SUENEN GUITARRAS AL
VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA XII
"El mundo del músico no es el éxito y la
plata, es la fascinación por lo que vas conociendo."
Marcelo Moura
Buenas tardes, queridos lectores. Aquí
estoy para ofrecerles una nueva entrega de “Suenen guitarras al viento”.
Disfruten.
-RECOLETA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Recoleta es un barrio residencial céntrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que integra en su totalidad la Comuna 2. Es una zona de amplio interés histórico y arquitectónico, llamada la París argentina por la gran inmigración francesa desde el 1840. El histórico "Cementerio de la Recoleta" está ubicado en el barrio, al igual que el "Centro Cultural Recoleta", un importante foco turístico y cultural de la ciudad. Es un barrio tradicional de sectores acomodados, cuyos inmuebles cotizan entre los más caros de la ciudad. Las líneas D y H de subterráneos pasan por el barrio, así como la traza de las futuras líneas F y G. Limita con los barrios de Retiro al este, San Nicolás, Balvanera y Almagro al sur, y Palermo al noroeste, y con el Río de la Plata al noreste.
La banda TMB? publicó la canción "Marxista en Recoleta", que aparece en su disco "Grandes Éxitos" (2014): "Tengo una casa con vista a la playa, / voy con los pibes el fin de semana. / Hacemos asado con carne, molleja / y ensaladas que deja mi vieja . / Hablamos de Carlos y sus proletarios, / también la mierda que sacan los diarios. / Yo tengo conciencia / no estoy alienado / rascándome el higo y estando tirado/ Che vos pendejo, sos de derecha, / ¿por qué no puedo voltearme conchetas? / Tenés complejo de sodomizado, /imperialista vos sos un soldado. / Leo El Capital y La Cuestión Judía / en los bares de la puta oligarquía. / No tengo la culpa, mi viejo es careta. / Soy marxista, vivo en Recoleta".
-TUMBA DE LUCA PRODAN (Avellaneda, Buenos
Aires)
Desde su fallecimiento el 22 de diciembre de 1987, los restos de Luca
Prodan descansan en el "Cementerio
de Avellaneda", ubicado sobre Crisólogo Larralde al 4300,
en Villa Domínico, en la provincia de Buenos Aires.
El cuerpo del líder de Sumo llegó a Avellaneda por una
gestión de Albino “Joe” Stefanolo (apodado el abogado del
rock), quien consiguió que el cementerio lo aceptara, a pesar de que, al
momento de su fallecimiento, Prodan (italiano de nacimiento),
no tenía sus documentos en regla. Los restos de Luca fueron
sepultados en una zona popular del cementerio, con todos sus compañeros de Sumo
presentes y decenas de amigos y admiradores. Años después, debido a los
desmanes de sus fans, fue trasladado a otra zona del camposanto: “Los
chicos venían bien, pero cuando empezaban a escabiar ya se empezaba a faltar el
respeto. Rompían cosas, orinaban en las demás tumbas…”, le contó
uno de los cuidadores del cementerio, con más de veinte años de trabajo en el
lugar, a "Diario Popular".
Andrea Prodan, hermano menor de Luca, trasladó los restos del músico a una plazoleta
dentro del mismo cementerio, y emplazó una nueva y pintoresca tumba: una gran piedra
semicircular blanca traída desde las sierras cordobesas de Nono (uno de los
lugares favoritos del fallecido). Desde ese entonces, los fanáticos de
Sumo, de Argentina y el exterior, se congregan frente a esa roca, donde
estampan firmas, frases y leyendas y dejan ofrendas tales como remeras,
pañuelos, cuadros, dibujos, escritos, botellas de cerveza y ginebra,
cigarrillos, zapatillas, hasta bombachas corpiños.
También varios músicos famosos visitaron la tumba en
más de una ocasión. “Pity Álvarez, (Roberto) Pettinato, Pipo Cipolatti
y hasta Charly García”, contó el cuidador entrevistado por "Diario
Popular".“Pero el que más seguido venía era Pity. A veces
llegaba a las 7 de la mañana y se iba a las 6 de la tarde. Venía con los
auriculares puestos, una guitarra y como un aparatito para grabar y pasar
música. Se juntaban un montón de pibes a escucharlo, a cantar y tocar, a tomar
cerveza y a pasar el día. Desde hace un tiempito que ya no viene”. Según
el hombre, que supo quién era Luca Prodan al preguntar por qué se juntaba tanta
gente frente a esa piedra blanca, hay una anécdota que más se le viene la mente
en torno al sepulcro del rockero: “Lo más gracioso fue cuando vinieron Pity
y Pipo Cipolatti con Charly García, que se les perdió. Después, de caminar
por acá adentro viene Charly y me pregunta por algún boliche para ir a tomar
algo. Yo lo mandé acá enfrente y se fue para ahí derecho. Y después veo a los
que estaban con él que iban y venían por las tumbas, buscándolo. Hasta que
preguntan sin no lo vi salir, y yo les dije: ‘Sí, está enfrente
chupando’. Lo fueron a buscar y, cuando salieron, medio que lo traían
con muletas. ¡No sabés cómo salió de ahí!”.
-CEMENTO (Constitución, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
"Cemento" fue una conocida discoteca ubicada en la calle Estados Unidos 1234-38, en el barrio de Constitución, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue inaugurada por el empresario Omar Chabán el 9 de julio de 1985 como disco y espacio teatral y fue clave en el desarrollo de la cultura under porteña, después se convirtió en un templo del rock.
Inicialmente, “Cemento” fue pensada como discoteca orientada al rock, aunque poco después comenzaron a realizarse recitales en vivo en el lugar. Por allí pasaron en sus épocas iniciales las bandas más importantes del rock nacional, como Los Violadores, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Riff, La Renga, Sumo, Rata Blanca, Guasones, Viejas Locas, Las Pelotas, Hermética, Los Piojos, Miranda!, Callejeros, Flema, Intoxicados, Bersuit Vergarabat, Los Ratones Paranoicos y A.N.I.M.A.L., junto con bandas internacionales como Molotov y Control Machete, entre otras. Attaque 77 tocó por primera vez en “Cemento”, como soporte del grupo Descontrol. En 1985, Paricio Rey y sus redonditos de ricota presentaron el disco "Gulp!". En varias ocasiones el espacio fue clausurado por presión de los vecinos de la zona, y se reabrió con operativos policiales en la puerta para controlar a la gente.
El 30 de diciembre del año 2004 tuvo lugar el incendio de República Cromañón, otro local de Omar Chabán, luego del cual el empresario fue encarcelado y se aplicaron controles mucho más rigurosos. “Cemento” no volvió a abrir sus puertas al público. Sancamaleón fue el último grupo en presentarse en vivo en el mítico local.
El predio fue adquirido en el año 2011 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mediante el Decreto 184/2011, y transformado en un estacionamiento del área de Infraestructura Escolar, perteneciente al Ministerio de Educación y Deportes.
En noviembre de 2016, por iniciativa del legislador Pablo Ferreyra del FPV, se colocó una placa conmemorativa en la fachada del local. También se inició un proyecto para convertir el lugar en un “Museo del Rock”.
El “Centro de
Congresos y Exposiciones Auditorio Ángel Bustelo”, ubicado en Av. Peltier 611, en la ciudad de Mendoza, es el recinto donde
Gustavo Cerati dio su último concierto en la Argentina. Fue el 12 de abril de 2010, dentro del marco de la
gira de presentación de su último disco, “Fuerza Natural”. Luego el
músico viajó hacia Perú, en donde actuó en el "Estadio San Marcos" el 24 de
abril. Cuatro días más tarde visitó Los Ángeles, Estados Unidos. El último día
de ese mes estuvo en la "Plaza Monumental" del estado de Tijuana, México. Luego viajó hacia Acapulco y siguió hasta
Miami, Estados Unidos, para regresar a América del Sur con dos
presentaciones en Colombia: Medellín y Bogotá. El 15 de mayo, cuando
actuó en Caracas, Venezuela, sufrió el ACV luego del concierto que se
transformaría en su última presentación con su banda.
En su presentación en el “Bustelo”, Cerati
ofreció un show brillante y mostró la
calidez de sus sonidos acústicos y el poderío de su rock en un concierto lleno
de color y emoción, ante un auditorio repleto.
-CLUB FRANCÉS (Rosario, Santa Fe)
En San Luis 846, en Rosario, provincia de Santa Fe, en el edificio que ocupa hoy la “Alianza francesa de Rosario” funcionó a principios de la década del ’60 el “Club Francés”, donde The Wild Cats (luego Los Gatos Salvajes, luego Los Gatos) comenzaron su carrera. El “Club Francés” fue un lugar clave para el rock y, a la vez, una rareza, ya que en el lugar sólo se tocaba ese tipo de música, a diferencia de los otros clubes.
Los Gatos son considerados el primer grupo de rock en castellano. La banda tuvo sus orígenes como The Wild Cats, grupo de Rosario liderado por el tecladista Ciro Fogliatta, que había comenzado tocando el clarinete en bandas de jazz y se pasó al piano bajo el influjo de Little Richard. Los Wild Cats habían grabado un simple, y estaban entre los más importantes de los grupos que se reunían a tocar en el “Club Francés”, epicentro de un intenso movimiento moderno. Cuando su cantante, el “Negro” Rojas, los abandonó, decidieron buscar un reemplazante. Cuenta la leyenda que Litto Nebbia falló la primera prueba: aún era un adolescente que estaba cambiando la voz, y su timbre casi aflautado no coincidía con las expectativas del momento para un cantante de rock. The Wild Cats tomaron otro cantante pero luego de un par de actuaciones reconocieron su error: Ciro fue a buscar a Litto, que cantaba en otro grupo, y Nebbia, que ya componía sus propias canciones, se convirtió en el cantante de la banda. En 1965 castellanizaron su nombre y grabaron un álbum para Music Hall, titulado “Los Gatos Salvajes”, que es considerado el primero del rock en español.
-ESTUDIOS ION (Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
“Estudios ION” es un estudio de grabación fundado en el año 1956 por el músico húngaro Tiberio Kertesz y su esposa Inés de Kertesz. Desde mayo de 1960 funciona en su ubicación actual, Hipólito Yrigoyen 2519, en el barrio porteño de Balvanera. Fue uno de los primeros estudios particulares de la Argentina dado que en aquellos años los estudios de grabación pertenecían a las compañías discográficas. En 2005 fue declarado "Sitio de interés cultural" de la Ciudad de Buenos Aires.
En “Estudios Ion” se grabaron discos emblemáticos como “La grasa de las capitales” (Serú Girán, 1979), “Macadam 3...2...1...0” (Riff, 1981), “Pensar en nada” (León Gieco, 1981), “Relax” (Virus, 1984), “Piano Bar” (Charly García, 1984) y “La la la” (Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, 1986), entre otros.
-COSTANERA
NORTE (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El viernes
23 de diciembre de 2011, el diario de espectáculos "Muy",
perteneciente al Grupo Clarín, a pesar de la reserva que
habían pedido los familiares de Luis Alberto Spinetta, publicó en
tapa con título catástrofe "El flaco Spinetta está muy grave",
informando que padecía de cáncer abdominal en estado avanzado.
Al día
siguiente, Spinetta, a través de la cuenta de Twitter de
su hijo Dante, publicó el siguiente texto, informando que padecía cáncer
de pulmón y cuestionando a "los buitres de turno": “Mi
nombre es Luis Alberto Spinetta. Tengo 61 años y soy músico. Desde el mes de
julio sé que tengo cáncer de pulmón. Estoy muy cuidado por una familia amorosa,
por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país. Ante
el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones
de mi estado de salud. Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una
curación definitiva. Quiero agradecer a todos por la buena onda que he
recibido, y pedirles que no paniqueen, y no tomen en cuenta las noticias que
han generado los buitres de turno. No tengo ninguna red social, ni Twitter, ni
Facebook, etc, por lo tanto todo lo que lean al respecto es falso. Pertenezco a
Conduciendo a Conciencia, y les recuerdo que ahora en las fiestas, si van a conducir
no deben beber. Gracias. Los quiero mucho. Felices Fiestas. Luis”
El
tratamiento en los medios de la enfermedad de Spinetta dio
lugar a un fuerte debate público sobre la ética periodística y la
violación del derecho a la intimidad.
Luego de
una operación de urgencia por divertículos en el estómago, el músico permaneció
internado durante enero de 2012. El debilitamiento resultado de la
intervención, combinado con el desgaste físico provocado por el tratamiento
contra el cáncer derivaron en su fallecimiento el 8 de febrero siguiente.
Según
fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su
casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes el día 15 de febrero publicaron
en Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y
despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la
Memoria, acá en la Costanera... Paz” El mensaje fue acompañado
por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron
juntos sus cenizas al Río de la Plata, muy cerca de donde había
nacido.
Meses
después Javier Malosetti, ex bajista y amigo del Flaco, compartió
una foto de una lámina en la que se observa la última poesía que escribió Luis
Alberto:
"Nací,
como nace un capullo, como nacemos todos
junto al amor de los míos, que me dieron el sentido y el cuidado
crecí día a día, como lo hemos hecho todos y al abrigo del hogar
fui empezando a entender, por momentos jugando
vi a las cosas perfectas, y el mundo, infinito
ahora comprendo que el infinito no ha cambiado
está presente cuando miramos al cielo a los que amamos".
crecí día a día, como lo hemos hecho todos y al abrigo del hogar
fui empezando a entender, por momentos jugando
vi a las cosas perfectas, y el mundo, infinito
ahora comprendo que el infinito no ha cambiado
está presente cuando miramos al cielo a los que amamos".
-PLAZA Y QUESADA (Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Silvia Spelzini da clases de dibujo y pintura en un inmueble ubicado en la esquina de Plaza
y Quesada, en Villa Urquiza, en el
límite con el barrio de Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 2017, la artista sorprendió a los vecinos decorando el frente de la casa con murales que homenajean a Gustavo Cerati, Pappo, Luis Alberto Spinetta y Adrián Otero.
-VILLA CRESPO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Villa Crespo es un barrio ubicado en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con los barrios de Chacarita al noroeste, Palermo al noreste, Almagro al sudeste, Caballito al sur, y La Paternal al oeste. En este barrio se encuentra situado el "Conventillo de la Paloma", que dio nombre al famoso sainete de Alberto Vaccarezza.
-AVENIDA
CORRIENTES (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
La Avenida
Corrientes, conocida como la calle que nunca duerme, es
el eje de la vida nocturna y bohemia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, pródiga en bares y teatros. En su
recorrido de 8,6 km la numeración varía desde el 1 al 6.900, y entre sus
70 cruces se cuenta el que tiene con la Avenida 9 de Julio, donde
se alza el ícono porteño por excelencia, el Obelisco.
Nace en la
avenida Eduardo Madero 402, junto a Puerto Madero y
se extiende hacia el oeste y posteriormente hacia el nornoroeste, hasta
concluir en la Avenida Federico Lacroze al 4200, en el barrio
de Chacarita.
"Moscato,
pizza y fainá" de Memphis la Blusera, publicada
en su disco "Alma bajo la lluvia" (1983) dice: "Las
luces se encienden, / calle Corrientes, / se llena de gente, / que viene y que
va, / salen del cine, / ríen y lloran, / se aman, se pelean, / se vuelven a
amar". En "Medias negras" (1986), la banda
publicó "Chica free love": "En la calle Corrientes /
yo soy Don Juan Tenorio. / Me juró amor eterno / en un albergue
transitorio". La canción "Sopa de letras", de "Tonto Rompecabezas" (1988), dice:
"Todas las noches en Corrientes / en La Paz o en La Giralda / chamuyando
de cosas abstractas / con palabras rebuscadas".
"11 y
6", canción compuesta e interpretada
por Fito Páez,considerada un clásico del rock argentino,
y publicada en el disco "Giros" (1985), cuenta la historia de dos niños carenciados de la ciudad de Buenos Aires, con el bar "La
Paz" y la Avenida Corrientes como escenario: "Él
se acercó, le preguntó si andaba bien / llegaba a la ventana en
puntas de pie, / y la llevó a caminar por Corrientes". Retoma
la historia en "El chico de la tapa", de "Tercer
mundo" (1990).
En "Mandrake", de "Cualquiera
puede cantar" (1997), Los Auténticos Decadentes dicen: "Vivo
en Corrientes y Esmeralda".
En "Ciudad
descalza", Los Gardelitos cantan: "Son las tres de
la mañana, caminando por Corrientes. / Muchos ojos han brillado, sin embargo
sos el mismo". La canción apareció en el disco "Fiesta
sudaka, parte 1" (1999).
En "Andan
yugando", de "Teststerona" (2005), Bersuit
Vegarabat hace un retrato descarnado de la pobreza: "Esos
pibitos no tienen nada / y nadie se los va a regalar, / andan
pidiendo una moneda / en la parada del autobús, / andan durmiendo en los
umbrales / cuando Corrientes corta la luz".
En "Avenida
Corrientes" (2007), Prietto viaja al cosmos con Mariano dice:
"Noche de sábado en capital, / fui a
enterrar lo que seré. / caminando por Corrientes / los
tontos se mordían los dientes".
En su
disco "El origen" (2013), La Veinticinco canta
"Buenos Aires": "Estoy parado frente a nuestra resplandeciente
calle Corrientes / esperando mi vuelo espiritual / para transportar
décadas pasadas / pero veo que la vida nada la ha cambiado / tan solo
fue cambiando de vida / porque sus letreros sueñan cruces /
y sus afiches siguen siendo carcajadas de cartón".
-ESTADIO ALBERTO J. ARMANDO (La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El "Estadio Alberto J. Armando", popularmente conocido como La Bombonera, es un estadio de fútbol, propiedad del Club Atlético Boca Juniors. Se ubica en el barrio de La Boca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reconocido por diversos medios internacionales como uno de los estadios más emblemáticos del mundo, y declarado de "interés deportivo, turístico y cultural de la Ciudad de Buenos Aires", fue inaugurado el 25 de mayo de 1940 con un partido clásico amistoso entre Boca Juniors y San Lorenzo. Diego Armando Maradona definió a este estadio como "El templo del fútbol mundial". Diversas glorias del deporte como Pelé, Zico, Andrés Iniesta y Thierry Henry han declarado que en el estadio de Boca Juniors se vive una experiencia única e incomparable.
El estadio fue sede de importantes recitales nacionales e internacionales.
En "25 estrellas de oro", de "La Dicha en Movimiento" (1983), Los Twist cantan: "Desde la cancha de Boca hasta el Luna Park" y "la Bombonera está ardiendo". Además incluye los nombres de viejas glorias de Boca. El título de "El cinco en la espalda" (1994), el quinto álbum de la banda, además de aludir al quinto trabajo del grupo, homenajea a Antonio Ubaldo Rattín, mítico mediocampista Nº 5 de Boca Juniors y la selección argentina de la década de 1960. La canción homónima dice: "¿Quién te para, Antonio Ubaldo,/ quién te para? / Todos caen, hasta el más duro rival / en tu casa, la gloriosa Bombonera / o en la cancha en que te toque ir a jugar".
"Sola en la cancha" es una canción de Attaque 77 publicada en "Dulce Navidad" (1989), dedicada a una fanática de Boca: "Siempre está sola en la cancha / apartada de los demás / mira el partido mientras canta / siempre es la misma canción: / Dale Bo, dale Bo, dale Bo, / pongan huevos que acá no pasa nada / los huevos del equipo, los huevos de la hinchada / dale Boca, que vamos a ganar."
Hasta aquí, gente bella, todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido de ustedes con una frase que Marcelo Moura les regaló a los estudiantes de la "Escuela de Rock" de Guaymallén: “Nos tocó estar en escena en momentos muy difíciles para el país. Fuimos duramente criticados, y les pasará a ustedes –en referencia a los alumnos- pero a las piñas hay que contestarlas con arte.”
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario