdían la vida y la otra cuando ya nadie se acordaba de ellos ni les llevaban flores cempasúchil al cementerio.” Francisco Martín Moreno

El Cementerio de Chauchilla se encuentra situado a unos 30 km de la ciudad de Nazca, en el departamento de Ica, en  Perú. Se trata de una necrópolis de época preincaica. Algunas fuentes la relacionan con la antigua cultura Huari y otras con la cultura Nazca que florecieron en la zona entre el siglo II a. C. al siglo IX de nuestra era. En el cementerio se pueden ver restos de la antigua civilización y momias en muy buen estado de conservación, a pesar de su antigüedad. La preservación de estas momias, en las que se puede ver restos de cabellos o de piel, ha sido posible gracias al clima árido del desierto de Nazca en el que se encuentra enclavado el cementerio.
El Cementerio de Chauchilla  es del único sitio arqueológico peruano en el que las momias se pueden ver en sus tumbas originales.


Después de ofrecerles estas exquisitas truculencias, me despido de ustedes con un pensamiento del escritor, poeta, crítico, ensayista, dramaturgo, profesor y orador estadounidense de ciencia ficción y géneros afines, ampliamente conocido por su obra "El juego de Ender" (1985), Orson Scott Card: El poder definitivo, mirar a la muerte a la cara y no tener miedo.”

Dulces sueños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario