HOLLYWOOD PARANORMAL: MARILYN MONROE
"Solía pensar mientras miraba las noches de Hollywood: 'Debe haber miles de chicas sentadas solas soñando en ser una estrella. Pero no me voy a preocupar por ellas, yo soy la que más sueña'."
Marilyn Monroe
"Solía pensar mientras miraba las noches de Hollywood: 'Debe haber miles de chicas sentadas solas soñando en ser una estrella. Pero no me voy a preocupar por ellas, yo soy la que más sueña'."
Marilyn Monroe
Fue, es y será la estrella más grande de Hollywood. La que
más soñó y la que más nos hizo soñar. Bienvenidos, amigos, a una nueva entrega
de la saga “Hollywood paranormal”, dedicada esta vez a la rubia más amada,
Marilyn Monroe.
MARILYN MONROE: UN POCO DE HISTORIA
Norma Jeane Mortenson, posteriormente Norma Jeane Baker y,
más tarde, Marilyn Monroe, nació en Los Angeles, 1 de
junio de 1926. Su madre, Gladys Pearl Baker, se casó con
el noruego Edward Mortenson y, poco después de separarse, descubrió
que estaba embarazada. Cuando
nació su hija la anotó como Norma Jeane Mortenson, según
consta en el registro civil, para que no fuera ilegítima. La llamó Norma en honor a
su actriz favorita, Norma Talmadge, y Jeane por Jean Harlow. Gladys, que
trabajó como cortadora de negativos en la productora de cine RKO Pictures, no
podía mantener a su hija por problemas económicos y emocionales, y la dejó al
cuidado de un matrimonio adoptivo: Albert e Ida Bolender, residentes
en Hawthorne, California. A partir de allí, la niña pasó por varios
hogares adoptivos, donde fue abusada en reiteradas ocasiones. A los 16 años,
intentando escapar del triste derrotero que la llevaba de un hogar sustituto a
otro, siempre carentes de amor, Norma Jean se casó con un vecino, un policía de 21
años llamado James
Dougherty.
Cuando,
en 1943, se desató la Segunda Guerra Mundial, Dougherty se incorporó a la
marina. Norma Jeane se mudó a la casa de su suegra y comenzó a trabajar junto a
ella en una fábrica de municiones, la Radio Plane de Burbank.
Allí la descubrió en 1945, el fotógrafo Henrik Manukyan. Las fotos que Manukyan
le tomó a Norma Jean aparecieron en la revista Yank, y la
chica comenzó una prometedora carrera en el modelaje, llegando a cotizarse muy
bien como “modelo pin up”.
En
1946, Norma Jean le pidió el divorcio a Dougherty y se lanzó tras su gran
sueño: convertirse en estrella de Hollywood. Para ese entonces, ya era Marilyn
Monroe. Marilyn interpretó pequeños papeles en algunas películas de bajo
presupuesto. Su belleza no pasó desapercibida y pronto obtuvo roles de más
importancia en películas de primera línea. Su primer papel protagónico lo
obtuvo en “Don't Bother to Knock” (“Almas desesperadas”,
Roy Ward Baker, 1952) un thriller donde
interpretaba a una niñera perturbada. Marilyn aseguró que este rol le exigió
escenas de gran carga dramática, pero no obtuvo el éxito esperado. En “Monkey
Business” (“Me siento rejuvenecer”, 1952), donde fue dirigida
por Howard Hawks y actuó junto a Cary Grant y Ginger Rogers, mostró, por primera vez, la que sería su imagen definitiva: melena corta ondulada teñida de rubio
platino.
En 1953 la actriz
obtuvo el papel de Rose en “Niágara” (Henry Hathaway),
porque el entonces presidente de la Twenty
Century Fox, Darryl F. Zanuck, así lo pidió. Marilyn Monroe sustituyó a Anne Bancroft y consiguió críticas dispares: algunos dijeron que no estaba a la altura del papel y
otros quedaron eclipsados por su explosiva belleza. A modo de curiosidad, cabe destacar que los famosos cuadros de Andy Warhol sobre Marilyn tienen como modelo una imagen promocional
de esta película.
En diciembre de ese mismo año, Marilyn apareció en el número
inaugural de "Playboy", siendo por lo
tanto la primera chica del mes de la revista. En la portada se
reproducía una imagen de la actriz con un vestido de escote pronunciado y
el póster central era la fotografía "Golden Dreams", donde
Marilyn aparecía totalmente desnuda tendida de perfil sobre una sábana de raso
roja. La actriz no había posado expresamente para la revista: la imagen era
de 1949, cuando ella era una desconocida de cabello más largo y oscuro, y se
había tomado para un calendario. Pero Hugh Hefner compró los derechos justo a tiempo para explotar el
creciente estrellato de la actriz.
El
reconocimiento mundial le llegó cuando protagonizó junto a Jane Russell el
musical “Gentlemen Prefer Blondes” (“Los caballeros las prefieren
rubias”, Howard Hawks, 1953). Compartió luego cartel con Lauren Bacall y Betty Grable en “How to Marry a
Millionaire” (“Cómo casarse con un millonario”, Jean Negulesco, 1953). El 14 de enero de
1954, Marilyn se casó con Joe DiMaggio, en el Ayuntamiento
de San Francisco. Viajaron
a Japón, donde celebraron su luna de miel y DiMaggio se ocupó de ciertos
negocios. Marilyn viajó sola de Japón
a Corea con el fin de entretener a las tropas estadounidenses. Durante
cuatro días, interpretó canciones de sus películas para un total de 70 mil
marinos. En febrero regresó a Hollywood, donde fue agasajada con el premio
Photoplay a la estrella femenina más popular.
En 1955, Monroe aceptó el
papel de la chica en “The Seven Year
Itch” (“La Comezón del
Séptimo año”, Billy Wilder). Obtuvo
muy buenas críticas por su trabajo y la película fue un éxito comercial, pero
contribuyó a la crisis matrimonial entre Monroe y Joe DiMaggio, disgustado por la famosa escena del vestido levantado por un ventilador del subterráneo en Nueva York y, en general, por la imagen provocativa que Marilyn
proyectaba. La pareja se divorció rápidamente.
A mediados de la década de 1950, Monroe se mudó a Nueva York y dejó de actuar durante un
periodo breve de tiempo, pues quería formar su propia productora de cine y
perfeccionar sus dotes actorales. Se inscribió, por sugerencia de su
amigo Truman Capote, en
las lecciones de teatro otorgadas por Constance Collier, quien murió días después
del inicio del curso. Fue entonces cuando se matriculó en el "Actors Studio", en las clases impartidas
por Lee Strasberg.
Cuando Strasberg consideró que ella estaba lo suficientemente preparada para
actuar frente a sus colegas, le sugirió que interpretase junto a Maureen Stapleton una escena de la
obra “Anna
Christie”, de Eugene O'Neill. Por su actuación
en esta pieza teatral recibió críticas muy positivas por parte de su profesor y
de sus colegas. En 1956,
Marilyn Monroe regresó al cine interpretando el papel de Cherie en la
película “Bus Stop” (Joshua
Logan).
El 29 de junio de 1956, la actriz y Arthur
Miller se casaron en una doble ceremonia, civil y religiosa. Miller practicaba
el judaísmo por lo que Marilyn debió
convertirse a dicha religión para poder casarse en una ceremonia religiosa de
rito judío. La prensa accedió a la casa donde se celebró el evento y en una de
las persecuciones en busca de fotografías murió accidentalmente una periodista
que cubría el acontecimiento. Después, el matrimonio partió hacia la ciudad
de Londres, donde Monroe rodó la primera película
de la Marilyn Monroe Productions, “The
Prince and the Showgirl” ("El príncipe y la
corista", 1957). Allí fue dirigida por Laurence Olivier, con quien además fue
coprotagonista. El rodaje resultó ser muy angustioso para la actriz, porque
perdió un embarazo a causa de un aborto espontáneo.
En este período, debido a sus trastornos emocionales y anímicos, se volvió
adicta al alcohol y a los barbitúricos.
En 1959, Monroe participó en la
película “Some Like it Hot” (“Una
Eva y dos Adanes”), con un elenco que incluía a Jack Lemmon y Tony Curtis, dirigida por Billy Wilder. Durante el rodaje, Monroe
llegaba tarde, pedía repetir las tomas y memorizaba sus líneas con mucha
dificultad, lo que hizo que se enemistara con sus compañeros, especialmente con
Tony Curtis. La filmación resultó ser también angustiosa para la actriz porque
allí quedó embarazada, supuestamente por un breve idilio con Curtis, pero
nuevamente sufrió un aborto espontáneo.
La película tuvo un gran éxito de crítica y público y fue la más taquillera de
ese año.
Después de “Some Like It Hot”,
la actriz firmó un nuevo contrato con la Twenty Century Fox.
Actuó en 1960 en el musical “Let's Make Love” (“El
multimillonario”), bajo la dirección de George Cukor, junto a Yves Montand. El rodaje de la película se
retrasó por las condiciones físicas de Marilyn y porque, a petición de ella, el
guion fue reescrito por Arthur Miller. Monroe y Miller se hicieron amigos de
Montand y su esposa, la actriz Simone Signoret. Cuando Signoret regresó
a Francia para filmar una película, Monroe
y Montand tuvieron un breve romance, estando ambos casados. Si bien ella le
pidió a Montand que abandonase a Signoret, cuando el rodaje terminó, él volvió
a su país con su esposa. La película tuvo críticas negativas y no le fue nada
bien financieramente.
Durante este período, la salud y el
estado emocional de Monroe se fueron deteriorando notablemente. Con frecuencia
llamaba por las noches al Dr. Ralph Greenson, su psiquiatra y psicoanalista, ya que sufría de insomnio.
En el año 1960, Marilyn formó parte del
elenco de la película “The Misfits” (“Vidas
rebeldes”), de John Huston, cuyo
guion fue escrito especialmente por Arthur Miller para ella. La actriz
interpretó a Roslyn, un personaje que su esposo calcó de situaciones, diálogos
y momentos de su vida. El elenco incluía, entre otros, a Clark Gable, Montgomery Clift y Thelma Ritter. La filmación comenzó en julio
de ese año y se llevó a cabo en el desierto de Nevada. El estado anímico de Monroe no era
bueno: faltaba con frecuencia al rodaje, tenía dificultades para poder
concentrarse, y para dormir consumía fuertes dosis de fármacos y alcohol. En el
mes de agosto, fue hospitalizada de urgencia en Los Angeles durante diez días. Los
periódicos especularon con que estaba cerca de la muerte, pero no revelaron las
causas de su internación. Después de este incidente, Monroe regresó a Nevada
y terminó de filmar la película. En noviembre, la actriz y su esposo regresaron
separados a la ciudad de Nueva York y ella se refugió en casa de Lee Strasberg.
“The misfits” fue mal recibida por los críticos, pero la actuación de Monroe, al
igual que la de Gable, recibió críticas muy positivas. En una entrevista,
Huston dijo: "Marilyn excavó dentro de sus propias experiencias personales
para sacar a la superficie algo único y extraordinario. No tenía técnica de
actuación. Era todo verdad, era solo ella".
Durante los siguientes meses, la
adicción de Monroe a los fármacos y al alcohol la pusieron al borde de la
muerte nuevamente.El 20 de enero de 1961, se divorció de Miller. En el mes de
febrero ingresó en la clínica psiquiátrica Payne Whitney, experiencia que luego
ella misma describió como una pesadilla. Después logró comunicarse con Joe DiMaggio, quien hizo que la trasladaran de
esa clínica a un hospital normal. Su delicado estado de salud le impidió
trabajar el resto del año.
En 1962, Monroe regresó a la actuación
protagonizando, junto a Dean Martin, la
película “Something's Got to
Give” (George Cukor). Al momento de comenzar el rodaje, la actriz estaba muy delicada de salud,
con frecuentes sinusitis, bronquitis y síntomas cada vez más
marcados de inseguridad. El 19 de mayo del mismo año tuvo lugar, en Nueva York,
la gala por el cumpleaños del entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en la que Monroe le cantó el
"Happy
Birthday Mr. President". Para acudir a esta gala, la actriz se
ausentó durante siete días del rodaje, a pesar de que el estudio le exigió que
se quedara para cumplir con su trabajo.
Marilyn retornó al rodaje de "Something's
Got to Give" y filmó las escenas en las que se mostró desnuda en una
piscina. Por sus retrasos y repentinas ausencias del rodaje, fue despedida.
La Fox intentó
completar la película utilizando a otra actriz, pero Dean Martin se opuso, por lo que a la
cinematográfica no le quedó más remedio que readmitirla. En junio del mismo
año, realizó la que sería su última y más recordada sesión fotográfica titulada
póstumamente "The last sitting", programada originalmente por la
revista estadounidense "Vogue" y retratada por el
fotógrafo Bert Stern.
El 5 de agosto de 1962, a las 4:55 de la
madrugada, el jefe del departamento policial de Los Angeles, Jack Clemmons, recibió una llamada inquietante. Su interlocutor era el Dr. Greenson, psiquiatra de Marilyn Monroe, y el mensaje era claro: la actriz
había muerto. El policía fue el primero en llegar al lugar y encontró
una serie de inconsistencias en los testimonios de los dos médicos y el ama de
llaves, que además se mostraban muy nerviosos y se habían demorado
sospechosamente en dar aviso a las autoridades. La escena de la muerte parecía
arreglada, las sábanas cambiadas y limpias, y el cuerpo movido. Las livideces cadavéricas no coincidían con la postura por demás antinatural en que yacía el cuerpo. Clemmons no dejó de notar que, a esa hora, la señora Murray estaba lavando
ropa, lo que le causó gran sorpresa. En principio
tampoco había agua ni jarra ni vaso con que hubiera podido ingerir las
pastillas, hecho que el policía les hizo notar a los médicos. Más
tarde aparecería misteriosamente un vaso en la escena. La autopsia reveló que Marilyn Monroe había fallecido por una sobredosis de barbitúricos y constató un probable suicidio. Sus restos se encuentran en el Pierce Brothers Westwood Village Memorial Park Cemetery de Los Angeles, California.
EL FINAL
Marilyn Monroe pasó su
último día, el sábado 4 de agosto de 1962, en su casa de Brentwood, acompañada
por la publicista Patricia Newcomb, el ama de llaves Eunice Murray, el fotógrafo
Lawrence Schiller y el psiquiatra Dr. Ralph Greenson. A petición de Greenson,
Murray permaneció en la casa durante la noche para acompañar a Marilyn. A las
tres de la madrugada del día siguiente, Murray se dio cuenta de que la actriz se
había encerrado en su dormitorio y no respondía. Enseguida alertó al Dr.
Greenson, quien llegó poco después y entró en la habitación, encontrando a
Monroe fallecida. Su muerte fue declarada oficialmente un probable suicidio a
causa de sobredosis de barbitúricos, conclusión que se basó en los resultados
de la autopsia y en la depresión con ideas suicidas que padecía la actriz. No
se encontró evidencia de delito alguno y se descartó la sobredosis accidental
debido a la gran cantidad de barbitúricos que había ingerido.
A pesar del veredicto
del forense, han surgido varias teorías conspirativas alrededor de la muerte de
la actriz que sugieren que fue asesinada o murió por una sobredosis accidental.
Muchas de estas teorías incluyen al presidente John F. Kennedy y su hermano
Robert, así como al líder sindical Jimmy Hoffa, y al jefe de la mafia Sam
Giancana. La oficina del Fiscal del Condado de Los Angeles revisó el caso de la
muerte de Marilyn Monroe en 1982, pero no encontró evidencia para apoyar estas
suposiciones y no discrepó con los resultados de la investigación original.
Escultura del artista italiano Paolo Schmidlin
REPERCUSIONES Y FUNERAL
La muerte inesperada de Marilyn Monroe fue noticia de primera plana en Estados Unidos y Europa. Según su biógrafa Lois Banner, "la tasa de suicidios en Los Ángeles se duplicó un mes después de su muerte y la tasa de circulación de la mayoría de los periódicos se expandió ese mes". El "Chicago Tribune" informó que habían recibido cientos de llamadas telefónicas del público que solicitando información sobre la muerte de la Marilyn. El artista francés Jean Cocteau comentó que su muerte "debe servir como una terrible lección para todos aquellos cuya principal ocupación consiste en espiar y atormentar a las estrellas de cine", su ex coprotagonista Laurence Olivier la consideró "la víctima completa de la industria del cine", y el director de “Bus Stop”, Joshua Logan, declaró que Marilyn era "una de las personas más menospreciadas del mundo."
El funeral de Marilyn
Monroe fue el primero celebrado en la capilla del Pierce Brothers Westwood
Village Memorial Park Cemetery de Westwood, Los Angeles. Tuvo lugar
el miércoles 8 de agosto de 1962 y fue organizado por Joe
DiMaggio. La policía estuvo presente para mantener la prensa alejada y para controlar a los varios cientos de espectadores que se apiñaban en las calles alrededor del cementerio. A la ceremonia asistieron sólo unas pocas personas. Ni Frank Sinatra ni Dean Martin pudieron ingresar a la íntima despedida, que dejó afuera a gran parte del mundillo de Hollywood. El ministro luterano A. J.
Soldán leyó pasajes de los Salmos 23 y 46, así como fragmentos
del Evangelio de San Juan. Un organista interpretó la Sexta Sinfonía de
Tchaikovsky y Judy Garland cantó la balada "Over the
Rainbow", una de las canciones favoritas de la actriz.
El cadáver de Marilyn Monroe fue depositado en la cripta No. 24 del Corredor de Recuerdos. Joe DiMaggio arregló que se colocaran rosas rojas en un florero unido al nicho durante los 20 años siguientes al fallecimiento.
LAS CINCO MUERTES DE MARILYN
Son varias son las teorías que se tejen alrededor de
la muerte de Marilyn Monroe:
-Sobredosis accidental
Según la primera
versión oficial, Marilyn falleció por
sobredosis de barbitúricos, medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso
central como sedantes. Se sabe que la actriz sufría muy a menudo en profundas
depresiones, por lo que tenía a mano una gran variedad de medicamentos
recetados por su psiquiatra que consumía a destajo. Por la mañana tomaba
estimulantes y por la noche, somníferos, todos en grandes dosis. A veces,
incluso, los tomaba con su champagne favorito. Se cree que una sobredosis
accidental pudo haberle causado la muerte.
-Suicidio
La naturaleza hipersensible de muchos artistas y
su imposibilidad de hacer frente a los problemas personales y
profesionales hace que algunos busquen en el suicidio una solución para sus
padecimientos. Marilyn no fue una excepción.
Siendo muy joven, abrió la llave del gas para acabar con su vida, y tuvo
luego otro intento de suicidio fallido al ingerir una sobredosis de somníferos.
Volvió a intentarlo en 1950, cuando falleció Johnny Hyde, productor y supuesto
amante de la actriz, también con somníferos. Natasha Lytess, su antigua
profesora de teatro con la que compartía el departamento en ese momento,
la encontró inconsciente e inmediatamente pidió ayuda, salvándole la
vida. Hay rumores que aseguran que el sábado 4 de agosto la
actriz se sintió deprimida y que incluso había llamado por teléfono al
psiquiatra Peter
Lawford para
pedirle que se despidiera de John
F. Kennedy de
su parte, aunque el fiscal John
W. Miner, que
estuvo a cargo del caso, contradijo esta teoría y reveló que había escuchado la
grabación de la última sesión de Monroe con su psiquiatra,
llegando a la conclusión de que bajo ningún concepto la actriz tenía intención
quitarse la vida.
-Asesinato por encargo de los Kennedy
Se dice que Marilyn Monroe fue amante
de JFK y luego de Robert Kennedy, pero en
1962 ambos la evitaban. "No soy un pedazo de carne", cuentan
que gritó ella. En la cima de su fama vivía un caos emocional. En julio amenazó
con destapar su relación con los hermanos y, además, los secretos políticos que
ambos le confiaban en la alcoba. Existe la teoría conspirativa de
que Monroe pudo haber sido asesinada por orden del FBI para
proteger a los Kennedy.
En su libro "Marilyn Monroe: A case for
Murder", los periodistas Richard Buskin y Jay
Margolis aseguran que Marilyn fue asesinada por orden
de Robert Kennedy, quien planeó el asesinato poco tiempo
después de que la actriz amenazara con organizar una conferencia de prensa para
revelar al mundo los romances simultáneos que mantenía con él y su hermano
presidente. Temeroso por su propia carrera política, la de su hermano y la
reputación de la familia Kennedy, Robert decidió evitar esa
conferencia de prensa a cualquier costo.
"Bobby, con la ayuda de su cuñado, el actor Peter
Lawford, ordenó al psiquiatra de Marilyn, Ralph Greenson, administrarle una
inyección letal antes de orquestar un plan para hacer creer que había sido un
suicidio", explica el periodista Buskin. Según
narra el libro, los propios miembros del Servicio de Urgencias de Los
Ángeles, en actividad por aquel entonces, denunciaron que Marilyn
Monroe tenía una costilla rota, lo que los investigadores adjudican a
la impericia del médico psiquiatra, que no supo administrar correctamente la
inyección letal.
-Mafia
Un día antes de su muerte, Marilyn Monroe se
reunió con uno de sus famosos ex amantes, Frank Sinatra. Así lo
demuestran las grabaciones de la CIA, que mantenía bajo vigilancia
la mansión de la actriz. En aquel momento Sinatra era amigo
del líder de la mafia estadounidense, Sam Giancana, lo que dio
lugar a rumores sobre su posible participación en la muerte de Monroe.
Giancana había tenido una muy buena relación con los
Kennedy, y había puesto mucho dinero para la campaña política de JFK, pero
luego dejaron de atenderle el teléfono. El mafioso supo que el sábado 4 de
agosto Robert Kennedy iría a ver a Marilyn a
su casa para romper con ella. Sam, según contaron sus
familiares 30 años después, planeó asesinarla e implicar a Robert. Mandó
cuatro hombres a la casa de la actriz, y, cuando Robert se fue
por la noche, entraron, la sujetaron y le aplicaron un supositorio con veneno.
El plan de Giancana falló. La versión
dice que Robert Kennedy hizo borrar todo rastro de su paso por
la casa de la actriz.
-Error del psiquiatra
Ralph Greenson, psiquiatra personal de Monroe, se
convirtió en una persona muy cercana a la actriz, y estaba convencido de
que Marilyn necesitaba tomar medicamentos. Uno de los más
destacados biógrafos de la estrella, Donald Spoto, escribió en
su libro "Marilyn Monroe" que la terapia de Greenson resultó
desastrosa para la paciente: "en vez de estimular la autonomía de la
paciente, hizo justo lo contrario y como resultado llegó a controlar las
acciones y los deseos de Monroe […]”. Sus errores médicos
pudieron haberla llevado a la muerte.
EL ÚLTIMO PENSAMIENTO
DE JOE DIMAGGIO
Un amigo de Joe
DiMaggio, que estaba junto al deportista cuando recibió la noticia de la muerte
de Marilyn declaró: "Un sonido salió de su cuerpo, algo inhumano, casi como
el rugido de un león. Después, se inclinó hacia delante y empezó a
sollozar."
DiMaggio, que se había
casado con la diva de Hollywood en 1954 y se había divorciado unos meses más
tarde, "nunca dejó de pensar en ella en las décadas sucesivas y sobre
todo después de 1962", según declaró su abogado, Morris Engelberg. El
letrado aseguró que su cliente odiaba profundamente a Frank Sinatra y al clan Kennedy:
al famoso cantante le reprochó siempre el presentar a Marilyn al presidente
John Fitzgerald y a su hermano Bob.
DiMaggio, un fumador
empedernido durante gran parte de su vida adulta, falleció de cáncer de pulmón
el 8 de marzo de 1999. Sus últimas palabras fueron: "Finalmente volveré a ver a
Marilyn".
EL FANTASMA DE MARILYN
Kenny
Kensington, psíquico de Marilyn, afirmó
que durante su vida Monroe demostró un profundo interés por
los fenómenos paranormales y mantuvo contacto con astrólogos y psíquicos.
"Cada vez que Marilyn
necesitaba consejos psíquicos y ayuda espiritual, venía a verme, y eso ocurrió
Dios sabe cuántas veces antes de su tránsito a la otra vida, en 1962",
aseguró Kensington.
Marilyn
Monroe tenía especial
predilección por el "Roosevelt Hotel", situado
en el 7000 de Hollywood Boulevard en Hollywood, donde
pasaba días descansando cerca de la piscina. Desde la dirección del hotel se
cuidaba hasta el más mínimo detalle para que la blonda actriz estuviera cómoda.
Incluso, a pedido de Marilyn, instalaron en su habitación un gran
espejo para que se sintiera como en su casa. Luego de su muerte, la
administración decidió quitar el espejo y
guardarlo en un sótano. Tres décadas después, el objeto fue instalado en el lobby del
hotel y, los empleados y huéspedes del "Roosevelt" aseguran
que han podido ver el reflejo de la rubia en infinidad de ocasiones.
Algunas veces aparece retocándose el maquillaje o arreglándose el
cabello, como debió hacer en vida frente al espejo. El fantasma de Marilyn fue
visto por primera vez en diciembre de 1985 por Suzanne Leonard,
empleada del hotel.
El espíritu de Marilyn Monroe también aparece también flotando cerca de su tumba en el Pierce Brothers Westwood Village Memorial
Park Cemetery de Westwood y vagando por la casa donde pasó sus últimos días.
En
octubre de 1999, cuando la casa de subastas Christie’s celebró la
exhibición y posterior subasta de las pertenencias de la actriz, la prensa
publicó que el fantasma de Marilyn no se movió del "Rockefeller Plaza" dónde se
celebró el acto. De noche se la podía ver suplicando entre gemidos que no
vendan su ropa.
Dicho todo lo que tenía para decir por hoy, me despido de ustedes con un poema que Pier Paolo Passolini le dedicó a Marilyn Monroe en 1963:
Poema a Marilyn Monroe
[…]
Desapareces como una paloma de oro.
El mundo te la ha enseñado,
y de este modo tu belleza
no es más que belleza.
Sin embargo, tú continúas siendo una niña
tonta como la antigüedad,
cruel como el futuro;
entre tú y tu belleza,
poseída por el poder,
se encuentran toda la estupidez
y la crueldad del presente.
La llevas siempre dentro,
como una sonrisa entre las lágrimas.
Impúdica por pasividad,
indecente por obediencia.
Desapareces
como una blanca paloma de oro.
Tu belleza ha sobrevivido al mundo antiguo.
Reclamada por el mundo futuro,
poseída por el mundo presente,
se convierte en un mal mortal.
Ahora, los hermanos mayores
finalmente vuelven
y detienen por un momento
sus juegos diabólicos;
extraen de ellos mismos
una inexorable distracción,
y se preguntan: «¿Es posible que Marilyn,
la pequeña Marilyn, nos haya indicado el camino?»
Cuéntanos, ahora, un poco más, pequeña,
con tu sonrisa;
eres la primera que ha atravesado
todas las puertas del mundo
abandonado
a su destino mortal.
Buenas noches.
El mundo te la ha enseñado,
y de este modo tu belleza
no es más que belleza.
Sin embargo, tú continúas siendo una niña
tonta como la antigüedad,
cruel como el futuro;
entre tú y tu belleza,
poseída por el poder,
se encuentran toda la estupidez
y la crueldad del presente.
La llevas siempre dentro,
como una sonrisa entre las lágrimas.
Impúdica por pasividad,
indecente por obediencia.
Desapareces
como una blanca paloma de oro.
Tu belleza ha sobrevivido al mundo antiguo.
Reclamada por el mundo futuro,
poseída por el mundo presente,
se convierte en un mal mortal.
Ahora, los hermanos mayores
finalmente vuelven
y detienen por un momento
sus juegos diabólicos;
extraen de ellos mismos
una inexorable distracción,
y se preguntan: «¿Es posible que Marilyn,
la pequeña Marilyn, nos haya indicado el camino?»
Cuéntanos, ahora, un poco más, pequeña,
con tu sonrisa;
eres la primera que ha atravesado
todas las puertas del mundo
abandonado
a su destino mortal.
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario