SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA XIV
"Con
la música se puede curar."
María Rosa
Yorio
Buenas tardes, queridos
lectores. Aquí estoy para ofrecerles una nueva entrega de "Suenen guitarras al
viento”.
-CLUB
MUSEUM (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
"En
la ciudad de la furia" es una canción de Soda
Stereo, escrita y compuesta por Gustavo Cerati. Es uno de
los temas clásicos del grupo y uno de sus éxitos masivos. Fue lanzado en el
álbum "Doble
vida" (1988). La
"ciudad de la furia" es Buenos Aires, que
está expresamente identificada en la letra.
La canción
fue ubicada en el puesto Nº 48 en la lista de las 100 mejores canciones de
rock argentino elaborada por la cadena MTV y la
revista "Rolling Stone".
En 1989 Soda
Stereo lanzó el video musical "En la ciudad de la
furia", dirigido por Alfredo Lois, compañero de estudios
en la "Universidad del Salvador" de Gustavo
Cerati y Zeta Bosio.
Las escenas interiores del video (la cárcel) están filmadas
en el local del "Club Museum", ubicado en Perú
535, en el barrio de San Telmo, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Es un edificio diseñado a principios del siglo XX
por el famoso ingeniero francés Gustave Eiffel, constructor de la torre
que lleva su nombre, mandado a construir por la empresa "El
Forjador" para instalar una fábrica de molinos de viento y
herramientas rurales. Actualmente es un comercio gastronómico y bailable. En
ese lugar, el 20 de septiembre de 2007, Soda Stereo realizó la
conferencia de prensa anunciando su regreso para la gira "Me Verás
Volver".
-MURAL DE PAPPO (Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
En enero de 2016, a poco más de un mes del 11º
aniversario de su muerte, un imponente mural de Norberto
“Pappo” Napolitano apareció en el frente de una casa ubicada
en Avenida Directorio 3195. La creación de la obra
fue impulsada por la agrupación "Moteros Argentinos".
“Cuando viniste esa noche a proponerme pintar
la pared tuve la sensación de que iba a ser algo grande, no me equivoqué.
Capturaste la esencia del Carpo”, expresó a través de las redes sociales Ariel Cucuta Martinez, presidente de la agrupación, sobre el trabajo
realizado por el artista Fede Kane.
-ARRIBEÑOS 2853 (Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Luis Alberto Spinetta nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950, siendo el segundo de tres hermanos (Ana María, Luis Alberto y Carlos Gustavo). Su familia vivía desde 1940 en Arribeños 2853, entre Congreso y Quesada, Nuñez, en el límite con Bajo Belgrano. El de los Spinetta era el primer departamento de una construcción en propiedad horizontal, con ventana a la calle. En esa casa realizó Almendra sus primeros ensayos, y también ensayó Pescado Rabioso.
En marzo de 1968, Almendra, conformado por Luis Alberto Spinetta, Rodolfo García, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Santiago Novoa comenzó a ensayar diariamente en la casa de Arribeños, desde las 17:00 hasta las 20:00 hs. Novoa, el tecladista, dejó de ir a los ensayos y el quinteto quedó finalmente como el cuarteto que pasaría a la historia. Los músicos ensayaban en una pieza al frente de la casa, la más grande de la propiedad. De ese cuarto salieron los bocetos de canciones fundamentales como “Tema de Pototo” o “El mundo entre las manos”. Después de la publicación de su primer disco, en 1969, la banda dejó de ensayar en la casa.
“2853” es el título del segundo disco de Amel, la banda conformada por el hermano y el sobrino de Luis Alberto Spinetta, publicado en el año 2015. La historia de Amel comenzó en 2006, cuando Gonzalo, el sobrino del Flaco, empezó a darse unas vueltas después del colegio por la casa de los abuelos para zapar con su otro tío, Gustavo que, entre otras cosas, tocó la batería en “Artaud” (el clásico de 1973) y fue percusionista de Illya Kuryaki. "Él empezó a venir con una guitarra que le pasó Luis; la enchufaba y nos poníamos a delirar. La verdad, yo no tenía intención de armar una banda, pero se fue dando de una manera tan natural que me convenció", resumió Gustavo. Al núcleo fundador se sumaron luego Francisco Zunana (guitarra) y Pablo Castagneris (bajo y coros), dos compañeros de colegio de Gonzalo. Más tarde se agregó Facundo Vidal.
Gonzalo es hijo de Ana María Spinetta, la hermana de Luis y principal inspiración de la canción “Ana no duerme”. En la década de 1980, durante las conversaciones mantenidas con Eduardo Berti, Spinetta declaró: “No es solamente mi hermana, sino todas las Anas que no duermen. Es ese ser que siempre está esperando. Esa muchacha que espera ser amada, que espera un poco de amistad, de comprensión, que quiere salir de su mundo vulgar de mujer, que quiere ocupar otro lugar. Hay otras Ana que esperan pero no se dan cuenta, y se piensan que están fenómeno. En aquella época, una chica de 16 o 17 no era lo mujer que puede ser ahora”. Dos décadas después, Spinetta volvió a reflexionar sobre la canción, desdiciéndose en parte de lo que decía antes sobre la inspiración en su hermana Ana María: "Siempre sentí que la letra estaba asociada a Ana María, mi santa hermana, a tal punto que casi pensé que ése era su verdadero origen, pero la verdad es que no lo es. Simplemente 'Ana' suena muy bien. Quizás haya una relación subconsciente, pero mi hermana no tocaba su sombra sobre la alfombra, y dormía perfectamente en su cama... mientras que la letra describe a un ser totalmente desquiciado, como en un punto lo es también Fermín, a quien concebimos con Emilio dándole, inclusive, la autoridad de ser 'el' loco de ese hospicio”.
-PUENTE PACÍFICO (Palermo, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires)
José
Alberto Iglesias, conocido como Tanguito, Tango o Ramsés
VII, nació el 16 de septiembre de 1954 en San Martín, provincia
de Buenos Aires. Era el cuarto hijo de un vendedor ambulante y
una empleada doméstica. Abandonó la escuela secundaria para dedicarse durante
un tiempo a la jardinería, pero a los 15 años decidió dejar todo para abocarse
a la música. Realizó sus primeras presentaciones en público en 1962
clubes de los barrios de Flores y Mataderos,
incorporándose dos años más tarde al elenco de artistas que desfilaba por el
mítico epicentro “La Cueva” de Av. Pueyrredón y
Juncal, entre los que se contaban Billy Bond, Moris, Miguel
Abuelo, Javier Martínez, Pajarito Zaguri y Lito Nebbia, con
quien compuso el tema “La balsa”, una de las canciones más
emblemáticas del rock argentino.
Promediando
1968, Tanguito, que ya había experimentado con pastillas y
marihuana, comenzó a usar anfetaminas. A partir de allí comenzó su
decadencia. A principios de 1971 fu enviado al penal de Villa Devoto. También
estuvo internado en el "Hospital Neuropsiquiátrico José T.
Borda". Tanguito pasó allí muchos meses, y fue sometido
a electroshocks y a shocks insulínicos. En
mayo de 1972 fue declarado judicialmente demente y trasladado a la "Unidad
Penitenciaria 13" del mismo hospital, destinada a criminales psicópatas.
En la
madrugada del 19 de mayo de 1972, Tanguito logró fugarse y
consiguió llegar a la Estación Pacífico con la intención de
abordar una formación del Ferrocarril General San Martín rumbo a su
casa. Alrededor de las 10:50 de la mañana, Tanguito cayó
a las vías, y murió bajo las ruedas del tren en el el Puente Pacífico, emplazado
en la intersección de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo,
en el barrio de Palermo.
Ya que el
episodio jamás fue investigado, se ignora si su muerte se produjo de forma
accidental, por suicidio o, incluso, homicidio, ya que varios de sus amigos
siguen afirmando que alguien lo arrojó del tren. La noticia de su fallecimiento
no fue recogida por ningún medio. Tenía 26 años.
La tumba
de Tanguito está ubicada en el “Cementerio de San
Martín”.
-PUERTO MADERO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Puerto Madero es uno de los cuarenta y ocho barrios en los que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Su ubicación cercana a la zona central de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen que este distrito sea uno de los más valorados de Buenos Aires.
El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de Buenos Aires que presentó tres proyectos para la construcción del Puerto de la ciudad, el último de los cuales fue aprobado por el entonces presidente Julio Argentino Roca en 1882. Limita con los barrios de La Boca al suroeste, San Telmo, Monserrat y San Nicolás al oeste y Retiro al noroeste, con la localidad de Dock Sud al sur, y con la "Reserva ecológica de Buenos Aires" y el Río de la Plata al este.
En marzo de 2006, militantes del "Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados" (MIJD), que lidera Raúl Castells, inauguraron un comedor popular en Puerto Madero, que fue clausurado dieciséis meses más tarde. El comedor servía a diario y gratis un mate cocido y tortas fritas a quien lo necesitara. También se ofrecían objetos del movimiento a cambio de una donación: un llavero del MIJD equivalía a un paquete de fideos; una remera, a dos kilos de milanesas y un mate, a un kilo de osobuco.
"Comedor piquetero" es una canción de Andrés Calamaro, publicada en el disco "La lengua popular" (2007): “Plantaron en
Puerto Madero un almorzadero de trabajador, / no hay que reservar
primero donde el piquetero tiene el comedor. / Un turista brasilero que vino en
crucero a pasar calor, / se equivocó de cordero y vino contento con su
Termidor”.
-CALLES CON NOMBRES DE MÚSICOS (La Falda, Córdoba)
En el marco del proyecto “La Falda Rock”, en los se previó el cambio de nombre de calles de La Falda por el de destacados músicos del rock nacional. En junio de 2001 se designó Miguel Abuelo a la calle Entre Ríos de la ciudad en todo su recorrido; en diciembre de 2002, Luca Prodan a la calle Carlos Gardel desde su intersección con la calle Miguel Abuelo en todo su recorrido hacia el este; en enero de 2015, Norberto Pappo Napolitano a la calle Corrientes en todo su recorrido ; y en abril de 2017, Luis Alberto Spinetta a la calle Juan B. Justo en su recorrido desde su intersección con la calle Santa Fe hasta el final del mismo hacia el este.
-MURAL DE GUSTAVO CERATI (Bahía Blanca, Buenos Aires)
Guatavo Cerati falleció el 4 de septiembre de 2014, tras permanecer cuatro años en coma, luego de sufrir un ACV en Caracas, Venezuela. Mientras el músico estuvo en coma, Luis Alberto Spinetta le dedicó unas emotivas palabras:
"Dios Guardián Cristalino
de guitarras que ahora, más tristes,
penden y esperan...
de tus manos la palabra...
Precipitándome a lo insondable tus
caricias me despiertan a la vez
en un mundo diferente al de recién…
Tu luz es muy fuerte... es iridiscente
y altamente psicodélica...
Te encuentro cuando el sol abre una hendija...
que genera notas sobre la pared sombreada...
Y suena tu música en la pantalla...
Sos el ángel inquieto que sobrevuela
la ciudad de la furia...
Comprendemos todo tu voz nos advierte la verdad.
Tu voz más linda que nunca...."
En el año 2012, un emotivo mural fue realizado en 12 de 0ctubre y Paraguay, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, que presenta a Gustavo dormido junto a la frase "Despiértame cuando pase el temblor".
En el año 2012, un emotivo mural fue realizado en 12 de 0ctubre y Paraguay, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, que presenta a Gustavo dormido junto a la frase "Despiértame cuando pase el temblor".
"Zona de Nadie" es un bar abierto a mediados del año 2015, en Carlos Calvo 3778, en el barrio de Boedo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nombre del lugar es un homenaje al quinto disco de Riff, publicado en 1992.
La actividad en el bar arranca los jueves con el ciclo gratuito “Falso Viernes” que incluye música en vivo y proyecciones de terror. Y sigue el fin de semana con fechas especiales como la “Fiesta Macabra” (donde tocaron grupos como Velocidad 22, Metaluria, Kontratake) o con simples ganas de “que sea rock”.
Por dentro, la casona tiene un aire a nido de vampiros: es una planta rectangular y antigua con paredes de color bordó y arcos en ladrillo negro. Hay faroles labrados y una tenue luz roja que lo cubre todo. La barra, diagonal al escenario del fondo. La barra está decorada con calaveras en colores chillones y las paredes, con pintadas de esqueletos y zombies guitarreros. Uno de ellos está coronado por la célebre frase del Carpo: “No obstante lo cual para mí lo que hago está bien”.
“Hay gente que escucha distinta música, pero Pappo es un himno común. Siempre que alguien toca sus temas acá explota”, dice la gente del bar.
-PARQUE PATRICIOS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Parque Patricios es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encuentra ubicada la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con varios parques públicos, lo que posiciona como uno de los más importantes pulmones verdes del ámbito porteño. Limita con los barrios de San Cristóbal al norte, Constitución al este, Barracas al sudeste, Nueva Pompeya al sudoeste, y Boedo al oeste.
"Todo lo miro", canción de 2 Minutos incluida en su disco "Volvió la alegría, vieja!" (1995), tiene como escenario un bar de Parque Patricios: ""Hoy cinco del mes, y ya cobré. Y me voy a Parque Patricios/ a buscar a un amigo, me meto en el bar La Perla / y pido una cerveza, mientras espero a un amigo que aún no llega. / Todo lo miro sentado desde el bar, / todo lo miro sentado desde el bar, / todo lo miro". Walter 'Mosca' Velázquez le contó a la revista "Rolling Stone": "Nosotros
somos muy de ir a bares. Y había una situación: yo tenía un amigo en Parque
Patricios, al que solía pasar a buscar, pero cuando se demoraba en el laburo,
me iba al bar La Perla, que quedaba por Brasil y La Rioja y no existe más. Ahí
me tomaba dos, tres birras. Cuando me venía a buscar él, yo estaba re en pedo.
Y ahí pergeñé toda la película de la canción".
En la canción “El fútbol por lo menos les enciende el alma”, del disco “Pez” (1998) de la banda homónima, se nombra al barrio: “El sol pega en los techos grises, / techos grises del sur de la ciudad, / en Patricios, Pompeya y Boedo / y los pibes que van a la escuela / sospechan que después nada bueno les espera, / el fútbol por lo menos les enciende el alma”.
"Blues para Caseros", de Los Gardelitos, del disco "Gardeliando" (1998), está inspirada en la cárcel de la Avenida Caseros que funcionó en Parque Patricios hasta el año 2001.
En "Todo eso", del disco "Roncaroles sin destino" (2004), Callejeros canta: "Mis hermanos y mi vieja; mi viejo / mis Tapiales, su parque Patricios / y algún vicio sin descartar".
En las canciones "Las paces", "La pasión (2da parte)"", "Nació Bonavena" y "Siempre llegando", del disco "El barrio en sus puños" (2014), de Las pastillas del abuelo, se nombra al barrio.
-MURAL DE LUIS ALBERTO SPINETTA (Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Buenos Aires)
En abril de 2017, el grupo de “Murales de Nuestra Ciudad de Grand Bourg” realizó un homenaje al célebre cantante de rock nacional Luis Alberto Spinetta, fallecido el 8 de febrero de 2012. La obra está ubicada en la intersección de las calles Yapeyú y José de San Martín de la ciudad de Grand Bourg, ciudad perteneciente al partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires.
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario