LAS PUERTAS DEL INFIERNO
“¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!”
Canto tercero del Libro Infierno de la Divina Comedia
Dante Alighieri
Según muchas religiones,
el Infierno (del latín inférnum o ínferus: "por
debajo de", "lugar inferior, subterráneo"), es el lugar donde después de
la muerte,
son torturadas eternamente las almas de
los pecadores.
Es equivalente al Gehena del judaísmo,
al Tártaro de la mitología griega, al Helheim
de la mitología nórdica y al Inframundo de
otras religiones. En la teología católica, el Infierno es una de las
cuatro postrimerías del hombre. No se le considera un lugar sino
un estado de sufrimiento.
El imaginario popular ubica al Infierno debajo de la tierra, y la
tradición, la mitología clásica, las leyendas y algunas religiones, señalan lugares
específicos de nuestro planeta como puertas del temible Averno.
Bienvenidos, mis queridos, a un inquietante recorrido por las Puertas del
Infierno.
-LAGO DEL AVERNO (Italia)
El lago Averno o lago del Averno es
un lago de agua dulce del sur de Italia, en Campania, cerca de Nápoles. Tiene unos 3 km de circunferencia y ocupa el cráter de un
volcán extinto. Virgilio, poeta romano muy afamado, lo consideró por su aspecto
tenebroso como la Boca del Infierno.
La palabra Averno viene
del griego αορνος (originalmente αϝορνος) cuyo significado exacto es "sin pájaros", nombre dado al lago por sus emanaciones de diversos vapores nocivos
como son los sulfurosos y mefíticos. Al parecer estos gases hicieron que la vida en el interior
del lago y en sus proximidades fuera casi imposible.
-PLUTONIO DE HERIÁPOLIS (Turquía)
La Puerta de Plutón o Plutonio de Heriápolis (actual Pamukkale, al sudoeste de Turquía), considerada como el portal
al Inframundo en las mitologías griega y romana, es una pequeña cueva descubierta en la década del '60, dentro de un templo dedicado a Apolo. Según los
documentos históricos, esta entrada al Averno estaba rodeada de vapores
letales, que se consideraban una advertencia de Plutón, dios del Inframundo en la mitología romana, cuyo equivalente griego era Hades, para que los hombres no se acercaran al lugar. El geógrafo griego Estrabón, que vivió entre el año 64 a. C. y el 21 d. C., escribió acerca de la cueva: “Cualquier animal que entre se encuentra con muerte instantánea. En cualquier caso, los toros que son llevados allí caen y son arrastrados muertos, y yo arrojé gorriones y de inmediato dieron su último suspiro y cayeron”. Aunque los sacerdotes entraban y salían ilesos del lugar, Estrabón señaló que "aguantaban la respiración tanto como [podían]" y mostraban "indicios de un tipo de ataque de asfixia".
El biólogo volcánico Hardy Pfanz descubrió que los vapores que emanan de la boca de la cueva alcanzan niveles de 4% a 53% de dióxido de carbono volcánico, dependiendo de la distancia desde el suelo.
-POZO DE DARVASA (Turkmenistán)
El pozo de Darvaza o cráter
de Darvaza es una antigua prospección de gas ubicada
en el desierto de Karakum, cerca de la pequeña aldea
de Darvaza,
en Turkmenistán. El desierto,
que ocupa el 70% del país o 350.000 km²,es muy rico en petróleo y gas natural.
Este cráter de 69 metros de diámetro, 30 metros de profundidad y
una temperatura en su interior de 400°C se
creó tras un accidente en 1971,
cuando geólogos soviéticos trataron de construir una plataforma de gas, que
acabó colapsando en una caverna subterránea. Temiendo que
el cráter ocasionara el escape de gases naturales peligrosos, decidieron
prenderle fuego, estimando que se extinguiría en algunos días, cosa que no
sucedió. Desde entonces, y a pesar de varios esfuerzos por apagarlo, arde sin
parar y brinda un espectáculo impresionante.
-PURGATORIO DE SAN PATRICIO (Irlanda)
El Purgatorio de
San Patricio es una cueva ubicada en un pequeño islote (Station Island) en el lago Derg (Lough Derg), en Irlanda, cuya historia tiene más de mil años de
antigüedad. La leyenda cuenta que el santo, descorazonado ante la incredulidad de
los irlandeses, que pedían pruebas contundentes para poder creer en su
predicación, pidió ayuda a Dios. Sus oraciones fueron escuchadas y Cristo se le apareció y le enseñó una cueva que, de acuerdo a
la tradición, mostraba a quien entrase los sufrimientos del Purgatorio, los
tormentos del Infierno y las alegrías del Cielo.
No hay pruebas de
que San Patricio haya visitado alguna vez la isla. Sí se sabe, sin embargo, que
la fundación del monasterio data del siglo V, y probablemente haya sido
realizada por San Dabheog, contemporáneo de Patricio. El monasterio pasó a
estar bajo el cuidado de los Agustinos en el siglo XII, y ya entonces hospedaba
peregrinos que acudían a visitar el Purgatorio. La cueva fue clausurada
en 1632.
El peregrinaje al
Purgatorio de San Patricio es conocido por ser el más duro y riguroso de, muy
probablemente, toda la cristiandad. Tiene varias restricciones de edad y de
estado de salud: se debe ser mayor de 15 años, capaz de caminar y arrodillarse
sin asistencia, y no sufrir de ningún tipo de dolencia estomacal, ya que el ayuno es estricto y riguroso.
-POZO SUPERPOFUNDO DE KOLA (Rusia)
El Pozo Superprofundo de Kola (KSDB)
o SG-3 es el nombre que recibe un proyecto de prospección
científica de la URSS para
profundizar en la corteza terrestre.
Está situado en el óblast de Múrmansk, a 10 kilómetros al oeste
de la ciudad de Zapoliarni, en el territorio del Escudo Báltico.
Su profundidad es de 12 262 m, el más profundo
de los perforados hasta ahora. Los trabajos se detuvieron en 1992. El motivo fue que se hizo imposible, técnicamente, el
profundizar más en la corteza pues la temperatura de unos 180 ºC hacían
fluir continuamente una masa de fango e hidrógeno.
En 1989 el canal "Trinity Broadcasting Network" (una red de radio y
televisión cristiana con sede en el sur de California), recogiendo a su vez una
historia publicada por la revista finlandesa “Ammenusastia” y el
diario “Etela Soumen”, aseguró que los científicos hicieron descender un
micrófono extremadamente resistente al calor junto con otros dispositivos
sensoriales dentro del pozo y captaron 17 escalofriantes segundos de extraños sonidos,
presumiblemente lamentos, llantos, súplicas y gritos de dolor de seres humanos
provenientes del interior de la tierra, información que
pronto fue desmentida. Sin
embargo, no son pocos quienes aseguran hoy día que los trabajos en el Superpozo
de Kola no se detuvieron definitivamente porque las altas temperaturas hacía
imposible trabajar a las brocas, sino porque las máquinas habían taladrado las
puertas del mismísimo Infierno.
-FENGDU (China)
En lo alto de una colina que sobresale sobre el río Yentzu, Fengdu (literalmente “Reino del Infierno”), conocida como la ciudad fantasma de China, tiene más de 2 mil años de antigüedad.
Gran parte de su
territorio se encuentra sumergido bajo el agua, pero muchos templos del monte Mingshan aún pueden ser visitados por los turistas. El más
sobresaliente es el
dedicado a Tianzi, el Rey de los Muertos, un impresionante
monumento ubicado en lo alto de la colina rodeado de coloridos muros que
simbolizan las profundidades
del Infierno y que ofrecen
imágenes desgarradoras y truculentas.
Según las antiguas creencias, Fengdu estaba dividida en diversos tramos que comprendían el camino entre la vida, la muerte y el renacimiento: los Puentes de la impotencia, donde los muertos eran juzgados, el Espejo de la retribución, donde se les aplicaban diversos castigos por sus pecados, y, finalmente, la Rueda de la vida.
Se dice que allí hay una entrada a Naraka, el Inframundo de la mitología china.
Según las antiguas creencias, Fengdu estaba dividida en diversos tramos que comprendían el camino entre la vida, la muerte y el renacimiento: los Puentes de la impotencia, donde los muertos eran juzgados, el Espejo de la retribución, donde se les aplicaban diversos castigos por sus pecados, y, finalmente, la Rueda de la vida.
Se dice que allí hay una entrada a Naraka, el Inframundo de la mitología china.
-VOLCÁN MASAYA (Nicaragua)
El volcán Masaya está
ubicado cerca de la ciudad de Masaya, en
el departamento del mismo nombre, Nicaragua, a
escasos 20 km al sur de la capital del país, Managua.
Es uno de los 7 volcanes activos del país. Su cráter Santiago tiene
una altitud de 635 msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas
de dióxido de azufre, además de mantener una
incandescencia en su interior debido a un lago de lava persistente.
El
volcán fue objeto de veneración por los habitantes de la zona, los chorotegas, antes de la llegada de los europeos. La leyenda
cuenta que consultaban a una especie de bruja que vivía en el interior del volcán, que advirtió a los caciques de la llegada de los españoles y profetizó que, luego de la conquista, ella desaparecería para siempre. La
leyenda del volcán y de su extraña habitante llegó a oídos de los españoles y
los misioneros quedaron especialmente impactados por la historia. Según relatan
las crónicas de Gonzalo
Fernández de Oviedo, llegaron a la conclusión de que el ser que moraba entre
fuego y azufre no era una bruja, sino el
mismísimo Diablo, por lo que fray Francisco
de Bobadilla, en 1529, hizo levantar una cruz en el borde del cráter, buscando
expulsar al demonio que habitaban en él o, por lo menos,
impedirle salir del infierno en busca de almas humanas. La inmensa cruz allí
plantada recibió el nombre de “Cruz de Bobadilla”, y aún
permanece en el lugar.
-RÍO AQUERONTE (Grecia)
El río Aqueronte o Aquerón (en griego antiguo Ἀχέρων, Achérōn, "doloroso") está situado en el Epiro, región noroccidental de Grecia. Nace cerca de la ciudad de Zotiko, en el suroeste de la unidad regional de Ioánina, y desemboca en el Mar Jónico en Ammoudia, cerca de Parga.
Los antiguos griegos creían que el río era una bifurcación del río homónimo del Inframundo, descripto como un pantano insalubre dentro de un paisaje desolado, por el que Caronte llevaba las almas de los recién fallecidos hasta el Hades. En sus aguas todo se hundía salvo la barca de Caronte, que accedía a pasar las almas de los difuntos a cambio del óbolo o de monedas de ceniza que se ponían a los muertos en los ojos para pagarle la travesía.
En el Infierno de "La divina comedia" de Dante, el río Aquerón constituye el borde del infierno, en el Ante-Inferno.
-REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (España)
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
ubicado en la Comunidad de Madrid, a unos 50 km. de
la capital de España, es un complejo que incluye un palacio real, una
basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio, mandado construir por el rey de la Casa de
Austria, Felipe II, entre los años 1563
y 1584. A pesar de pertenecer cronológicamente al Renacimiento, el
majestuoso edificio está construido siguiendo el patrón del Templo de Salomón, por el que
Felipe II sentía un vivo interés. Los arquitectos se basaron en las
descripciones bíblicas del Templo de Salomón y en las de Flavio Josefo, historiador
judeo-romano.
Según cuenta
César Cervera Moreno en su libro “Los
Austrias. El imperio de los chiflados” (2016), trabajo que relata las extravagancias de la
dinastía de los Habsburgo desde una perspectiva irónica y jocosa, el sitio elegido para la construcción del monasterio no fue fortuito. Se levantó en el
lugar en el que, según una leyenda, Lucifer
abrió una de las 7 puertas que existen para acceder
al Infierno. Cervera Moreno cita al cronista oficial del edificio y
consejero de Felipe II, Fray José Sigüenza, quien relató que el rey reunió una comisión de sabios para elegir
el lugar donde levantar su complejo. Dicha comisión visitó el lugar dónde se decía se hallaba la puerta al Infierno y,
mientras estaba allí, se
levantó un viento huracanado, en el que los enviados del rey pudieron adivinar intenciones diabólicas, hecho
que pudo haber convencido a Felipe II para construir el monasterio en el lugar
y sellar uno de los accesos al Inframundo.
-CENOTE XKEKEN (México)
Los cenotes son pozos naturales en terreno calizo, formados por el derrumbamiento del techo de una o varias cavernas. Eran considerados por la cultura maya como entradas al submundo, siendo importantes lugares de sacrificios humanos rituales. Los expertos han corroborado a través de un proceso de análisis de los huesos (osteotafonómico), que la mayoría de los restos hallados por arqueólogos y buceadores pertenecían a niños menores de 11 años y a adultos varones. Generalmente, en este tipo de restos se hallan marcas rituales como cortes para desarticular o descarnar, huesos quemados y marcas de desollamiento.
Hoy día los cenotes conforman uno de los grandes atractivos turísticos de la península de Yucatán, México, más concretamente en las cercanías de la ciudad de Valladolid donde lugares como el cenote Xkeken (Cerdo en maya) es uno de los más impresionantes.
-LAGO CURCIO (Italia)
El Lago Curcio (Curtilacus según Sexto
Pompeyo Festo; en latín, Lacus Curtius) es un espacio sagrado aproximadamente en la
mitad del viejo Foro Romano. Hoy es de pequeño tamaño, está rellenado y tiene por encima pavimento con piedra antigua. Está rodeado por un enrejado de cerca,
donde se encuentra un brocal de pozo redondeado llamado «puteal» y varios altares.
Los antiguos romanos
creían que era una sima infinita. El
lugar recibía cierta veneración en la Roma antigua, y posee una leyenda,
transmitida por diversos autores, especialmente Tito Livio y Varrón. Según el mito, en los primeros tiempos de la República se abrió en el Foro Romano un agujero que parecía tragarse todo. El oráculo dijo que el único modo de cubrirlo era sacrificando lo más valioso de Roma. Marcos Curcio comprendió que lo más valioso en la ciudad eran la juventud y la fuerza de sus soldados, por lo que que se arrojó al abismo, montado a caballo y totalmente armado, logrando que la tierra se cerrara sobre él.
-ESTRATOVOLCÁN HEKLA (Islandia)
El Hekla es un estratovolcán situado al
suroeste de Islandia, en la región de Suðurland. Tiene una altura de 1.491 msnm
y es el más activo de la isla. Los antiguos islandeses pensaban que era la Puerta al Infierno. En la "Saga de los Volsungos" se cuenta que las almas de los
condenados viajan a través del cráter del volcán Hekla hacia el reino del
demonio Surtur. En la Edad Media comenzó a llamárselo la Prisión de
Judas.
Casper Peucer, un médico alemán del siglo XVI, escribió: "La gente sabe que cada vez que se libran grandes batallas o hay una sangrienta carnicería en algún lugar del globo, en la montaña se pueden oír terroríficos aullidos, llantos y rechinar de dientes".
-MONTE OSORE ( Japón)
El Monte Osore (literalmente Monte del Miedo) está ubicado en el centro de la remota Península Shimokita de la Prefectura de Aomori, al norte de Japón.
De acuerdo a la mitología popular, el Monte Osore marca la entrada al infierno. Se supone que allí se encuentra el mítico Río Sanzu o Río de Tres Cruces, que las almas de los difuntos deben cruzar para entrar en la otra vida, acompañadas por Jizō, un bodhisattva que intenta protegerlas de los demonios. La tradición japonesa dice que los muertos cruzan el río el séptimo día después de su fallecimiento y que para hacerlo existen tres opciones: un puente, un vado, y un lugar de aguas profundas infestado de serpientes. El tipo de cruce que llevará a cabo cada difunto depende el peso de los delitos que cometió en vida. Los que realizaron actos buenos, cruzan por el puente adornado con siete piedras preciosas. Aquellos cuyo balance kármico entre el bien y el mal es relativamente uniforme, por el vado. Y quienes han pecado reiteradamente, a través de las aguas profundas infestadas de serpientes. Luego del cruce, las almas se topan con dos demonios, uno masculino y otro femenino, que habitan debajo de un gran árbol. La mujer, llamada Datsue-ba, priva a los muertos de sus ropas, y el varón, llamado Keneō, cuelga la ropa en una rama del árbol para determinar el peso de sus pecados.
Los padres de niños muertos prematuramente se acercan al río Sanzu van a este lugar a hacer pilas de piedras en su lecho, para que sus hijos puedan pasar sin problemas hacia el otro lado, y ponen decoran el lugar con objetos de colores para recordarlos.
De acuerdo a la mitología popular, el Monte Osore marca la entrada al infierno. Se supone que allí se encuentra el mítico Río Sanzu o Río de Tres Cruces, que las almas de los difuntos deben cruzar para entrar en la otra vida, acompañadas por Jizō, un bodhisattva que intenta protegerlas de los demonios. La tradición japonesa dice que los muertos cruzan el río el séptimo día después de su fallecimiento y que para hacerlo existen tres opciones: un puente, un vado, y un lugar de aguas profundas infestado de serpientes. El tipo de cruce que llevará a cabo cada difunto depende el peso de los delitos que cometió en vida. Los que realizaron actos buenos, cruzan por el puente adornado con siete piedras preciosas. Aquellos cuyo balance kármico entre el bien y el mal es relativamente uniforme, por el vado. Y quienes han pecado reiteradamente, a través de las aguas profundas infestadas de serpientes. Luego del cruce, las almas se topan con dos demonios, uno masculino y otro femenino, que habitan debajo de un gran árbol. La mujer, llamada Datsue-ba, priva a los muertos de sus ropas, y el varón, llamado Keneō, cuelga la ropa en una rama del árbol para determinar el peso de sus pecados.
Los padres de niños muertos prematuramente se acercan al río Sanzu van a este lugar a hacer pilas de piedras en su lecho, para que sus hijos puedan pasar sin problemas hacia el otro lado, y ponen decoran el lugar con objetos de colores para recordarlos.
La tétrica reputación del Monte Osore no es de extrañar, teniendo en cuenta que el sitio es volcánicamente activo, con un paisaje rocas carbonizadas y agujereadas, tonos sobrenaturales y humos tóxicos.
El templo Bodai, ubicado junto al lago Usori (que muestra diferentes tonos de azul debido al alto porcentaje de sulfuro que contiene el agua) preside y organiza todos los eventos importantes de la zona, como el festival Itako Taisai, que se celebra dos veces al año. La gran fiesta se lleva a cabo durante un período de cinco días a partir del 20 de julio y consiste en un peregrinaje al Monte Osore para que las Itako (médiums invidentes) les transmitan mensajes del Más Allá.
El templo Bodai, ubicado junto al lago Usori (que muestra diferentes tonos de azul debido al alto porcentaje de sulfuro que contiene el agua) preside y organiza todos los eventos importantes de la zona, como el festival Itako Taisai, que se celebra dos veces al año. La gran fiesta se lleva a cabo durante un período de cinco días a partir del 20 de julio y consiste en un peregrinaje al Monte Osore para que las Itako (médiums invidentes) les transmitan mensajes del Más Allá.
-CASTILLO DE HOUSKA (República Checa)
El Castillo de Houska es un antiguo castillo gótico, a 47
kilómetros al norte de Praga, en la República Checa. Es uno de los castillos
mejor conservados de la época. Fue construido en el siglo XIII por
orden del rey Ottokar III de Bohemia en estilo gótico tardío. En aquel entonces, los castillos se solían construir en zonas
estratégicas a fin de proteger fronteras o rutas comerciales. No obstante,
Houska se sitúa en un lugar desierto y sin acceso al agua, lo que siembra dudas
sobre su verdadera función.
El administrador
de Houska, Miroslav Konopásek, tiene una versión más enigmática sobre su función principal: “En las
crónicas se menciona que Houska no debe proteger sus alrededores, sino algo que
se encuentra en su interior y que no debería salir fuera”.
Según la leyenda, el
castillo guarda una puerta que lleva al Infierno. La hipótesis parte de la presencia
de fuerzas negativas que supuestamente irradian desde la roca en la que se
alza el castillo. Konopásek está convencido de la autenticidad de este mito: “Yo insisto en que la puerta al
infierno existe aquí. Se dice que en el siglo IX, cuando construyeron aquí un
asentamiento de madera, la roca debajo de él se resquebrajó. Las crónicas
contaban que por la grieta salían criaturas infernales con aspecto mitad humano
y mitad animal, que causaban daños a personas, animales y perjudicaban la cosecha.
La abertura en la roca despertaba en la gente mucho miedo. Incluso se dice que
ni siquiera fue posible llenarla con tierra. Al final, la fortaleza acabó
abandonada”.
Una leyenda
cuenta que a finales del siglo XVI prometieron a un preso condenado a muerte la
libertad a cambio de que bajara al interior de la roca y contara lo que se
hallaba abajo. En cuanto descendió, el hombre se puso a gritar pidiendo que lo subieran,
y que prefería morir ante pasar un minuto más en aquel lugar. Una vez regresado,
contó temblando que dentro había oído unos terribles gritos, y todo despedía un
hedor insoportable y turbador.
En el siglo XIX, el poeta
romántico checo Karel Hynek Mácha pernoctó en los interiores del castillo. En sueños se le apareció una muchacha, hablándole en checo con un acento extraño
y enseñándole una caja mágica con imágenes móviles. Cuando le preguntó qué
representaban las imágenes, la muchacha le contestó que eran los alrededores
del castillo en el año 2006. Puede pensarse que se trataba de una cámara o un
celular. Mácha, supuestamente, describió su mirada al futuro en una carta, pero nunca ha podido comprobarse su autenticidad.
-CUEVA DE ALEPOTRYPA (Grecia)
La Cueva de Alepotrypa es un sitio arqueológico
en la región de Mani de la Península del Peloponeso. Además de ser habitado por
los primeros agricultores, este sitio fue utilizado para enterramientos y
cultos.
El primer arqueólogo en
encontrar la cueva, Giorgos Papathanassopoulos, formuló la hipótesis de
que Alepotrypa ("hoyo de zorro") probablemente había
insiprado la creencia en el Hades, el Inframundo griego regido por el dios homónimo. Una nueva investigación liderada por arqueólogos estadounidenses
ha recuperado esta hipótesis, ya que el material desenterrado en el lugar parece indicar que los habitantes del lugar consideraban que se trataba del Hades. "Los sitios fúnebres y
los rituales que se llevaron a cabo realmente le dan la sensación del Inframundo. Es como el Hades, con su propio Río Estigia", dijo el
investigador Michael Galaty.
El Inframundo estaba
rodeado por los ríos Aqueronte (de la Aflicción), Leteo (del Olvido),
el Piriflegetonte (del Fuego) y el Río Cocito (del Lamento). Cruzando
los ríos se tenía que burlar la infranqueable guardia del can Cerbero, para
entrar al reino plutoniano.
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con unas texto de Alejandro Dolina, extraído de su libro "Crónicas del Ángel Gris":
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con unas texto de Alejandro Dolina, extraído de su libro "Crónicas del Ángel Gris":
LAS ENTRADAS DEL INFIERNO
El Atlas secreto registra cuatro entradas del infierno en el barrio de Flores.
La primera estaba en el sótano del bar La Perla de Flores.
La segunda era la puerta del ropero que tenía en su habitación el ruso Salzman.
La tercera era cambiada todas las noches y podía reconocerse por una marca diabólica dibujada con tiza violeta.
La cuarta era el escote de Claudia Berterame, dama que todas las noches lo abría de par en par, causando la perdición de los muchachos arremetedores.
Manuel Mandeb se ufanaba de haber atravesado por lo menos dos de estos portones del Averno.
Existía también una alcantarilla infernal en la calle Artigas, pero su uso estaba reservado al mismo Mandinga para sus comisiones en la barriada.
Buenas noches.
El Atlas secreto registra cuatro entradas del infierno en el barrio de Flores.
La primera estaba en el sótano del bar La Perla de Flores.
La segunda era la puerta del ropero que tenía en su habitación el ruso Salzman.
La tercera era cambiada todas las noches y podía reconocerse por una marca diabólica dibujada con tiza violeta.
La cuarta era el escote de Claudia Berterame, dama que todas las noches lo abría de par en par, causando la perdición de los muchachos arremetedores.
Manuel Mandeb se ufanaba de haber atravesado por lo menos dos de estos portones del Averno.
Existía también una alcantarilla infernal en la calle Artigas, pero su uso estaba reservado al mismo Mandinga para sus comisiones en la barriada.
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario