CABALLOS FAMOSOS REALES E IMAGINARIOS III
''Montar a caballo es tomar prestada la libertad".
Helen Thompson.
Buenas tardes amables lectores. Les traigo hoy la tercera parte de esta lista de caballos reales e imaginarios. Pasen y lean.
-INCITATUS: EL CABALLO DE CALÍGULA
Incitatus (o Incitato, según algunas traducciones) fue el caballo preferido de Calígula. Se trataba de un caballo de carreras de carros nacido en Hispania. La narrativa tradicional de los autores romanos es que la devoción de Calígula por su caballo Incitatus llegaba a extremos ridículos. En un primer momento mandó construirle una caballeriza de mármol con pesebres de marfil para su uso exclusivo, pero pronto llegó a darle toda una villa con jardines y dieciocho sirvientes para su cuidado personal. Dormía con mantas de color púrpura (el tinte más caro en la Antigua Roma, reservado a la familia imperial) y llevaba collares de piedras preciosas. Según Suetonio, Calígula quiso nombrar cónsul a Incitatus. Este hecho ha sido tradicionalmente interpretado como fruto de la demencia del emperador, pero lo cierto es que lo hizo para ridiculizar a los senadores a quienes despreciaba. Según Casio, comía copos de avena mezclados con suaves y delgadísimas escamas de oro, tomaba el mejor vino en copas de oro, devoraba ratones, calamares, mejillones y pollo, vestía púrpuras de la mejor calidad y usaba collares con piedras preciosas. Su pareja habría sido una yegua de nombre Penélope, y había sido elegida por Calígula como esposa de su amado caballo.
-BAYARD: EL CABALLO HADA
Bayard es un caballo-hada legendario con un pelaje castaño, recogido en muchas cantares de gesta de la Edad Media cristiana, cuyas versiones más antiguas se remontan al siglo XII y están entre las historias más populares hasta el siglo XIX. Estos textos, especialmente el de "Los cuatro hijos de Aymón", le atribuyen cualidades mágicas y un origen sobrenatural: hijo de un dragón y una serpiente, Bayard habría sido liberado de una isla volcánica por el encantador Maugis, y luego el rey Carlomagno lo habría dado a Renaud de Montauban, el mayor de los cuatro hijos de Aymon.
Reconocido por su fuerza e inteligencia, Bayard cargó a los cuatro hijos de Aymon sobre su lomo al mismo tiempo, para permitirles escapar de la ira del rey. Entregado a Carlomagno como prenda de paz, fue arrojado al fondo del Rin (o del Mosa según el folclore y versiones literarias posteriores) con una piedra de molino alrededor del cuello. Sin embargo, Bayard logró escapar y, según la leyenda, continúa vagando en el bosque de las Ardenas, donde se escucharía su relincho resonante en cada solsticio de verano.
Bayard se convirtió en una importante figura del folclore europeo, principalmente en regiones cercanas a las Ardenas de Francia y Bélgica. Algunos topónimos como Pas-Bayard o Saut-Bayard deben su origen a este mágico caballo. En Dinant se encuentra la Roca Bayard, un pico de 40 metros de altura, que habría sido hendida por un golpe de las pezuñas de este corcel cuando se disponía a saltar el río.
Palomo fue uno de los caballos de Simón Bolívar. El caballo era blanco, de gran estatura y con una cola que llegaba casi hasta el suelo. Fue regalo de Casilda Zafra, campesina de la población de Santa Rosa de Viterbo, departamento de Boyacá, Colombia, poco después de la travesía del ejército patriota desde los llanos venezolanos atravesando el páramo de Pisba en 1819. Sobre el lomo de Palomo, Bolívar venció en la Batalla del Pantano de Vargas, en la Batalla de Boyacá, en la Batalla de Bomboná, en la Batalla de Junín y en la Batalla de Carabobo.
No se sabe cuál fue el final de Palomo. Se cree que Bolívar se lo regaló al general Andrés de Santa Cruz en Bolivia en el año 1826 y allí se pierde su rastro. Por otra parte, los habitantes del poblado de Mulaló, municipio de Yumbo, Valle del Cauca, en Colombia, aseguran que Palomo murió en esa población el 17 de diciembre del 1840. Allí se encuentra una lápida indicando el sitio donde supuestamente fue enterrado. Hay un museo en este pueblo que muestra antiguas herraduras que supuestamente son las de Palomo.
-KANTHAKA: EL CABALLO DE BUDA
Según la leyenda budista, Kanthaka (en Pali y Sánscrito) (siglo VI a. C., en Kapilavastu y Tilaurakot, Nepal) era un espléndido caballo blanco, acompañante del príncipe Siddhartha, quien más tarde se convertiría en Buddha. Kanthaka acompañaba a Siddhartha en casi todos los acontecimientos importantes que se describen en los textos budistas antes de que iniciara su renunciación (entiéndase renunciación como la renunciación a cosas perjudiciales). Tras la partida de Siddhartha la leyenda cuenta que Kanthaka quedó con el corazón roto y murió de tristeza.
Siddhartha se despidió del caballo con palabras y gestos cariñosos prometiéndole que en su próxima vida estarían juntos. Según los textos budistas, Kanthaka renació como brahmán, fue seguidor del Buda Gautama y alcanzó la iluminación.
Estrategos fue el nombre del caballo favorito del general cartaginés Aníbal. Era un animal de gran alzada y musculoso, de pelo negro y muy veloz. Aunque algo inquieto, era muy obediente y fácil de dirigir cuando Aníbal lo montaba, incluso cuando el noble cartaginés no usaba bridas.
El nombre griego de Strategos (general) se debe a su origen, pues fue traído expresamente de Tesalia por Aníbal. Con ello, el cartaginés pretendía tener un caballo equiparable al Bucéfalo de Alejandro Magno, que había nacido en la misma región. Estrategos llevó a Aníbal sobre su lomo durante todas sus campañas militares, incluido el peligroso paso de los Alpes y la invasión de Italia.
-BABIECA: LA YEGUA DEL CID CAMPEADOR
Babieca fue la legendaria yegua que las fuentes literarias, a partir del "Cantar de mio Cid" (escrito hacia 1200), y la tradición posterior, atribuyen al noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, quien llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la península ibérica a finales del siglo XI. Antes de ser nombrada en el "Cantar de mio Cid", la yegua del héroe castellano estaba caracterizada sin nombre en el "Carmen Campidoctoris" (compuesto c. 1190) como un animal norteafricano comprado por mil dinares, de gran agilidad y velocidad, algo especialmente valorado en los caballos de guerra, que eran robustos, pesados y relativamente lentos.
Aunque se ha buscado el porqué del nombre que se le adjudica a la yegua del "Cantar de mio Cid", no se ha encontrado una explicación satisfactoria. La hipótesis mejor fundada fue postulada por Martín de Riquer en 1953 y sostiene que el nombre de Babieca fue tomado por analogía con el caballo de Guillermo de Orange, del ciclo épico francés, que se llamaba Bauçan, ya que en castellano medieval bausán tiene el mismo significado qu babieca, es decir 'necio' o 'tonto'.
Secretariat, nacido el 30 de marzo de 1970 y llamado cariñosamente el Gran Rojo, fue un caballo purasangre estadounidense que en 1973 se convirtió en el noveno campeón de la Triple Corona de Estados Unidos, después de 25 años sin que nadie lo consiguiera, y estableció nuevos récords en los tres eventos de la serie: el Derby de Kentucky (1:59 2/5), el Preakness Stakes (1:53) y el Belmont Stakes (2:24). Para muchos considerado el mejor caballo de carreras que haya existido, ya que muchos de sus récord aún siguen vigentes.
A finales de 1973, Secretariat se retiró y fue convertido en semental. Engendró más de 600 potros de cuáles 57 fueron caballos ganadores. Fue sacrificado el 4 de octubre de 1989, debido a una laminitis, y fue sepultado en Claiborne Farm, en Paris (Kentucky). El corazón de Secretariat, según el médico que realizó la necropsia, era del doble del tamaño de un caballo de su tipo, lo cual lo convirtió en un ejemplar especial y único que ganó 16 de las 21 carreras que corrió. Ocupa el número 35 en la lista de los mejores atletas estadounidenses del siglo, siendo el primero de los tres "no humanos" de la nómina (los otros dos son los también caballos de carreras: Man o' War en la posición 84 y Citation en la posición 97).
Las yeguas de Diómedes (griego Διομήδους ἵπποι), también llamadas yeguas de Tracia, eran cuatro ejemplasres equinos antropófagos de la mitología griega. Magníficas, salvajes e incontrolables, pertenecían al gigante Diómedes, rey de Tracia, hijo de Ares y Cirene que vivía en las costas del mar Negro. Se decía que Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, descendía de aquellas yeguas.
El octavo de los doce trabajos de Heracles consistía en capturar a las cuatro yeguas de Diómedes. Su dueño las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes.
Heracles fue con un grupo de voluntarios y consiguió arrebatárselas a Diómedes, quien fue con a atacarlo con su ejército. Heracles lo venció y arrojó el cuerpo aún con vida a las yeguas. Tras devorar el cadáver, los animales se volvieron tan mansos que Heracles pudo atarlas al carro de Diómedes y se las llevó a Micenas, donde fueron regaladas a Hera.
-MI PEQUEÑO PONY: UN JUGUETE
Mi pequeño pony (My Little Pony en inglés) es una franquicia de entretenimiento desarrollada por Hasbro. Comenzó como una línea de juguetes de plástico desarrollada por Bonnie Zacherle, Charles Muenchinger y Steve D'Aguanno que se han producido desde 1983. Los ponys cuentan con cuerpos de colores, melenas y un símbolo único en uno o ambos lados de sus flancos, al que llaman "Cutie-Mark", con el cual no nacen según la versión animada, sino que les aparece al encontrar su destino y descubren su esencia. My Little Pony ha sido renovada por lo menos cinco veces con nuevas y más modernas versiones para atraer a un nuevo mercado
Mi pequeño pony fue lanzado en 1982 y la línea se hizo popular durante la década de 1980. La línea de juguetes originales corrió de 1982 a 1995 (de 1992 en los EEUU), e inspiró especiales animados, un largometraje de animación, y cuatro series de televisión animadas.
Hasta aquí, mi queridos, la segunda parte de esta lista de caballos famosos reales e imaginarios. Me despido de ustedes con unas palabras de Jodie Mitchell: "En los ojos del caballo brillan estrellas llenas de sabiduría y coraje para guiar a los hombres de los cielos".
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario