CABALLOS FAMOSOS REALES E IMAGINARIOS II
''Tengo la impresión de que no hay ningún ser vivo tan hermoso como el caballo".
John Galsworthy
Buenas tardes amables lectores. Les traigo hoy la segunda parte de esta lista de caballos reales e imaginarios. Pasen y lean.
Comanche fue un caballo mestizo que sobrevivió al destacamento de George Armstrong Custer del 7.º Regimiento de Caballería de los Estados Unidos en la Batalla de Little Bighorn (25 de junio de 1876).
Fue adquiridp por el Ejército de los EE. UU. en 1868 en St. Louis, Missouri y enviado a Fort Leavenworth , Kansas. Su ascendencia y fecha de nacimiento son inciertas. Al capitán Myles Keogh del 7.º de Caballería le gustó el animal y lo compró para su montura personal, para ser montado solo en batalla. En 1868, mientras el ejército luchaba contra los comanches en Kansas, el caballo fue herido en los cuartos traseros por una flecha, pero continuó llevando a Keogh en la pelea. El capitán llamó al caballo Comanche para honrar su valentía. Comanche fue herido muchas más veces, pero siempre exhibió la misma dureza.
El 25 de junio de 1876, el capitán Keogh montó a Comanche en la Batalla de Little Bighorn, liderada por el teniente coronel George Armstrong Custer. La batalla fue notable porque todo su destacamento murió. Los soldados estadounidenses encontraron a Comanche, gravemente herido, dos días después de la batalla. Fue transportado a Fort Lincoln y atendido hasta que se recuperó.
En junio de 1879, Comanche fue llevado a Fort Meade por el 7° Regimiento, donde fue mantenido como un príncipe hasta 1887, cuando fue llevado a Fort Riley, Kansas. Fue nombrado Segundo Comandante del 7.º Regimiento de Caballería. En Fort Riley, se convirtió en una especie de mascota, encabezando ocasionalmente desfiles y complaciendo su afición por la cerveza .
Comanche murió el 7 de noviembre de 1891 alrededor de los 29 años. Es uno de los cuatro únicos caballos en la historia de los Estados Unidos a los que se les dio un funeral militar con todos los honores. Sus restos fueron enviados a la Universidad de Kansas y preservados Se exiben en el Museo de Historia Natural de la universidad.
El unicornio es una criatura mitológica del folclore europeo representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, ojos y pelo de cabra y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, diferenciándose únicamente en la existencia del cuerno. Los bestiarios occidentales de la Edad Media lo describieron como un animal dotado de un único y largo cuerno, con propiedades de antídoto, que podía ser capturado únicamente a través del olor de una doncella virgen. Este desarrollo legendario llegó a configurar esquemas simbólicos de diversa naturaleza, desde el animal como figura cristológica, asociada a la encarnación de Cristo, hasta como imagen del caballero que sufre por amor o inclusive como símbolo de la muerte y el pecado.
Durante la modernidad, la disparidad en las descripciones del unicornio llevó a que varios autores pongan en duda su existencia. En la Edad Contemporánea, el unicornio como gran caballo blanco mágico, con un solo cuerno en medio de la frente, inspira historias de fantasía y es motivo de una abundante producción de mercancías para el público infantil.
Buraq (en árabe البراق, literalmente: relámpago, rayo, luz cegadora o blancura cegadora) es un equino mitológico, una especie de yegua indómita que aparece en la tradición islámica. Según la misma, Buraq fue quien trasladó a Mahoma de la Tierra al Cielo y de regreso durante el Isra' y el Mi'raj (viaje nocturno), episodio mencionado en uno de los capítulos del Corán. Buraq era “de formas y características maravillosas”; tenía cara de mujer, sus ojos “eran como jacintos y brillantes como estrellas” y sus alas eran como las de las águilas. Toda ella estaba cuajada de gemas y piedras preciosas.
-SEABISCUIT: UNA ESPERANZA
Seabiscuit, nacido el 23 de mayo de 1933, fue un caballo de carreras pura sangre campeón en los Estados Unidos que se convirtió en el caballo de carreras con mayor recaudación de dinero hasta la década de 1940. Venció al ganador de la Triple Corona de 1937, War Admiral, por cuatro largos en una carrera especial de dos caballos en Pimlico y fue elegido Caballo Americano del Año en 1938.
Seabiscuit era un caballo pequeño, de 15,2 manos de altura y tuvo un comienzo desfavorable en su carrera. Era lento y perezoso, reacio a entrenar, con poca atención y carácter difícil. Ganó solo una cuarta parte de sus primeras 40 carreras e incluso fue utilizado como sparring de caballos ganadores. Pero su destino cambió gracias al entrenador Tom Smith y el jinete Red Pollard, quienes lo convirtieron en un campeón y un símbolo de esperanza para muchos estadounidenses durante la Gran Depresión.
El 10 de abril de 1940, se anunció oficialmente el retiro de Seabiscuit y se lo envió al rancho Ridgewood cerca de Willits, California. Fue semental y engendró 108 potros, incluidos dos caballos de carreras de éxito moderado: Sea Sovereign y Sea Swallow. Más de 50.000 visitantes fueron al rancho Ridgewood para ver a Seabiscuit en los siete años anteriores a su muerte el 17 de mayo de 1947.
-BUCÉFALO: EL CABALLO DE ALEJANDRO MAGNO
Bucéfalo (en griego Βουκέφαλος o Βουκεφάλας) es el nombre del caballo de Alejandro Magno, y posiblemente el caballo más famoso de la Antigüedad. Su nombre significa en griego Cabeza de buey, apodo que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella. Plinio el Viejo y Pseudo Calístenes dicen, en cambio, que esta mancha representaba precisamente una cabeza de toro y que estaba en su espalda.
Según relata Plutarco, cierto día el joven príncipe Alejandro se vio frente a un caballo salvaje e indómito, al que nadie podía aproximarse. El muchacho notó que el caballo tenía miedo de su propia sombra, así que lo ubicó frente al sol para que la sombra que proyectaba quedara fuera de su vista, tomó las riendas calmadamente y lo montó, algo que nadie antes había logrado.
Bucéfalo acompañó a Alejandro por toda su campaña en Asia contra el Imperio Aqueménida, hasta que murió a los 30 años durante o después de la batalla del Hidaspes, librada por el ejército macedonio en el año 326 a. C contra el ejército del rey indio Poros. Aunque hay quienes piensan que murió en la propia batalla, esto es cuando menos dudoso, ya que otros creen que murió de agotamiento y de viejo en el lugar donde Alejandro fundó, en su honor, la ciudad de Alejandría Bucéfala. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Panyab, al noreste del actual Pakistán.
-GATO Y MANCHA: DOS DE LOS NUESTROS
Gato y Mancha fueron dos caballos criollos argentinos que marcharon desde Buenos Aires, Argentina hasta Nueva York, Estados Unidos, guiados por el suizo Aimé Félix Tschiffely. Al inicio de la travesía, Mancha (pelaje overo) y Gato (pelaje gateado) tenían 15 y 16 años respectivamente. Su carácter era poco amigable. Habían crecido en la Patagonia, donde se habían acostumbrado a las condiciones más hostiles. Su propietario, Emilio Solanet, se los había comprado al cacique tehuelche Liempichún en Chubut.
Partiendo del local de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, el 24 de abril de 1925 se inició una de las travesías del siglo. Mancha y Gato recorrieron más de 21 mil km desde la ciudad bonaerense de Ayacucho hasta llegar a Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura, al alcanzar 5 900 m s. n. m. en el paso El Cóndor, entre Potosí y Challapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día.
Más de tres años después de haber salido de Ayacucho, Tschiffely y sus caballos arribaron a Nueva York el 20 de septiembre de 1928, 3 años y 149 días luego de su partida. Mancha y Gato llegaron de regreso a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928. Años después de culminada la travesía y de regreso en Argentina, Tschiffely concurrió a la estancia El Cardal a visitar a sus amigos, a quienes hacía mucho no veía. Se bajó en la entrada de la estancia, lanzó un silbido y al momento se le acercan al trote Gato y Mancha. No lo habían olvidado.
Mancha y Gato fueron cuidados por el paisano Juan Dindart, en la estancia El Cardal, hasta que murieron en 1944 y 1947, a los 36 y 40 años. Se encuentran embalsamados, en exposición en el Museo de Transportes del Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo" de la ciudad de Luján.
Othar, caballo del temible Atila, rey de los Hunos, fue un animal tarpán, una raza ya extinguida formada por caballos salvajes originarios de las estepas asiáticas. Era tan famoso como su amo quien aseguraba que por donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba. Se le tenía el mismo respeto que a Atila. La importancia del caballo para la tribu nómada de los Hunos era tal que consideraban al animal como algo sagrado y una continuación de su alma y de su ser, a la que se unían para vencer en las batallas y conquistar territorios.
Othar era de color gris y poseía una composición muscular compacta y robusta y superaba el metro de altura, con un cuello ancho y reducido y alargadas orejas. Su enorme tamaño no era inconveniente alguno para su gran velocidad.
Genitor es el nombre que popularmente se conoce al caballo de Julio César. Sin embargo, las fuentes clásicas no han trasmitido como se llamaba. Según la historia, nació en las propias cuadras de Julio César, con una malformación que hacía que las pezuñas delanteras parecieran dedos humanos. Los arúspices pronosticaron que su dueño dominaría el mundo, por lo que Julio César lo crió con especial atención. El caballo no aceptó a otro jinete y fue Julio César el único que pudo montarlo.
César eligió, en honor de su padre Cayo Julio, el nombre de Genitor para su caballo, un vocablo cuyo significado en latín es “creador”, “padre” o “reproductor”, e incluso hizo levantar una estatua del animal delante del templo de Venus Genetrix para que las divinidades lo protegieran durante las batallas. El animal acompañó a su jinete en episodios tan decisivos de la historia de Roma como la Guerra de las Galias o el paso del río Rubicón.
-BAMBOO HARVESTER: EL CABALLO PARLANTE
Bamboo Harvester fue el caballo American Saddlebred / mitad árabe que interpretó a Mister Ed en la serie de comedia del mismo nombre de 1961-1966. El personaje principal del programa era un caballo parlante que apareció originalmente en cuentos de Walter R. Brooks. Para crear la impresión de que Ed estaba manteniendo una conversación, Les Hilton, el entrenador de Bamboo Harvester, utilizó inicialmente una técnica de hilo en la boca. Sin embargo, con el tiempo esto se volvió innecesario. Como contó el actor Alan Young: "Al principio lo hacía poniéndole un trozo de hilo de nailon en la boca. Pero Ed realmente aprendió a mover los labios cuando el entrenador le tocaba la pezuña. De hecho, pronto aprendió a hacerlo cuando yo dejaba de hablar durante una escena. Ed era muy inteligente".
Durante y después de la emisión del programa circularon informes de que el efecto de hablar se lograba aplicando mantequilla de maní en las encías del caballo. Alan Young dijo en entrevistas posteriores que él inventó la historia. "Al Simon y Arthur Lubin, los productores, sugirieron que mantuviéramos el método [de hacer que el caballo pareciera hablar] en secreto porque pensaron que los niños se decepcionarían si descubrieran los detalles técnicos de cómo se hacía, así que inventé la historia de la mantequilla de maní y todos la creyeron".
En 1968, dos años después de la cancelación de "Mister Ed", a la edad de 19 años, Bamboo Harvester comenzó a sufrir una variedad de dolencias relacionadas con la edad, incluidos problemas renales y artritis. Fue sacrificado en 1970 y enterrado en la granja de Snodgrass Farm en Tahlequah, Oklahoma, sin ningún marcador. En el verano de 1990 los fans de Mister Ed de Oklahoma dedicaron una lápida de granito para honrar el terreno de su tumba, aunque el epitafio utiliza su nombre artístico y su imagen como Mister Ed, y no menciona la fecha de su muerte en 1970.
Un segundo caballo palomino llamado Pumpkin, que había posado para fotografías utilizadas en los dossiers de prensa del programa y algunas apariciones personales, sobrevivió hasta 1979. Después de la muerte de Bamboo Harvester, el segundo caballo fue conocido extraoficialmente como Mister Ed.
Hasta aquí, mi queridos, la segunda parte de esta lista de caballos famosos reales e imaginarios. Me despido de ustedes con unas palabras de Kevin Weatherby: "Sonrío cuando pillo a Dios viéndome a través de los ojos de un caballo."
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario