miércoles, 29 de mayo de 2024

LOS ÑOQUIS DEL 29

 
LOS ÑOQUIS DEL 29  

"La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura".
Ferran Adrià 

Hoy, como cada 29, los ñoquis son la estrella en la mesa de los argentinos. Pueden ser de papa, de calabaza, de verdura, pero son infaltables en esta época del mes. La costumbre de comer ñoquis el día 29 está muy difundida en América del Sur, especialmente en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, ​​​ ya que estos países recibieron una gran cantidad de inmigrantes italianos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 

Los ñoquis (del italiano gnocchi, plural de gnocco, “bollo” y también “grumo” o “pelotilla”) son un tipo de pasta típica de la cocina italiana y de la región de Niza en Francia, aunque existen platos con similar preparación en diversas cocinas del mundo. En Italia, el término gnocchi se usa para señalar ñoquis realizados con distintos ingredientes, aunque los más famosos son los de papa. Su origen obedece a un motivo económico. En la Italia feudal  los signori (señores feudales) solían ser los dueños de los molinos en donde los contadini (campesinos) molían el trigo para hacer la harina con la cual preparaban sus pastas. Cuando los signori decidieron aumentar  los precios que los contadini pagaban para poder moler el trigo, los campesinos italianos experimentaron exitosamente con un sustituto de la harina: el puré de papas.
La costumbre de consumir ñoquis el día 29 de cada mes tiene varios orígenes posibles. El primero es una leyenda que se remonta al s. III d. C. Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que, más tarde,  fue canonizado. En cierta ocasión, Pantaleón pidió pan a unos campesinos del Véneto. Ellos lo invitaron a compartir su pobre mesa y le sirvieron ñoquis. Agradecido, Pantaleón les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La historia cuenta, también, que cuando levantaron el plato del peregrino y santo católico se encontraron algunas monedas de oro. Aquel episodio ocurrió un 29 de julio y de allí provendría la tradición de los días 29, donde se sirven ñoquis y es costumbre dejar un billete debajo del plato para garantizar la suerte y la prosperidad del comensal. Se dice que hay que separar siete ñoquis y pedirle a cada uno un deseo. El comensal debe terminar el plato y guardar el dinero hasta el próximo mes, para garantizar la buena fortuna.
La segunda versión argumenta que el consumo de ñoquis los días 29 se debe a que en los últimos días del mes las personas de pocos recursos no tenían dinero más que para comer lo que estuviera preparado con las materias primas más baratas. Se dice, además,  que cuando los inmigrantes italianos con más años de establecidos en América o con mejores condiciones económicas convidaban a almorzar a compatriotas pobres o recién llegados, les servían ñoquis y deslizaban disimuladamente algo de dinero debajo del plato para ayudarlos en los últimos días del mes.

Hasta aquí, amables lectores, lo que sé acerca de los ñoquis del 29. Sea cual sea el origen de esta costumbre con acento italiano, los ñoquis, ricos y baratos, son honrados cada 29 en las mesas argentinas. Me despido de ustedes con una frase de Luciano Pavarotti: “Una de las mejores cosas de la vida es que debemos interrumpir regularmente cualquier labor y concentrarnos en la comida.” 

Buenas tardes.

lunes, 20 de mayo de 2024

LAS BELLAS DURMIENTES

LAS BELLAS DURMIENTES
 
“Lo estupendo de dormir es que cada uno está por fin sólo, sin los demás”
Amos Oz 

Alrededor de los cementerios de todo el mundo se tejen leyendas que van de boca en boca. Muchas de ellas hacen referencia a la bella durmiente, una muchacha joven que murió y en cuyo sepulcro se la ha representado en un sueño eterno que el beso de ningún príncipe podrá quebrantar. Les traigo hoy las historias de estas damas y damiselas, envueltas en un halo de dolor y misterio. Pasen y lean.

-MARÍA JOSEFA ÁLVAREZ MIJARES Y MIRÓ ("Cementerio de la Reina", Cienfuegos, Cuba)

En el "Cementerio de la Reina", en Cienfuegos, Cuba, hay una bella escultura bautizada "La Bella Durmiente", que representa a una mujer joven recostada sobre una cruz, con los ojos cerrados, unas flores en una mano, y la otra apoyada sobre una serpiente. Muchas leyendas se tejieron alrededor de la obra: se habla de una muchacha que murió de amor esperando la llegada del novio que nunca regresó, que encontró la muerte a consecuencia de la mordida de una serpiente o a causa de unas flores venenosas,  o que, estando embarazada, cayó por las escaleras de su casa.
La investigadora, museóloga y especialista Carmen Rosa Pérez, quien forma parte del grupo de trabajo “Cementerios” de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos, asegura que María Josefa Álvarez Mijares y Miró, la muchacha que está enterrada en la sepultura rematada por "La Bella Durmiente", fue una joven de 24 años casada con el arrendatario del "Hotel Unión", uno de los establecimientos más importante del siglo XIX en Cienfuegos. A un mes de dar a luz, María Josefa convulsionó y, a pesar de la intervención del médico de la familia, falleció como consecuencia de un ataque de eclampsia urémica.  Vicente González, el desolado esposo, encargó el monumento en su memoria. “Él viajaba mucho, era una persona rica, y suponemos que, en una de esas travesías, encontró en el 'Cementerio de Staglieno', en Génova, Italia, una escultura que le llamó la atención, realmente exquisita. Esta escultura tiene una figura femenina recostada a una cruz, y sostiene en su mano izquierda una serpiente y en la derecha tres flores de amapola; todo parece indicar que él mandó a hacer una copia de la misma, también en mármol de Carrara. A la que se encuentra en el 'Cementerio General de Reina' se le añade un medallón con el rostro de María Josefa", cuenta Carmen Rosa Pérez.

-LUZ MARÍA GARCÍA BELLOSO ("Cementerio de la Recoleta", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Luz María García Velloso, hija del escritor Enrique García Velloso falleció a los 15 años de leucemia según algunas fuentes, de peritonitis, según otras, en el año 1925. Fue sepultada en el "Cementerio de la Recoleta", en la Ciudad de Buenos Aires. El desconsuelo de su madre la llevó a pedir una anuencia especial para que se le permitiera dormir todas las noches al lado del sepulcro de su hija. Aferrada al túmulo, esculpido en mármol como un lecho de rosas sobre el que reposa la niña, obra atribuida a Pietro Di Calvi, la madre pasó noches enteras llorando a su hija muerta.
Enrique García Velloso fue un precursor del teatro criollo, autor entre otras obras de “El Barrio de las Ranas” “El Tango en París”. También llegó a ser el primer Presidente de La Casa del Teatro. En ese ambiente intelectual creció Luz María, que tenía particular encanto para recitar poesías en las tertulias hogareñas. Muchos poetas, una vez fallecida, le dedicaron versos que se pueden observar en la pared lateral de su cripta.
Se dice que Luz María es la famosa Dama de Blanco que suele verse en los alrededores del "Cementerio de la Recoleta".  La joven es la protagonista de una historia que se repite, con algunas variantes, en los alrededores de todo cementerio. Una noche un joven conoce a una bella muchacha ataviada de blanco y entabla una relación con ella. La joven siente frío y el muchacho le ofrece su saco, que la chica promete devolver al día siguiente. Pero cuando el joven concurre a la casa de la joven a buscarlo, su madre le informa que ella ha muerto hace años. Lo acompaña al cementerio y allí encuentra su saco sobre la tumba de la muchacha.
Otra versión de la historia cuenta que la chica mancha accidentalmente su vestido con café, para luego escurrirse entre las rejas del cementerio. El muchacho la sigue y se topa con una tumba sobre la cual yace el vestido, reconociendo, además a la muchacha con la que había entablado relación minutos antes en la foto del sepulcro.



-VANUSHKA BARAJAS (Cementerio General de Quetzaltenango”, Quetzaltenango, Guatemala)

Cuenta la leyenda que en la segunda década del siglo pasado llegó la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, un circo de origen húngaro, y con él, una hermosa gitana domadora de fieras llamada Vanushka Barajas. La joven llamó la atención de todos los jóvenes quetzaltecos de la época, pero fue el hijo del gobernador quien consiguió conquistar su corazón.
Los jóvenes se enamoraron locamente, pero la familia del muchacho se opuso a la relación. Al no poder persuadir al joven de abandonar a Vanushka, lo enviaron a España contra su voluntad. El circo se fue, pero la gitana decidió quedarse en Quetzaltenango esperando a su amado. Pero la espera se le hizo demasiado larga y la joven murió de tristeza. Fue enterrada en el Cementerio General de Quetzaltenango”,  en un pequeño y sencillo mausoleo. Sin embargo, en fecha reciente, sobre su tumba fue esculpida en una mujer de rasgos hermosos, en posición yaciente. La escultura fue hecha con cemento y hierro por la talladora Pilar Ajcá y su hijo Augusto Ajcá.
En una lápida que había en la tumba de Vanushka podía leerse“Vanushka Barajas 1910-1927”, y  un triste epitafio: “El hombre que yo amé en vida, sus restos yacen en la madre España”.
Cientos de jóvenes, adultos y hasta ancianos, asisten al “Cementerio de Quetzaltenango” para visitar la tumba de la gitana que murió de amor y  aseguran que puede obrar milagros.



-ISABELLA AIROLDI BRIOSCHI CASATI (“Cimitero Monumentale di Milano”, Milán, Italia)

En el “Cimitero Monumentale di Milano”, en Milán, Italia, se encuentra la sepultura de Isabella Airoldi Brioschi Casati, joven esposa de Gianluigi Casati, que falleció al dar a luz a los 24 años, en el año 1889. La tumba está rematada por una impactante escultura de Enrico Butti, que representa a Isabella en su lecho de muerte, con el cabello suelto y el pecho desnudo.
La escultura de bronce, conocida como "Il Sogno della Morte" ("El sueño de la muerte"), fue realizada en 1890. Butti creó una obra fascinante que oscila entre lo sagrado (la presencia del crucifijo en el pecho desnudo) y lo profano (la elección del desnudo fue muy criticada en ese momento, aunque para el artista representó la pureza mental  de Isabella y su renuncia a los bienes materiales). El trabajo causó un gran revuelo en la sociedad milanesa, ya que presentó y encarnó una nueva idea de la muerte, vista como un sueño.




-ELSBETH M. WEGENER PASSARGE ("Cimitero Acattolico di Roma", Roma, Italia) 

Elsbeth M. Wegener Passarge, nacida en 1884, novia del escultor austriaco Ferdinand Seeboeck,  falleció de tifus el 5 de junio de 1902, a la edad de 18 años. La joven fue enterrada en el "Cimitero Acattolico di Roma", en Italia,  y Seeboeck fue el encargado de la realización del monumento que remata su tumba, en el que Elsbeth, con una blusa bordada y un velo sobre su cabello, descansa en una cama, con una mano sobre su pecho. La inscripción en su tumba dice: 

"ELSBETH M. WEGENER PASSARGE
5 JUNI 1902
ELLA PASSO' DA UN DOLCE SOGNO D'AMORE
ALLA VITA DEGLI ANGELI!
DIE SANFTEN EDLEN ZÜGE
VEREWIGTE IN DIESEM MARMOR
DER VERLOBTE.
FERDINAND SEEBOECK"
 
("ELSBETH M. WEGENER PASSARGE
5 DE JUNIO DE 1902
ELLA PASÓ DE UN DULCE SUEÑO DE AMOR
A LA VIDA DE LOS ÁNGELES
SUS DULCES Y NOBLES CARACTERÍSTICAS
INMORTALICÉ EN ESTE MÁRMOL
SU NOVIO
FERDINAND SEEBOECK")



-LUISA OTOYA DE AMERLING  ("Cementerio General de San José", San José, Costa Rica)

Luisa Otoya de Amerling nació el 7 de marzo de 1857. Su madre fue la alemana Magdalena Ernst y su padre, Francisco Otoya, un economista peruano radicado en San José, Costa Rica. En 1875, Luisa se casó con Antonio Amerling y Capitello, un austríaco de noble familia que se convirtió en uno de los principales impulsores del desarrollo agrícola en Costa RicaPoco después, nació su único heredero, Francisco.
Los Amerling vivían alternadamente en San José y su casa en Niza, Francia, donde se codeaban con la nobleza europea. Pero la felicidad de la familia se vio truncada cuando Luisa falleció el 21 de noviembre de 1893, en Trieste, Italia, víctima de una pulmonía. Su cuerpo embalsamado fue trasladado hasta Munich, donde el famoso escultor venezolano Eloy Palacios se encargó de esculpir un monumento funerario que reflejara el dolor de sus parientes. La obra fue terminada en 1898 y traída a Costa Rica, para ser colocada junto con los restos de la señora Otoya de Amerling, en el nicho que su marido compró en el naciente "Cementerio General de San José".
La escultura que representa a Luisa en su lecho de muerte, con un rosario en las manos, es conocida popularmente como "La Novia". Alrededor de ella se tejió la leyenda que dice que Luisa falleció en el altar, el día de su boda, víctima de un ataque cardíaco. El mito surgió a principios de la década de 1940, pocos días después de que María Amerling Mendoza, una nieta de Luisa, contrajo matrimonio. Una de sus promesas de boda fue dejar el bouquet como tributo en la tumba de su abuela. Algunos de los curiosos que pasaron por la bóveda y observaron a la joven mujer de mármol con las flores entre sus manos se encargaron de darle vida a la historia que, todavía hoy, es una de  las más famosas del  "Cementerio General de San José".




-ANNIE SPRINGTHORPE ("Boroondara General Cemetery", Kew, Victoria, Melbourne, Australia)

El "Springthorpe Memorial" es un elaborado monumento de la época victoriana ubicado  en el "Boroondara General Cemetery", en Kew, Victoria, un suburbio de Melbourne, Australia. Fue construido por el médico de Melbourne, John Springthorpe, en honor a su esposa, Annie Springthorpe (nacida Inglis), que murió en 1897 a la edad de 30 años mientras daba a luz a su cuarto hijo. La construcción comenzó en 1897, y el monumento se inauguró en 1901. El "Memorial de Springthorpe" está incluido en el "Victorian Heritage Register" ("Registro de Herencia Victoriana"). 
La pieza central del monumento es una escultura de mármol de Bertram Mackennal. Una figura de la difunta yace sobre un sarcófago, mientras que un ángel, de pie junto a ella, coloca una corona junto a su cabeza. Una mujer triste está sentada al lado del sarcófago, sosteniendo una lira.
Las figuras esculpidas están ubicadas en una estructura derivada de un templo griego, diseñado por el arquitecto de Melbourne, Harold Desbrowe-Annear. Tiene columnas de mármol oscuras, frontones de granito y entablamentos adornados con gárgolas de cabeza de serpiente en cada esquina, y un techo abovedado de vidrios de colores. En días soleados, la luz  que fluye a través del techo imparte un brillo rojizo en la escultura.
La base del monumento, rodeada por una balaustrada de estacas de hierro, está pavimentada con azulejos rojos que tienen varios versos inscriptos en letras de oro. También hay inscripciones en cada frontón y entablamento de la estructura del templo, tanto en inglés como en griego.
En ninguna parte del monumento se menciona el nombre de la muerta. La referencia más específica es la siguiente inscripción:

"My own true love
Pattern daughter perfect mother and ideal wife
Born on the 26th day of January 1867
Married on the 26th day of January 1887
Buried on the 26th day of January 1897"

(“Mi verdadero amor.
Hija perfecta, madre y esposa ideal 
Nacida el día 26 de enero 1867
Casada a los 26 días de enero 1887
Enterrada en el día 26 de enero 1897″)


El "Springthorpe Memorial" está cargado de gran variedad de simbolismos escultóricos, e incluye citas de  la Biblia, WaltWhitman, William Wordsworth, Dante AlighieriJames Whitcomb Riley, Robert Browning, Dante Gabriel Rossetti  y los clásicos griegos.





-CAROLINE CHRISTINE WALTER ("Alter Friedhof", Friburgo de Brisgovia, Alemania)

Según se cuenta, Caroline Christine Walter nació en 1850, en Prusia, donde vivió hasta la muerte  prematura de sus padres, cuando se trasladó junto a su hermana mayor Selma a casa de su abuela en Friburgo Cuando su hermana se casó, Caroline se mudó con ella y su marido, pero a principios del verano de 1867, antes de cumplir los 17 años, contrajo tuberculosis, y falleció pocas semanas después.
Caroline fue enterrada en el "Alter Friedhof" ("Viejo Cementerio") de Friburgo, y su hermana Selma encargó un importante monumento para recordarla. La obra representa a Caroline dormida en su cama, con su libro favorito en la mano.  
En los primeros tiempos, familiares y amigos visitaban a diario la tumba de Caroline, por lo que era natural que en ella hubiera flores frescas. Cuando las visitas comenzaron a espaciarse, las flores frescas no desaparecieron, por lo que se sospechó de un admirador que iba a verla en secreto. Pero los años transcurrieron y los coetáneos y posibles descendientes de Caroline fallecieron. Sin embargo, las flores siguieron apareciendo cada mañana sobre su tumba. Fue entonces cuando los cuidadores del cementerio establecieron un turno de vigilancia para descubrir quién era el que llevaba flores a la muchacha, pero jamás vieron a nadie acercarse a la tumba.
El misterio continúa hasta el día de hoy, como pueden atestiguarlo cientos de personas que cada año acuden al viejo cementerio de Friburgo a contemplar, no sólo el misterio de las flores, sino  la belleza del monumento.



-ALEXANDRINA VON DER OSTEN Y HERBERT WILLIAM ALLINGHAM ("Kensal Green Cemetery",  Londres, Inglaterra)

Herbert William Allingham, FRCS, nació el 17 de abril de 1862.  Fue cirujano de la Casa del Rey Eduardo VII, y cirujano en ordinario del Príncipe de Gales (más tarde el Rey Jorge V). En 1889, se casó con la alemana Alexandrina von der Osten. La joven falleció el 15 de enero de 1904, a los 35 años. Un año antes, Allingham se había contagiado sífilis durante una operación.
Después de la muerte de su esposa,  el médico cayó en una profunda depresión. En noviembre de 1904, desconsolado y enfermo, el médico emprendió unas largas vacaciones en Egipto en un intento de animarse. El 4 de noviembre de 1904, en Marsella, Francia, sucumbió a la desesperación después de una noche de diversión forzada en la que cenó con amigos en el "Hotel du Louvre". Regresó a su habitación y redactó una carta de disculpas al gerente del hotel por cualquier inconveniente ocasionado al usar su establecimiento como escenario de su muerte antes de inyectarse una sobredosis fatal de morfina. Su cadáver fue encontrado a la mañana siguiente por el personal del establecimiento. Tenía 42 años.
Herbert Alexandrina están enterrados juntos en el "Kensal Green Cemetery", en Londres. El monumento que remata  la tumba incluye la figura de Alexandrina, reclinada en un gran cojín, sujetando un ramo de lirios en su brazo derecho, con un leal perro faldero sobre su brazo izquierdo, aparentemente en su lecho de muerte. 



-SONIA KALIENSKY ("Cimitero di San Michele", Venecia, Italia)

Entre Venecia y Murano hay una pequeña isla completamente rodeada por un paredón, más allá del cual sólo se ven cipreses altos: esta es la Isla de San Miguel, y desde 1813, ha sido el "Cimitero di San Michele". Allí se encuentra un monumento de gran belleza, vinculado a una triste historia de amor: la tumba de Sonia Kaliensky, una noble rusa que, con apenas 22 años, llegó a Venecia para celebrar el Carnaval de 1907. Se hospedaba en el famoso y lujoso "Hotel Danieli", cerca de la "Plaza de San Marcos". En la noche entre el 6 y 7 de febrero de 1907, mientras se celebraba el Carnaval, Sonia se quitó la vida con una sobredosis de láudano debido a una terrible desilusión amorosa.
La familia de la muchacha decidió enterrarla en Venecia y llamó al famoso escultor Enrico Butti para crear un escultura de bronce de Sonia en tamaño natural. En el monumento, Sonia está representada en el momento de la muerte, tumbada lánguidamente en la cama, con un camisón ligero. Está sostenido por una base donde pueden distinguirse tres figuras encapuchadas. Debajo, sólo hay tallado un nombre: Sonia.
Sonia es conocida como "La bella addormentata di Venezia"  ("La bella durmiente de Venecia"). El dorso de la mano derecha de su escultura está pulido debido a las caricias de quienes se acercan a tocarla o dejarle una flor.



-DOLORES MIRASOL DE CÁMARA (“Cementerio de San José”Granada, España)

En el “Cementerio de San José”, en Granada, España, llama la atención especialmente el sepulcro de Dolores Mirasol de Cámara, conocida como “La bella durmiente” o “La novia eterna”. La leyenda cuenta que la joven falleció el mismo día de su boda, pero el 7 de agosto de 1881 Dolores Mirasol no tenía previsto casarse. Y, aparentemente, tampoco era tan joven como fue representada en la escultura, encargada por los familiares de Dolores, encabezados por el Catedrático de Derecho Español Pedro Nolasco Mirasol de la Cámara. Amante de la literatura y de los clásicos, el distinguido granadino quiso dar a su hermana uno de los monumentos más bellos y evocadores del cementerio, retratándola como la princesa durmiente del cuento de Charles Perrault, con ropas clásicas y una corona de hiedra.
Dolores no fue una novia llorada por su prometido sino una mujer muy amada por sus hermanos, que no se resignaron a perderla y la imaginaron como la princesa que yace sumida en un sueño del que despertará pasados cien años.


Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para contarles acerca de estas misteriosas bellas durmientes.  Me despido de ustedes con una frase de Edgard Allan Poe: “Todo lo que vemos o parecemos no es más que un sueño dentro de un sueño”.

Buenas tardes.


lunes, 13 de mayo de 2024

SEXTING: LA TENTACIÓN DE LAS PANTALLAS


SEXTING: LA TENTACIÓN DE LA PANTALLA 

“En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación.” 
Octavio Paz

La palabra sexting es un acrónimo de sex (sexo) y texting (escribir mensajes). Esta práctica emocionante y barata consiste en enviar mensajes, fotos, o videos de contenido sexual mediante el teléfono móvil, las redes sociales u otro tipo de herramienta de comunicación. La primera referencia al sexting data de 2005 y apareció en el periódico The New York Times. Desde entonces se ha constatado su existencia en diversos lugares del mundo, con mayor incidencia inicial en los países anglosajones.
Esta práctica es muy utilizada hoy en día para caldear el ambiente cuando se conoce a alguien en una aplicación de citas, para calentarse en pareja en pos de un tórrido encuentro futuro, escapar de la agobiante rutina o mantener relaciones sexuales a distancia. Habitualmente se practica en la intimidad y entre dos personas. Pero lo que debía ser un juego erótico privado puede llegar a convertirse en drama.
El peligro del sexting es que el material sexual enviado puede ser difundido de forma fácil y amplia, de manera que el remitente inicial pierde totalmente el control sobre su difusión. Incluso el sexting en pareja puede salir mal ya que los y las ex no siempre respetan las fotos eróticas y sexuales de sus antiguos amores, sobre todo si hay despecho por haber sido abandonados (pornovenganza, sextorsión o chantaje sexual).
Pero volvamos al sexting como práctica placentera y abordemos un interesante artículo de la Revista OHLALÁ! en su formato virtual titulada “Sexting: 10 frases para ponerte en mood y encenderte”, orientada a darle ideas (y valor) a las féminas que quieren incursionar en el tórrido mundo del sexting pero no saben cómo empezar. Para escribir esta nota reveladora fue consultada la Lic. Analía Lilian Pereyra, Sexóloga y Educadora en Sexualidad Humana.

-CÓMO PONERTE EN MOOD SEXTING 

-Buscá un  lugar cómodo y tranquilo. Nada de mandar mensajes a tontas y a locas en medio del frenesí de la vida diaria. Un buen lugar y cierta tranquilidad son necesarios para ponerse en mood sexting. El disfrute, mis queridas, comienza antes de escribir nuestro primer mensajito erótico o encender la camarita web.

-Mirá escenas eróticas. Si andamos flojas de imaginación, nada mejor que buscar inspiración en aquellas escenas de alto voltaje que nos hicieron arder como brujas desquiciadas. No hace falta irse a lo pornográfico propiamente dicho, pero si les pinta, adelante.

-Comenzá imaginando qué está haciendo la otra persona. Pero imaginen, bien, ¿eh? Nada de imaginar que el motivo de sus desvelos está vegetando en la caja de un supermercado o marchitándose en la ventanilla de un banco. Imaginen que él está haciendo cosas sexys. Si les hace falta, vuelvan a mirar las escenas eróticas.

-La imaginación es clave. Ya lo dijimos en los dos ítems anteriores: imaginen, imaginen, imaginen. Imaginen que son Kim Basinger y Mickey Rourke. Y si son tan jóvenes como para ignorar quiénes son los susodichos, imaginen que son Dakota Johnson y Jamie Dornan. Chirlo más, chirlo menos.

-Para empezar a subir la temperatura, podés describirle cómo te estás tocando, por dónde pasás las manos. Describile tu cuerpo y las caricias que te das. Evidentemente, este tórrido consejo nos insta a pasar de la imaginación a los hechos. Sin vergüenza, mis queridas, que ya todas conocemos las bondades del sexo en solitario: nos permite explorar nuestro cuerpo  y nuestros puntos de placer, ensayar todo tipo de caricias y roces, y vivir una experiencia extraordinaria sin tener que depilarnos ni padecer stilettos seductores pero agobiantes. Y nos prepara para un encuentro más feliz con nuestra media naranja: si sabemos dónde hay que tocar podemos guiar pacientemente al más inútil de los hombres en pos de alcanzar un suculento nirvana.

-Contale sensaciones: hablale del calor, la piel de gallina, la vagina húmeda, el pene erecto. Esto de contar sensaciones se les dará muy bien a algunas y a otras, no tanto. Pero, otra vez, echen mano a la imaginación. Y ciérrenle las puerta en el hocico a los remilgues y a las vergüenzas.

-Describile cómo va subiendo tu excitación, a medida que, por ejemplo, vas aumentando la presión sobre algunas zonas, vas usando un vibrador… si es así le podés contar lo que vas sintiendo, qué vas haciendo. Una vez que las manos están en la masa  y están totalmente entregadas sólo tienen que verbalizar lo que van sintiendo. Sí, es difícil. Nos han hecho callar durante siglos y a muchas todavía nos cuesta soltar la lengua cuando de erotismo se trata. Pero vale la pena intentarlo.

-Le podés decís qué te gustaría que te haga si estuviera ahí físicamente. A medida que vayan verbalizando sensaciones y situaciones van a ir acostumbrándose y sintiéndose cada vez más cómodas. 

-Podés encender la cámara y pedirle que te muestre, que querés ver, que se vean los dos. Por supuesto, este consejo vale si tu abrasador mensaje erótico está siendo grabado en tiempo real. Si todavía te quedaba un poquito de vergüenza es hora de arrancártela como si se tratara del último de los siete velos. Es hora de mostrarnos y de ver.

-Podés conectar miradas y seguir imaginando que sus manos están con vos, sintiendo ese contacto que vos misma te das. Este consejo es quizás el más maravilloso de todos: conectar miradas. Así se trate de sexo real o de sexo virtual, conectar miradas es poderosísimo. Mantener un contacto visual prolongado durante el acto sexual provoca que el sistema nervioso libere oxitocina, dopamina (hormonas) y feniletilamina (sustancia química), estrechamente vinculadas con el enamoramiento, el apego o la atracción. Además, magnifica las sensaciones mejorando la interacción sexual, la atracción íntima y la calidad de la relación sentimental.

-Cuando sentís más y más placer dejate ir en ese éxtasis profundo. Dejate ir, sí.

-Soltá la voz, decí lo que te pasa, o gritá, dejá salir gemidos... Como dije unas líneas más arriba nos han hecho callar durante siglos y a muchas todavía nos cuesta soltar la lengua cuando de erotismo se trata. Pero ya no nos callamos más. Es hora de gritar, gemir, contar qué nos pasa. Nada de reprimirse ni de avergonzarse. Nada de suponer que los vecinos pueden escucharnos.

Además de estos jugosos consejos y haciendo gala de su proverbial generosidad, la Revista OHLALÁ! deja, como yapa, diez frases para el incendio:

-10 FRASES PARA ENCENDERTE 

1-Me estoy tocando ahora mismo. 
2-Te imagino tocándome. 
3-Quiero lamer todo tu cuerpo. 
4-Contame qué tenés puesto. 
5-Te imagino sacándome la ropa. 
6-Quiero que estés adentro mío. 
7-Quisiera que me lo hagas todas las noches. 
8-Tocame acá, besame por todos lados. 
9-Siento tu cuerpo pegado al mío. 
10-No puedo más de placer.

Hasta acá, mis queridos, todo lo que tenía que decir acerca del sexting. Me despido de ustedes con una cita extraída del explosivo libro “El amante de Lady Chatterley” (1928), de David Herbert: “Guarda silencio cuando no tengas nada que decir, cuando la pasión genuina te mueva, di lo que tengas que decir, y dilo caliente.”

Buenas tardes.