jueves, 19 de diciembre de 2024

HISTORIAS CANINAS II


 HISTORIAS CANINAS II

''Se puede vivir sin perro, pero no merece la pena''.
Heinz Rühmann.

Buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy la segunda parte de la lista de historias caninas. Pasen y lean.


*Nipper: Atento a la voz del amo

Nipper, nacido alrededor de 1884, fue un perro de Brístol, Inglaterra, que sirvió como modelo para una pintura de Francis Barraud titulada "La voz de su amo". Esta imagen fue la base de una de las marcas comerciales más conocidas del mundo, el famoso perro junto a un gramófono que fue utilizado por varias compañías discográficas y sus marcas asociadas.
Nipper era un perro mestizo, tal vez una mezcla con algo de Jack Russell terrier, aunque algunas fuentes sugieren que era un fox terrier de pelo liso,​ o una cruza de bull terrier. Se lo llamó  Nipper (pellizco) porque "pellizcaba" la parte posterior de las piernas de los visitantes.
El perro murió por causas naturales en 1895 y fue enterrado en Kingston upon Thames en Clarence Street, en un pequeño parque rodeado de magnolios. Con el paso del tiempo se fue edificando en la zona, y actualmente una sucursal del Lloyds Bank ocupa aquel lugar. En la pared del banco, justo dentro de la entrada, una placa de bronce conmemora al terrier que se encuentra debajo del edificio.
En 1898, tres años después de la muerte de Nipper, Francis Barraud, su último amo y hermano de su primer dueño, pintó una imagen del perro escuchando atentamente un fonógrafo de cilindro Edison-Bell. Pensando que la compañía Edison-Bell podría encontrarla útil se la ofreció a James E. Hough, quien rápidamente respondió: "Los perros no escuchan los fonógrafos". El 31 de mayo de 1899, Barraud fue a las oficinas de Maiden Lane de The Gramophone Company con la intención de pedir prestado una bocina de latón para reemplazar a la bocina de color negro de la pintura. El gerente William Barry Owen sugirió que si el artista reemplazara la máquina por un gramófono de discos Berliner, compraría la pintura. La imagen se convirtió en la exitosa marca registrada de los sellos discográficos Victor y HMV, las tiendas de música HMV y la Radio Corporation of America.
La imagen icónica de Nipper, mirando un fonógrafo, se convirtió en un símbolo internacional de calidad y excelencia para la empresa Victor Talking Machine. El perro se hizo muy conocido a través de las marcas. Se revivió su imagen  con un animal, presentado en anuncios de televisivos como su "hijo", a un cachorro llamado Chipper que fue agregado a la familia RCA en 1991.​ Perros reales siguen desempeñando los papeles de Nipper y Chipper, pero Chipper tiene que ser reemplazado con mucha más frecuencia, ya que su personaje es un cachorro.
Se puede ver un enorme Nipper de cuatro toneladas en el techo de.l antiguo edificio RTA (antiguo distribuidor RCA) ahora propiedad de Arnoff Moving & Storage. Un más pequeño se encuentra en la cima del edificio de la Sociedad Histórica de Maryland en Park Avenue y West Center Street, en Baltimore.



*Perrovaca: Símbolo del perro mestizo

Olga, popularmente conocida como Perrovaca,​ fue una perra mestiza peruana reconocida como la mascota no oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, símbolo del perro mestizo y del activismo animal en Perú.
La perra nació el 1 de enero de 2008, probablemente ya dentro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, espacio que ha sido refugio para algunos perros mestizos callejeros de la ciudad de Lima. Perrovaca empezó a ganar notoriedad a partir de su activa participación liderando marchas estudiantiles de diversa índole y su recurrente presencia en los exteriores del comedor universitario, donde la alimentaban los estudiantes.
Si bien se le dio el nombre de Olga, los estudiantes la empezaron a llamarla Perrovaca, nombre con el cual se popularizó primero a nivel de la comunidad universitaria y luego a nivel nacional. En 2004 participó en un concurso organizado por la reconocida empresa Field de Perú que buscaba encontrar a través de una votación en línea al personaje perruno del año. Perrovaca alcanzó el primer puesto del concurso. Como premiación la compañía le otorgó un diploma de reconocimiento, una casa y alimento equilibrado para perros.
Perrovaca falleció el 28 de marzo de 2019. Fue enterrada en una íntima despedida en una zona conocida como El Bosquecillo, ubicada entre el comedor universitario que tanto frecuentaba y el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perrovaca es considerada como símbolo de la comunidad de perros mestizos, y otros animales callejeros en búsqueda de hogar.



*Teddy: Un actor de cine

Teddy the Dog o Keystone Teddy, nacido alrededor de 1910, fue el actor canino más famoso asociado a los estudios de Mack Sennett. El gran danés fue uno de los tres únicos actores del estudio (junto con Mabel Normand y Roscoe Arbuckle) cuyo nombre apareció en el título de una película ("Teddy at the Throttle"). Trabajó principalmente en películas cómicas de Sennett, pero también apareció en películas dramáticas como "Stella Maris" (1918), "The Strangers' Banquet" (1922) y "A Boy of Flanders" (1924).
Según los equipos de rodaje y los compañeros de reparto, Teddy se comportaba en el set tan profesionalmente como cualquier actor humano.​ Se le atribuye haber aparecido en al menos 60 películas, casi todas ellas cortometrajes, entre 1915 y 1924. Su propietario era Joseph E. Simkins, quien lo entrenó
Teddy falleció el el 17 de mayo de 1925 a los 14 años en la casa de Simkins en Hollywood.



*Negro Matapacos: Un luchador social

Negro Matapacos fue un perro chileno que adquirió notoriedad debido a su presencia en las protestas callejeras ocurridas en Santiago de Chile durante la década de 2010. El can, originalmente bautizado por su dueña simplemente como el Negro, adquirió notoriedad entre los círculos universitarios de Santiago, principalmente en las universidades de Santiago de Chile (USACH), Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Central (UCEN).​ Durante las protestas estudiantiles de 2011, Negro Matapacos obtuvo su apodo y se hizo conocido por aparecer durante las marchas callejeras ladrando y amenazando a los pacos, coloquialismo utilizado en ese país para referirse a los carabineros, la policía uniformada local, lo que generó gran simpatía entre los manifestantes.
Si bien el perro era considerado callejero, debido a su presencia en distintas sedes universitarias y calles de Santiago, Negro Matapacos estaba bajo el cuidado de María Campos, quien lo adoptó en 2009. María lo alimentaba, tenía una cama para él en su residencia, le amarraba los pañuelos que usaba en el cuello y también le entregaba una bendición antes que saliera a la calle.
Negro Matapacos falleció el 26 de agosto de 2017 por causas naturales. Durante las protestas en Chile de 2019, la imagen de Negro Matapacos adquirió nuevamente notoriedad debido a su actitud durante las manifestaciones callejeras, apareciendo en diversos carteles, autoadhesivos, murales, esculturas de papel maché, historietas, videojuegos y reproducciones tridimensionales.



*Paco: El madrileño más famoso del siglo XIX

Paco fue un perro callejero de color negro que ocupó un lugar en la historia madrileña. Adoptado por el pueblo entero de Madrid, fue objeto de numerosas crónicas periodísticas. El apogeo de su popularidad se dio entre los años 1881 y 1882. 
El perro Paco frecuentaba los cafés madrileños de la Puerta del Sol y de la Calle de Alcalá a finales del siglo XIX. Un día del mes de octubre se coló en el Café Fornos buscando algún pedazo de pan. Se acercó al Marqués de Bogaraya que le regaló con un pedazo de hueso y lo bautizó Paco debido a que el Marqués se encontraba celebrando la festividad de Francisco de Asís. El Marqués acudía diariamente a comer al Fornos y Paco se acostumbró a visitarlo. Pronto Paco comenzó a frecuentar el café también a la hora de la cena. Y cuando no conseguía nada, cruzaba la calle de Alcalá para ir al Café Suizo. Esta actitud atrajo la simpatía de los habituales a los cafés de tertulia de la época, y pronto trascendió a la prensa madrileña.
Lo que más le gustaba a Paco eran los toros. En aquel entonces, la Plaza de Toros de Madrid estaba en el lugar en que hoy se alza el Palacio de los Deportes, Avenida de Felipe II entonces llamada Avenida de la Plaza de Toros. Los días de lidia, los madrileños subían a los toros calle Alcalá arriba. Y Paco subía como uno más. Solía ocupar su localidad en el tendido y asistía al espectáculo. Al terminar las faenas, muerto el toro, el perro saltaba a la arena y hacía unas cabriolas. Regresaba a su lugar con los clarines que anunciaban la presencia del siguiente toro.
La tarde del 21 de junio de 1882, un novillero lidiaba, torpemente, a uno de los toros que le había tocado en suerte. Paco saltó a la arena y comenzó a hacer cabriolas. El torero, temiendo tropezarse con el can, y para sacárselo de encima, le dio una estocada. Paco falleció poco después.
En enero de 2023, el Ayuntamiento de Madrid inauguró una estatua dedicada a Paco en la calle Huertas, creada por el escultor Rodrigo Romero Pérez.



*Pickles: El perro que encontró la Copa del Mundo

Pickles, nacido alrededor de 1962, fue un célebre perro blanco y negro inglés, conocido por su papel en la recuperación del Trofeo Jules Rimet, que fue robado antes del inicio de la Copa Mundial de Fútbol de 1966 en Inglaterra.
El trofeo fue robado durante una exhibición pública de estampillas raras en el Salón de Westminster, en la mañana del domingo 20 de marzo de 1966, sólo cuatro meses antes de la Copa Mundial de Fútbol. El ladrón ignoró las estampillas raras, con un valor de £ 3 millones, y robó el trofeo que valía mucho menos. El trofeo fue encontrado por Pickles, siete días después, envuelto en papel periódico, en el fondo de un seto de un jardín suburbano en Beulah Hill, South Norwood, al sur de Londres.
Cuando la selección de fútbol de Inglaterra ganó el trofeo, Pickles fue invitado al banquete de celebración y se le permitió lamer los platos después del ágape. Su dueño recogió un premio de £ 6000.​ Recién en el año 2018 se reveló la identidad del ladrón, el inglés Sidney Cugullere.
En 1966 el can protagonizó, junto a Eric Sykes y June Whitfield, la película "El espía con la nariz fría".
Pickles falleció el 28 de diciembre de 1967.



*Shep: U
n amigo fiel

Shep fue un perro pastor que apareció en la Gran Estación de Ferrocarril del Norte un día de 1936 en Fort Benton, Montana. Llegó a la estación cuando el ataúd de su amo era cargado en un tren que iba al este de los EE. UU. A partir de ese momento, el perro esperó a cada tren que llegaba deseando que su dueño volviera. 
Los empleados de la estación se hicieron cargo de Shep, quien mantuvo su vigilia todos los días durante casi seis años hasta que fue atropellado por un tren el 12 de enero de 1942. Se cree que sus patas delanteras se encontraban en uno de los carriles y él simplemente no oyó el tren hasta que fue demasiado tarde. Al funeral de Shep asistieron casi todos los habitantes de Fort Benton. "Elogio del perro", aunque escrito para otro can, fue leído en el funeral. Su tumba fue colocada en una colina que domina la ciudad, donde permanece hasta el día de hoy. Se construyó un monumento en su honor en Fort Benton en 1994.



*Belka y Strelka: Compañeras de viaje

Belka ("Blanca" o "Blanquita") y Strelka ("Cursor" o "Flecha") son dos perras del programa espacial soviético que pasaron un día en el espacio a bordo del Korabl-Sputnik 2 (Sputnik 5) el 19 de agosto de 1960 antes de regresar sanas y salvas a Tierra. Fueron los primeros seres vivos complejos que sobrevivieron a un viaje orbital en el espacio exterior.
Junto a estas dos perritas, 42 ratones, un conejo gris, dos ratas, moscas y varias plantas y hongos fueron enviados al espacio en la misma misión. Todos los pasajeros sobrevivieron. El Sputnik 5 dio 17 vueltas alrededor de la Tierra y permaneció 27 horas en órbita. Estas fueron las primeras criaturas nacidas en la Tierra que orbitaron el planeta y regresaron con vida, y las primeras recuperadas desde el 20 de febrero de 1947, cuando moscas de la fruta fueron enviadas al espacio por los Estados Unidos y sobrevivieron en un vuelo suborbital.  El objetivo de la misión era comprobar y comprender las reacciones de los organismos ante la exposición a la gravedad cero en el espacio exterior.



*Boatswain: El amigo de Lord Byron

Lord Byron, nacido en 1788, fue un revolucionario y poeta del movimiento del romanticismo británico, antecedente de la figura del poeta maldito. Byron amaba profundamente a los animales, especialmente a los perros. La leyenda cuenta que durante un viaje en barco el perro de Byron cayó al agua y el poeta ordenó al capitán que detuviera la nave para poder salvarlo. El capitán se negó alegando que sólo estaba autorizado a detener el barco si fuera un hombre el que cayera por la borda. Byron se arrojó al agua y el capitán no tuvo más remedio que detener el barco para rescatarlo junto a su perro.
De todos los perros que tuvo Byron, Boatswain (Contramaestre) fue su preferido. El animal, un terranova, nacido en 1803 en Canadá, cautivó  el corazón del poeta y se convirtió enseguida en su  compañero inseparable.  
Boatswain murió de rabia en 1808. Cuando el perro contrajo la enfermedad, Byron lo cuidó sin temor a que lo mordiera y se infectara. Luego de su muerte, ordenó construir en los jardines de Newstead un monumento  con un hermoso epitafio: 

“Aquí yacen los restos de alguien que poseyó belleza sin vanidad, fuerza sin insolencia, coraje sin ferocidad y todas las virtudes del hombre sin sus vicios. Este elogio, que sería adulación inmerecida si estuviera inscripto sobre cenizas humanas, no es más que un justo tributo a la memoria de de BOATSWAIN, un PERRO que nació en Terranova en mayo de 1803 y murió en Newstead el 18 de noviembre de 1808.
Cuando algún orgulloso hijo de la raza humana retorna a la tierra, desconocido para la Gloria pero ayudado por su Nacimiento, el arte del escultor agota las pompas del dolor y urnas llenas de hechos registran el nombre de quien yace debajo. Encima de la tumba se ve no quien fue sino quién debió ser.
Pero cuando el pobre perro, en vida el amigo más fiel, el primero en dar la bienvenida, el primero en defender, cuyo honesto corazón es propiedad de su dueño, que trabaja, pelea, vive, respira solo por él, cae sin honores, desconocidos sus méritos, el alma que poseyó en la Tierra le es negada en el Paraíso. Mientras el hombre, vil insecto, espera ser perdonado y reclama para sí un Paraíso exclusivo.
Hombre, miserable inquilino de nuestro mundo, degradado por la esclavitud o corrompido por el poder, quien te conoce bien debe evitarte con desagrado, masa envilecida de polvo animado. Tu amor es lujuria, tu amistad trampa, tu lengua hipocresía, tu corazón engaño, vil por naturaleza, ennoblecido solo por el nombre, cualquier bestia gentil puede hacerte sonrojar por la vergüenza.
Tú, a quien el azar ha traído ante esta simple urna, sigue de largo, ella no se levanta en honor de nadie a quien quieras llorar. Estas piedras se levantan para señalar los restos de un amigo; solo uno conocí y aquí yace.”



*Fernando: Uno de los nuestros 

Fernando fue un conocido perro vagabundo que vivió en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina, en la década de 1950 y principios de 1960. Se hizo conocido entre los habitantes de la ciudad por frecuentar bares y conciertos a los que concurrían músicos, artistas y políticos de la capital.
El can apareció de repente, en Nochebuena de 1951, en un bar de Resistencia, buscando refugiarse de una fuerte tormenta. Allí se tumbó a los pies de Fernando Ortiz, un cantante de boleros que, por esas cosas del destino, estaba de paso por la ciudad en la que, desde ese día, se quedó para siempre. Fue así que se transformó en mascota del músico, que lo llevó consigo a sus funciones y otros conciertos, lugares donde la gente empezó a tomarle cariño.
El perro se supo ganar el corazón de los lugareños e hizo de la ciudad su casa. Todos querían recibirlo en sus hogares o compartir un rato con él en los bares y restaurantes que frecuentaba. Pronto desarrolló una rutina que, por lo general, consistía en dormir en la recepción del Hotel Colón, desayunar café con leche y medialunas en el despacho del gerente del Banco Nación, visitar la peluquería ubicada junto al Bar Japonés, almorzar en el restaurante El Madrileño o en el Sorocabana, tomar una siesta en la casa del doctor Reggiardo, perseguir gatos en la plaza principal y cenar en el Bar La Estrella.
Fernando murió el 28 de mayo de 1963 al ser atropellado por un auto en la plaza frente a la Casa de Gobierno. Sus restos fueron enterrados en la vereda de El fogón de los arrieros, un museo de la ciudad.​ Allí puede leerse un epitafio que dice "A Fernando, un perrito blanco que, errando por las calles de la ciudad, despertó en infinidad de corazones un hermoso sentimiento".



BONUS TRACK

*El Shih Tzu: Una leyenda

El nombre Shih Tzu en mandarín se traduce directamente como "pequeño león", un animal considerado sagrado en la religión budista. Los leones simbolizan la realeza, la fuerza y la valentía. Se cree que las parejas de leones de piedra o perros león situadas fuera de las puertas de los palacios, tumbas, templos y edificios públicos protegen estos edificios de individuos dañinos y malas influencias espirituales.​ Estas estatuas de piedra a menudo se llaman perros Fu (o Foo), y se sugiere que son la forma leonizada del Shih Tzu.Fu se traduce aproximadamente como "felicidad"  en manchú, y la leyenda afirma que los perros Fu son Shih Tzus felices que guardan para siempre el templo de Buda.  Las estatuas de perros Fu suelen representar a un macho y una hembra Shih Tzu, tallados en piedra, jade, teca, marfil, cinabrio, bronce o cerámica. A menudo se ve al perro macho sujetando una pelota con la pata izquierda y a la perra sujetando a su cachorro. Las fuentes afirman que esto tiene un significado simbólico, ya que el perro macho representa poderes sobre la naturaleza, energía, sabiduría y piedras preciosas, y la perra simboliza protección, juego y una actitud disciplinaria.
Según la leyenda, varios ladrones rodearon a Buda con la intención de robarle y asesinarle cuando el Shih Tzu se transformó en un feroz león tan grande que los ladrones se asustaron y huyeron del lugar. Cuando el Shih Tzu volvió a su forma de perro, Buda le bendijo por su valentía.​ Muchos Shih Tzus reflejan esta bendición en forma de la "Estrella de Buda", que también puede llamarse "beso de Buda", representada como una mancha blanca de pelo en la parte superior de la cabeza del perro. Algunas fuentes afirman que Buda colocó su dedo sobre la frente del perro en señal de bendición, dándole un destello de pelo blanco en la frente.


Hasta aquí, amables lectores, esta lista de canes famosos. Me despido de ustedes con unas palabras de Roger A. Caras: ''Para mí, una casa o apartamento se convierten en un hogar cuando se agrega un conjunto de cuatro patas, una cola feliz y esa medida de amor indescriptible que llamamos perro''.

Buenas tardes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario