lunes, 30 de septiembre de 2024

LA CANCIÓN MÁS TRISTE DEL MUNDO


  LA CANCIÓN MÁS TRISTE DEL MUNDO

El corazón fue hecho para ser roto”.
Oscar Wilde

Hay canciones tristes. Muy tristes. Esas que tocan las fibras más profundas de la psiquis humana, impactan en nuestro estado de ánimo y nos hacen soltar una que otra lágrima. Esas que amamos a pesar de que nos suman en una irremediable melancolía. Pasen y escuchen.



-"Something In The Way" (Nirvana): Durmiendo debajo de un puente

Según Annaliese Micallef Grimaud, candidata de doctorado del Departamento de Música de la Universidad de Durham, la canción más triste es  “Something in the Way” ("Algo en el camino") de Nirvana, publicada en 1991. La  leyenda cuenta que es el retrato de uno de los momentos más duros en la vida de Kurt Cobain, el período en el que el cantante tuvo que dormir bajo un puente en Aberdeen, Washington. Este mito, propagado por el mismo Cobain, fue refutado en el 2001 con la publicación de su biografía "Heavier than Heaven", escrita por Charles Cross, que afirma que, de haber pasado la noche debajo de ese puente, el músico habría sido arrastrado por la marea del río Wishkah. En realidad, Cobain pasaba su tiempo durmiendo en casas de amigos, cajas de cartón, apartamentos abandonados y salas de espera de hospitales del pueblo.


-"Everybody Hurts" (R.E.M.): Todo el mundo sufre y todo el mundo llora

Un estudio que realizó Robert Till, profesor de música en la Universidad de Huddersfield y presidente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, determinó que la canción más triste es "Everybody Hurts" ("Todo el mundo sufre") de R.E.M, publicada en 1992. La mayor parte de la canción fue escrita por el ex baterista Bill Berry, aunque en los créditos aparecen todos los integrantes como compositores. El arreglo de cuerdas fue escrito por John Paul Jones, bajista de Led Zeppelin. 
Una encuesta realizada por PRS for Music precisó que "Everybody Hurts" es la canción que más hace llorar a los hombres. Ellis Rich, representante de PRS for Music, sostiene que es "una obra lacrimosa que define la sensación de frustración y pena que a los hombres les resulta tan difícil describir".
La canción, según sus compositores, fue escrita para los adolescentes y juega con la idea de que la escuela secundaria es un portal al infierno. 


-"The Drugs Don't Work" (The Verve): Como un gato en una bolsa

El científico especializado en fisiología y música Harry Witchel sostiene que la canción más triste es "The Drugs Don't Work" ("Las drogas no funcionan"),  uno de los singles más celebrados de la banda británica The Verve publicado en 1997. Aunque el significado exacto de la canción es poco claro, se cree que el compositor Richard Ashcroft la escribió en respuesta a la muerte de su padre. El tema da cuenta del desencanto existencial en el que vivía sumido el cantante. "Así es como me siento en este momento. Las drogas me hacen peor persona, pero todavía las tomo. Por aburrimiento y frustración recurres a ellas para escapar”, explicó en una entrevista al poco tiempo de componerla.


-"Tears in heaven" (Eric Clapton): ¿Sabrías mi nombre?

Una encuesta de la revista “Rolling Stone” determinó que la canción más triste es "Tears in Heaven"  ("Lágrimas en el paraíso") una balada de 1992 escrita por Eric Clapton y coescrita por Will Jennings en memoria de Conor, hijo del primero, quien murió el 20 de marzo de 1991 al caer del piso 53 de un rascacielos en Manhattan, Nueva York, a los 4 años y medio de edad. La balada se convirtió en algo más que el homenaje de un padre a su hijo ya que representa el reducto musical donde  Clapton vertió artísticamente sus lágrimas. "Tears in Heaven" fue una terapia que salvó al guitarrista  de caer nuevamente en las drogas y el alcohol tras la muerte del pequeño Conor.


-"Gloomy sunday" (Billie Holiday): Mi corazón y yo hemos decidido acabar con todo

Si bien hay canciones tristísimas la que se lleva las palmas es, sin dudas, "Szomorú vasárnap" (“Domingo Sombrío”), quizás porque a su alrededor se ha tejido una trágica leyenda urbana. “Szomorú vasárnap” es una canción escrita por el pianista y compositor autodidacta húngaro Rezső Seress en 1933. La letra original se titulaba "Vége a világnak" ("El mundo se está acabando") y trataba sobre la desesperación causada por la guerra, terminando en una oración silenciosa por los pecados de la humanidad. El poeta László Jávor escribió su propia letra para la canción titulada "Szomorú vasárnap" en la que el protagonista contempla el suicidio tras la muerte de su amante. Esta última letra terminó volviéndose popular, mientras que la primera pasó al olvido. La canción fue grabada por primera vez en húngaro por Pál Kalmár en 1935.
“Szomorú vasárnap” ha sido versionada por numerosos artistas, aunque  fue Billie Holiday quien, en 1941, popularizó la versión en inglés, “Gloomy Sunday”, escrita y adaptada por Sam M. Lewis.  Según la leyenda urbana, la canción ha inspirado centenares de suicidios. En Estados Unidos fue conocida como "the hungarian suicide song" ("la canción húngara del suicidio"). Sin embargo, las conclusiones de un grupo de estudiosos sostienen que el mito urbano buscó romantizar los numerosos suicidios de la década de 1930 en la que Hungría, con hambrunas y serios problemas económicos, estaba sumida en la depresión y  la desesperación colectiva.
El autor de la canción, Rezső Seress,  se suicidó  a los 69 años en enero de 1968. Luego de haber saltado por una ventana y haber sobrevivido, se ahorcó con un alambre en el hospital donde se recuperaba. Este trágico hecho no hizo más que alimentar el mito. Su obituario en el The New York Times menciona la notoria reputación de "Gloomy Sunday":

Budapest, 13 de enero

Rezső Seress, cuya sombría canción "Gloomy Sunday" se convirtió en un éxito y a la vez desencadenó una ola de suicidios durante los años treinta, ha puesto fin a su propia vida al conocerse este día que se ha suicidado. Autoridades revelaron hoy que Seress saltó por una ventana desde su pequeño apartamento el domingo pasado, poco después de cumplir 69 años. La década de los años treinta estuvo marcada por una severa depresión económica y por la agitación política que iba a dar lugar a Segunda Guerra Mundial. La melancólica canción escrita por el señor Seress, con letra de su amigo, László Jávor, un poeta, declara en su clímax: "Mi corazón y yo hemos decidido poner fin a todo." Fue culpado por un fuerte aumento de los suicidios, y las autoridades húngaras finalmente prohibibieron el tema. En los Estados Unidos, donde Paul Robeson introdujo una versión en inglés, algunas emisoras de radio y clubes nocturnos prohibieron su interpretación. El señor Seress se quejaba de que el éxito de "Gloomy Sunday" en realidad aumentó su infelicidad, porque sabía que jamás sería capaz de escribir un segundo éxito. 

The New York Times, 13 de enero de 1968

Hasta aquí, amables lectores, esta pequeña lista de canciones que nos rompen el corazón. Me despido de ustedes con unas palabras de Joseph Conrad: "Vivimos igual que soñamos: solos".

Buenas tardes.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: SONNY BOY WILLIAMSON I

  ¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: SONNY BOY WILLIAMSON  I

La muerte es el comienzo de la inmortalidad.” 
Maximilien Robespierre

Buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy la historia  de un célebre armonicista del blues: Sonny Boy Williamson I.


SONNY BOY WILLIAMSON  I: UN POCO DE HISTORIA

Sonny Boy Williamson, nacido el 30 de marzo de 1914 en Madison, Tennessee, con el nombre de  John Lee Williamson, fue un armonicista, cantante y compositor de blues estadounidense. A menudo se le considera el pionero del arpa de blues como instrumento solista. Tocó en cientos de grabaciones de muchos artistas de blues anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Bajo su propio nombre, fue uno de los músicos de blues más grabados de las décadas de 1930 y 1940 y está estrechamente asociado con el productor de Chicago Lester Melrose y Bluebird Records. Sus canciones populares, originales o adaptadas, incluyen "Good Morning, School Girl", "Sugar Mama", "Early in the Morning" y "Stop Breaking Down". 
El estilo de armónica de Williamson fue una gran influencia para los intérpretes de la posguerra. Más adelante en su carrera, fue mentor de muchos músicos de blues prometedores que se mudaron a Chicago, incluido Muddy Waters . En un intento por sacar provecho de la fama de Williamson, Aleck Rice Miller comenzó a grabar y actuar como Sonny Boy Williamson a principios de la década de 1940, y más tarde, para distinguir a los dos, John Lee Williamson llegó a ser conocido como Sonny Boy Williamson I o el Sonny Boy original.


LA MUERTE DE SONNY BOY WILLIAMSON  I

En las primeras horas del 1 de junio de 1948, cuando regresaba a casa después de una actuación en el Plantation Club de Chicago, Williamson fue asesinado misteriosamente a sólo una cuadra y media de su casa. Tenía 34 años.
El informe oficial de la policía dice que lo asaltaron y lo golpearon mientras caminaba hacia su casa, aunque se especuló con que su muerte haya sido por motivos raciales. Su colega músico William Billy Boy Arnold afirmó conocer la historia real. Arnold cuestionó la historia oficial y aseguró que "vio lo que pasó" y que la versión del asalto aleatorio "encubrió lo que realmente pasó". Después de dejar el Plantation Club, Williamson, aparentemente, se fue a una residencia privada para tomar whisky y apostar en juegos clandestinos. Allí les ganó una gran cantidad de dinero a varios jugadores peligrosos. El hombre que dirigía el local buscó a tres o cuatro tipos que se abalanzaron sobre Sonny Boy para recuperar el dinero. Luego lo llevaron hasta su casa y lo dejaron en la puerta. “La esposa de Sonny Boy me dijo que cuando lo encontró apoyado contra la puerta, él le dijo que esa noche había ganado más dinero del que había ganado en su vida. Pero no tenía dinero con él. Ella lo ayudó a subir las escaleras hasta su apartamento, pero se desmayó”, contó Arnold. Sonny Boy Williamson fue trasladado a un hospital, donde falleció esa mañana.
Williamson está enterrado en el antiguo emplazamiento de la iglesia Blairs Chapel, al suroeste de Jackson, Tennessee. En 1991, los fanáticos y la familia compraron un marcador de granito rojo para señalar el lugar de su entierro. Otro marcador ubicado en Tennessee, también colocado en 1991, indica el lugar de su nacimiento y describe su influencia en la música blues.

Hasta aquí, todo lo que tenía para contar hoy. Me despido de ustedes con unas palabras de Jack Kerouac: "Todo lo que haces es encaminarte derecho a la tumba, un rostro cubre el esqueleto por un tiempo. Extiende esa cubierta del cráneo y sonríe".

Buenas tardes.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

CRÍMENES DE HOLLYWOOD: ROBERT LEES

CRÍMENES DE HOLLYWOOD: ROBERT LEES

La muerte es un escondite encantador para hombres cansados.
Heródoto

Buenas noches, amables lectores. Les traigo hoy la historia un talentoso guionista de comedias: Robert Lees.


ROBERT LEES: UN POCO DE HISTORIA

Robert Lees nació en San Francisco, California, el 10 de julio de 1912. Fue un guionista de cine y televisión estadounidense, conocido por escribir comedias, incluyendo los argumentos de varias películas de los cómicos Abbott y Costello. Comenzó en el mundo del espectáculo como bailarín antes de empezar a escribir para los Estudios Metro-Goldwyn-Mayer, donde colaboró habitualmente con el escritor Frederic Rinaldo. En 1939, Lees y Rinaldo fueron nominados para un Premio de la Academia por el cortometraje biográfico de 1939 titulado "Prophet Without Honor" ("Profeta Sin Honor"). 
Después de completar la comedia corta "An Hour For Lunch" ("Una Hora Para la Comida") de 1939, Lees y Rinaldo pasaron a trabajar en largometrajes como las películas de ciencia ficción y terror  "The Invisible Woman" ("La Mujer Invisible") y "The Black Cat" ("El Gato Negro").
En 1941, Lees y Rinaldo escribieron su primera comedia para Abbott y Costello, titulada "Hold That Ghost" ("Agárrame ese Fantasma"). En los años siguientes, Lees y Rinaldo escribirían cinco guiones más de películas para el dúo de comediantes.
A comienzos de la década de 1950, la carrera de Lees quedó virtualmente arruinada cuando fue acusado de "actividades antinorteamericanas" durante la época del senador McCarthy, quedando su nombre incluido en las "listas negras" de Hollywood. Esta circunstancia le obligó a entregar sus manuscritos a los estudios bajo el seudónimo de "J. E. Selby". Lees también escribió bajo otro nombre para la serie televisiva británica "Las Aventuras de Robin Hood" durante la misma época.
A los 91 años declaró que el discurso que pronunció en 1951 ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes fue lo mejor que jamás escribió.


LA MUERTE DE ROBERT LEES

El 13 de junio de 2004, alrededor de las 11 de la mañana, Keven Lee Graff, un vagabundo de 27 años, irrumpió en la casa de Lees. Graff atacó a Lees, de 91 años, y lo decapitó. Luego salió de la casa, llevando en sus manos la cabeza cortada de Lees, y entró en una casa vecina. El ocupante de la casa era un médico jubilado de 69 años, Morley Engleson. Graff atacó y mató a Engleson, quien estaba hablando por teléfono haciendo una reserva de avión. El agente de venta de boletos de Southwest Airlines escuchó el ataque y llamó a la policía. Antes de que llegara la policía, Graff robó el Mercedes Benz  de Engleson y abandonó la escena.
Durante una búsqueda en la casa de Engleson, la policía descubrió la cabeza cortada de Lees tirada sobre una cama. La novia de toda la vida de Lees, Helen Colton, descubrió su cuerpo decapitado cubierto por mantas, en su habitación, unas cinco horas después, cuando llegó a recoger a Lees para concurrir a un evento.
Al día siguiente, Graff llamó la atención de los guardias de seguridad en las puertas de Paramount Pictures cuando comenzó a comportarse de manera errática, hablando solo y gritándole a los autos que pasaban. Uno de ellos lo identificó a partir de una fotografía que se mostró en una conferencia de prensa televisada sobre el doble asesinato y llamó a la policía. Cuando se le preguntó sobre los crímenes, Graff afirmó que un hombre en las calles de Hollywood le había dado metanfetamina y éxtasis la noche anterior y que no recordaba haber cometido los asesinatos. 
En febrero de 2008, Keven Lee Graff, en virtud de un acuerdo, se declaró culpable de diez delitos graves por los asesinatos de Lees y Engelson y recibió dos cadenas perpetuas consecutivas sin posibilidad de libertad condicional.

Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido de ustedes con unas palabras de Andrés Henestrosa: "No me llores, no, porque si lloras yo peno. En cambio, si tú me cantas, yo siempre vivo y nunca muero."

Buenas noches.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

11 CONSEJOS PARA MEJORAR TU VIDA SEXUAL SEGÚN HARVARD


11 CONSEJOS PARA MEJORAR TU VIDA SEXUAL SEGÚN HARVARD 

“En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación.”
Octavio Paz 

Nada más saludable y placentero que el sexo para relacionarse en pareja. Pero, ¿qué pasa cuándo el deseo comienza a menguar y los encuentros sexuales son muy esporádicos y cada vez más insatisfactorios? A no desesperar, mis queridas, porque la revista “OhLALÁ!” viene a nuestro rescate con una propuesta seria e imperdible: “11consejos para mejorar tu vida sexual según Harvard”. Lean y anoten.

CONSEJOS DE HARVAD PARA MEJORAR LA VIDA SEXUAL

-CONOCIMIENTO

En primer lugar es menester tener en claro que la pareja atraviesa un problema. En segundo, poder intercambiar información con nuestra media naranja. Algunas veces, los problemas no son de la pareja, sino de alguno de sus integrantes, por lo que se aconseja charlar franca y abiertamente y compartir nuestras inquietudes con el otro.

-PACIENCIA

Estamos de acuerdo: la paciencia no es una de las virtudes del siglo XXI. Pero es importante saber que el paso del tiempo, ese malandra, las respuestas sexuales pueden ser más lentas. A medida que envejecemos necesitamos más estímulo para alcanzar el orgasmo. A esta altura de la vida los apurones no van más.
Podemos aunmentar nuestas posibilidades de éxito cambiando de escenario: un lugar cómodo y tranquilo puede ayudarnos a disfrutar de nuestro cuerpo y del de nuestra pareja.

-HIDRATACIÓN

Durante la menopausia es común experimentar sequedad vaginal situación que no ayuda para nada a tener un buen encuentro sexual. Afortunadamente, este problemita tiene solución. Existen infinidad de geles íntimos que pueden evitar las relaciones sexuales dolorosas, uno de los motivos por los que la libido baja y aliviar las tensiones entre la pareja.

-DEMOSTRAR AFECTO

Más allá de los problemas sexuales que pueda atravesar la pareja, es fundamental que las demostraciones de afecto, los besos y los abrazos,  son cruciales para mantener a la pareja unida a pesar de los problemas que se puedan tener en la intimidad. 

-EXPLORACIÓN TÁCTIL

Hay que tocarse mucho y concentrarse en las sensaciones y la sensualidad. Muchos especialistas aseguran que los intercambios de índole sensorial ayudan a reconstruir la intimidad de la pareja. 

-EXPERIMENTACIÓN CON POSTURAS SEXUALES DIVERSAS

Variar la posición en la que tenemos relaciones sexuales convierte el encuentro en algo mucho más interesante y suele ayudar a resolver algunos problemas. Hay posturas que favorecen el orgasmo femenino, así que es menester hacerse con un ejemplar del Kama-Sutra y ponerse a estudiar.

-EXPRESIÓN DE FANTASÍAS

Bien dijo José Ortega y Gasset que "la fantasía es la loca de la casa". Y esa loca puede ayudarnos muchísimo cuando de encuentros íntimos se trata. Las ventajas de las fantasías sexuales están a la vista: son gratuitas, confeccionadas a nuestra medida, podemos prenderlas y apagarlas a gusto, son discretas, y aportan adrenalina a nuestro lecho.

-FORTALECIMIENTO DEL SUELO PÉLVICO

Tanto hombres como mujeres pueden mejorar su salud sexual mediante el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico, practicando los ejercicios de Kegel asiduamente.  Consisten en contraer el músculo que utilizamos para detener el flujo de la orina, manteniendo la contracción durante unos segundos y relajar.

-CULTIVAR LA RELAJACIÓN

Nadie puede ser un buen amante con los pelos de punta. Así que hay que relajar. Mantener la calma con nosotros mismos y con nuestra pareja y compartir alguna cena romántica, una salida para tomar una copa o una sesión de masajes.

-USO DE VIBRADORES

La estimulación con vibradores puede ayudar a las mujeres a alcanzar el orgasmo y explorar su sexualidad.

-PERSISTENCIA

Roma no se construyó en un día. Hay que tomarse tiempo y si la situación no mejora, consultar a un especialista que puede determinar las causas del problema y ayudar a recuperar una satisfactoria salud sexual.

Hasta aquí, amables lectores, los consejos de Harvard. Me animo a agregar uno que me parece fundamental: sentirse bien con uno mismo. Porque si renegamos de nuestro cuerpo es muy difícil desnudarnos delante de otro y permitirnos gozar. Así que ya saben: mírense al espejo y quiéranse. Eso es el principio de todo. Me despido de ustedes con unas palabras de Valérie Tasso es una escritora, sexóloga e investigadora francesa: “El orgasmo es el gran comedor de palabras. Solo permite el gemido, el aullido, la expresión infrahumana, pero no la palabra.”

Buenas tardes.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: JACO PASTORIUS

¡BANG! ¡BANG! ESTÁS LIQUIDADO: JACO PASTORIUS

 "¡No es fanfarronear si puedes respaldarlo!"
Jaco Pastorius

Buenas días, amables lectores. Les traigo hoy la trágica historia de uno de los bajistas más reconocidos de todos los tiempos y uno de los pioneros del jazz fusión: Jaco Pastorius.


JACO PASTORIUS: UN POCO DE HISTORIA

Jaco Pastorius, nacido en Norristown, Pensilvania, el 1 de diciembre de 1951, fue un bajista, compositor, arreglista y productor estadounidense de funk, jazz fusión y jazz. Comenzó a tocar música con la batería, pero se lesionó la muñeca jugando al fútbol y no pudo seguir tocándola. Pronto cambió al bajo eléctrico y tocó ese instrumento durante el resto de su carrera. Incursionó brevemente en tocar el contrabajo, pero la humedad de Florida, donde vivía, dañó el instrumento de madera, así que Pastorius se dedicó a aprender a reproducir el tono vertical en el bajo eléctrico sin trastes.
En 1975 comenzó a hacerse conocido al grabar el disco "Bright Size Life" acompañando al guitarrista Pat Metheny. Un año después, publicó su primer disco solista, titulado "Jaco Pastorius", aclamado por la crítica y por sus colegas,  trabajo que lo llevó a los primeros planos de la escena jazzística internacional.
Jaco era un admirador del grupo de jazz fusion Weather Report, y llegó hasts el líder de dicha banda,  Joe Zawinul, para pedirle una oportunidad, con el argumento de que él era "el mejor bajista del mundo". Pese a la explicable resistencia inicial de Zawinul, finalmente Pastorius logró que escuchara una cinta con su música. Zawinul quedó muy impresionado y cuando el bajista de Weather Report, Alphonso Johnson, abandonó la banda, le ofreció instantáneamente a Pastorius reemplazarlo. Jaco tocó con Weather Report desde 1976 hasta 1981, grabando álbumes y realizando giras por distintos países del mundo.
Después de dejar Weather Report, Jaco formó su propia banda, Word of Mouth, con la cual también grabó varios discos y realizó numerosas giras hasta el año 1983.
A partir de mediados del año 1982, Jaco comenzó a sufrir las primeras manifestaciones de trastornos mentales, y se le diagnosticó como maníaco depresivo. Los fármacos que le habían recetado para tratarse le impedían concentrarse, lo adormilaban, lo que le imposibilitaba componer; o le dormían los dedos, lo cual no le permitía tocar el bajo. Así que Jaco rehusó tratarse, cayendo en una espiral de conflictos familiares y conductas autodestructivas. Se convirtió en alcohólico y tomó por costumbre vagar por las calles y convivir con mendigos y vagabundos.


LA MUERTE DE JACO PASTORIUS

El 11 de septiembre de 1987, Jaco Pastorius, después de salir de la cárcel donde había ido por robar un coche y conducirlo por una pista de atletismo, intentó sabotear un concierto de Carlos Santana donde tocaba Alphonso Johnson, bajista a quien había reemplazado once años atrás en Weather Report. Al ser obligado a abandonar el concierto, y en estado de embriaguez, se dirigió a un bar de la zona de donde fue expulsado, también a la fuerza, tras alborotar y sabotear otro concierto que se estaba realizando.
Luc Havan, el vigilante de seguridad y experto en artes marciales que lo echó, le propinó una paliza que lo dejó en estado de coma, con varias fracturas faciales y daños en el ojo derecho y el brazo izquierdo. Hubo señales alentadoras de que Jaco saldría del coma y se recuperaría, pero pronto se desvanecieron. Unos días después de haber sido internado, una hemorragia le provocó la muerte cerebral. Le retiraron el soporte vital y murió el 21 de septiembre de 1987, a los 35 años, en el Broward General Medical Center en Fort Lauderdale. ​​Su funeral se celebró en la Iglesia Católica de San Clemente, en Wilton Manors , Florida. Pastorius fue enterrado en el cementerio Queen of Heaven en North Lauderdale, condado de Broward , Florida.
Havan enfrentó un cargo de asesinato en segundo grado. Se declaró culpable de homicidio y fue sentenciado a veintidós meses de prisión y cinco años de libertad condicional. Después de cumplir cuatro meses de prisión, obtuvo la libertad condicional por buena conducta.

Hasta aquí, mis queridos, esta semblanza de la historia del talentoso Jaco Pastorius. Me despido de ustedes con sus palabras:  “Un chimpancé podría aprender a hacer lo que yo hago físicamente. Pero va mucho más allá de eso. Cuando tocas, te juegas la vida. "

Buenas tardes.