Buenas noches, amables lectores. Les traigo hoy la sexta parte de la lista de canes y sus historias. Pasen y lean.
*Fray Bigotón: Un franciscano
Carmelo, un schnauzer de talla mediana, llegó a Bolivia en 2016. Tenía un mes y medio de vida y llegó acompañado de Kasper Kapron, un sacerdote polaco. Poco tiempo después, el perro ingresó al Convento de San Francisco de la Archidiócesis de Cochabamba y se convirtió en le mascota de los monjes franciscanos. Hoy todo el mundo le conoce como Fray Bigotón o Fray Carmelo.
La idea inicial de los monjes era adoptar algún perro de un refugio para honrar a San Francisco de Asís, patrón de los animales, veterinarios y ecologistas, pero los interminables requisitos que pedían los refugios frustaron el plan.
Poco tiempo después de ingresar al convento, el perro fue nombrado fray. En 2017 fue vestido con su hábito franciscano para un corso de la ciudad y sus fotos se hicieron virales. Las subió a la web Fray Jorge Fernández, quien formaba parte de un grupo de Facebook de amantes de los schnauzers. Las fotografías inspiraron a otros franciscanos, quienes fundaron el Proyecto Franciskanitos, un voluntariado de rescate y protección de animales.
Fray Bigotón es travieso y le gusta estar con los hermanos. Aunque tiene su cucha en el jardín, suele dormir en el primer cuarto que encuentra con la puerta abierta. Durante la pandemia, los monjes salieron junto al schnauzer y aseguran que la sola presencia del perro “animaba a la gente” y les ayudaba a esperar “cosas mejores”.
Fray Bigotón y su pequeño hijo Metodio serán, por el momento, los únicos perros que vivirán en el convento de Cochabamba. “Con Carmelo basta. Nosotros somos itinerantes. Cuando me muevo, el perrito sufre. Cuando los hermanos terminan su formación y se van, el perrito sufre”, explicó el fray Fernández.
*Joy: La perra que sobrevivió al fusilamiento de los Románov
Joy, nacida alrededor de 1914, fue una cocker spaniel inglés propiedad de Alekséi Nikoláyevich, zarévich de Rusia. Alekséi Nikoláyevich, nacido en 1904, era el hijo menor y único hijo varón del zar. El nombre de la perra, que en inglés significa alegría, se lo puso la emperatriz Alexandra Fiódorovna, nieta predilecta de la reina Victoria, a quien también le gustaban mucho los perros.
Joy apareció en el palacio en 1914 y se unió estrechamente a Alekséi, acompañándolo en varios viajes y brindándole consuelo durante su lucha contra la hemofilia. La perra era descendiente del legendario cocker spaniel negro Dash, el primer cocker spaniel traído de Inglaterra para la caza a petición del gran duque Nicolás Nikoláyevich, tío de Nicolás II.
Alekséi sentía un profundo afecto por Joy, una relación bien documentada y familiar para el público ruso. La perra aparecía con frecuencia en fotografías oficiales, en brazos de Alekséi o sentada a sus pies, destacando el estrecho vínculo entre el zarévich y su mascota.
La naturaleza tranquila de Joy probablemente contribuyó a su supervivencia tras el fusilamiento de la familia Románov en 1918. Después de la ejecución de la familia, Joy fue descubierta por el Ejército Blanco en Ekaterimburgo. Posteriormente quedó bajo el cuidado del coronel Pavel Rodzianko, con quien se trasladó a Inglaterra tras la derrota del Ejército Blanco. "Joy corre por mi jardín y parece bastante feliz, pero al mirar esos ojos castaños claros, a menudo me pregunto qué recuerda", dijo Rodzianko.
Joy vivió sus últimos años en Windsor y murió a mediados de la década de 1920 en la pequeña propiedad del coronel Rodzianko, Sefton Lawn, cuyo parque lindaba con el parque real.
Pavel Rodzianko escribió: "Cada vez que paso por mi jardín en Windsor, pienso en la pequeña tumba del perro entre los arbustos con la irónica inscripción "Here lies Joy" ("Aquí yace Joy", también traducible como "Aquí yace la alegría"). Para mí, esa pequeña piedra marca el fin de un imperio y una forma de vida".
Actualmente, el lugar de la tumba de Joy está ocupado por un estacionamiento.
Stuart Hutchison murió en agosto de 2019, en Escocia, en el hogar de su infancia, acompañado por su madre y su esposa, con la que había contraído matrimonio apenas unos meses antes, y después de haber luchado contra el cáncer por ocho años.
Stuart sabía que se acercaba el final y eligió la casa de su madre, Fiona Conaghan, para pasar los últimos días de su vida. Danielle, su esposa, decidió acompañarlo junto a un pequeño bulldog francés llamado Nero. Stuart y Nero eran inseparables. Se acompañaban mutuamente y dialogaban en silencio.
Stuart, después de un evidente sufrimiento, murió a las 1:15 de la tarde de un domingo. Quince minutos después, Nero, quien hasta ese momento había estado tranquilo, empezó a dar señales de malestar ya moverse con dificultad. El padre de Danielle decidió llevarlo al veterinario. Hasta ese momento, el perro había estado saludable, sin ningún indicio de enfermedad en sus pocos años de vida. Pero algo había cambiado.
Al llegar a la clínica, los veterinarios descubrieron que Nero había sufrido una ruptura en la columna, algo tan extraño como inexplicable. El pequeño bulldog no tardó en morir. La familia quedó perpleja. Ese perro, fiel compañero de Stuart en su tiempo de enfermedad, se había marchado apenas un instante después de que él lo hiciera.
Fiona, la madre de Stuart, describió la profunda conexión entre su hijo y Nero. Stuart tenía otros dos perros, Nala y Amelia, pero su relación con Nero era diferente. Eran como las dos partes de una misma cosa. Almas gemelas.
La historia de Stuart y Nero se convirtió en un de símbolo de fidelidad, una prueba emocionante del vínculo único que a veces puede nacer entre un ser humano y un animal. La familia enterró a Nero junto a Stuart, en un acto que sellaba su vínculo inquebrantable. No hubo espacio para separarlos, ni en la vida ni en la muerte.
*George: Un héroe
George fue un perro de raza Jack Russell terrier, que vivía junto a su dueño Alan Gay en Taranaki, Nueva Zelanda, a quien se le atribuye haber sacrificado su vida para salvar a unos niños locales de un ataque canino. El heroísmo de George fue reconocido internacionalmente y recibió premios póstumos de organizaciones benéficas para animales de Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
El "Sydney Morning Herald" y el "New Zealand Herald" informaron que el 29 de abril de 2007, cinco niños regresaban a casa caminando cuando fueron atacados por dos pitbulls. George, de nueve años (nacido en 1997 o 1998), defendió a los niños, pero resultó gravemente herido en la pelea. El veterinario de Gay recomendó la eutanasia de George y, aunque el hombre aceptó a regañadientes la medida, más tarde se arrepintió de la decisión. Los pitbulls también fueron sacrificados y su dueño enfrentó "un proceso judicial por poseer perros peligrosos y sin control".
George fue elogiado y recordado por su valentía y sacrificio. La Real Sociedad Neozelandesa para la Prevención de la Crueldad contra los Animales le otorgó una medalla por valentía, la primera otorgada a un perro en 17 años, y el primer perro no policía en recibirla. En la primavera de 2007, se inauguró una estatua de bronce de George en Manaia, obra de Fridtjof Hanson de New Plymouth.
*Salty y Roselle: Compañeros en el coraje
Salty y Roselle fueron dos perros guía de raza labrador retriever, que estaban con sus dueños en el World Trade Center durante los ataques del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York. Cada uno guió a su dueño fuera de las torres en llamas antes de que los edificios se derrumbaran, hazañas que luego fueron reconocidas cuando recibieron la Medalla Dickin de la organización benéfica británica People's Dispensary for Sick Animals "por permanecer lealmente al lado de sus dueños ciegos, guiándolos valientemente por más de 70 pisos del World Trade Center y a un lugar seguro después del ataque terrorista en Nueva York el 11 de septiembre de 2001".
Además de la Medalla Dickin, Salty y Roselle fueron reconocidos por la Asociación Británica de Perros Guía para Ciegos. Recibieron también el premio "Compañeros en el Coraje" de la asociación Guiding Eyes for the Blind. Roselle fue nombrada póstumamente Perro Héroe Americano del Año en 2011 por la American Humane Society, superando a otros siete finalistas en una votación pública en la que participaron más de 400.000 personas.
Salty, nacido el 12 de diciembre de 1996, fue entrenado como perro guía a principios de 1998 por Guiding Eyes for the Blind en Yorktown Heights, Nueva York. Parte de su entrenamiento incluyó realizar viajes en el metro de la ciudad de Nueva York y acostumbrarse al tráfico en el Bronx.
Cuando ocurrieron los ataques del 11 de septiembre de 2001, Salty y su dueño, Omar Rivera, se encontraban en el piso 71. Rivera estaba trabajando en la sede de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey , en la Torre 1 del World Trade Center. Luego de los ataques, Salty lo guió a un lugar seguro.
Salty falleció el 28 de marzo de 2008.
Roselle nació el 12 de marzo de 1998. Fue entrenada en Guide Dogs for the Blind.
Roselle estaba dormida debajo del escritorio de su dueño en el piso 78 de la Torre 1 del World Trade Center cuando comenzó el ataque. Se despertó cuando el vuelo 11 de American Airlines impactó contra la torre unos quince pisos por encima de ellos. Roselle ayudó con calma a Hingson a llegar a la escalera B, a pesar del humo, la confusión y el ruido que los rodeaban.
Roselle condujo a su dueño y a otras 30 personas por 1.463 escalones. Hingson dijo más tarde: "Mientras todos corrían en pánico, Roselle permaneció totalmente concentrada en su trabajo, mientras los escombros caían a nuestro alrededor, e incluso nos golpeaban, Roselle mantuvo la calma". Una vez que estuvieron a salvo, Roselle condujo a su dueño a la seguridad de una estación de metro, donde ayudaron a una mujer que había quedado ciega por la caída de escombros.
Después de los ataques, Hingson cambió de carrera y pasó de ser vendedor de computadoras a trabajar para la organización Guide Dogs for the Blind como director de asuntos públicos. Hingson y Roselle aparecieron en numerosos programas de televisión. También aparecieron en una carroza durante el Desfile de las Rosas de 2002 en Pasadena, California.
Roselle murió el 26 de junio de 2011. En su honor, Michael y Karen Hingson crearon la Roselle's Dream Foundation, una fundación benéfica para recaudar dinero con fines de ayudar a las personas con problemas de visión a participar más plenamente en la vida cotidiana.
*Thisbe: La perra de María Antonieta
María Antonieta amaba a los perros y tenía varios en su palacio. El más famoso de todos ellos fue una perrita spaniel papillón llamada Thisbe.
Thisbe era muy cercana a su ama y acompañó fielmente a la reina, a su esposo y a sus hijos. Se cuenta, incluso, que el animal se quedó junto a la reina en todo momento y sólo se separaron cuando María Antonieta fue encarcelada. La leyenda cuenta que la perra permaneció echada fuera de la prisión esperándola y recién abandonó el lugar cuando su dueña fue decapitada. Otras versiones dicen que la reina apareció ante la guillotina con Thisbe entre sus brazos.
La versión más antigua de la historia del perro de María Antonieta se puede encontrar en un libro sobre las prisiones francesas publicado en 1797 por Pierre-Jean-Baptiste Nougaret (1742-1823): "María Antonieta tenía un perro en el Temple que la había seguido constantemente. Cuando fue trasladada a la Conciergerie, el perro la acompañó; pero no se le permitió entrar en esta nueva prisión. Esperó mucho tiempo en la ventana, donde fue maltratado por los gendarmes, que lo golpearon con bayonetas. Estos malos tratos no hicieron tambalear su fidelidad; siempre permaneció cerca del lugar donde estaba su ama, y cuando se sentía presionado por el hambre iba a algunas casas cerca del palacio, donde encontraba comida; luego volvía a tumbarse a la puerta de la Conciergerie. Cuando María Antonieta perdió la vida en la guillotina, el perro hizo guardia en la puerta de su prisión; siguió buscando algunas sobras de cocina de los traiteurs del vecindario; pero no se entregó a nadie, y regresó al puesto donde su lealtad lo había colocado. Como desapareció después de aproximadamente un año, sin que supiéramos qué fue de él, se presume que finalmente murió de su sufrimiento."
*Ajax: Al servicio de la Guardia Civil
Ajax fue un pastor belga malinois, al servicio de la Guardia Civil de España. Su valentía y determinación fueron esenciales en su exitosa carrera como perro detector de explosivos. Se unió a la Guardia Civil en 2004, luego de ser cuidadosamente elegido por las características innatas de su especie y pasar un exhaustivo adiestramiento para detectar explosivos. Su pareja y cuidador fue Juan Carlos Alabarces, con el que permaneció hasta el momento de su retiro.
Ajax ayudó a detectar múltiples artefactos explosivos, pero su importante labor alcanzó su punto álgido el 30 de julio de 2009, cuando evitó un ataque de la Euskadi Ta Askatasuna (ETA), organización terrorista vasca, en Palmanova, Mallorca. Ajax detectó una bomba lapa que estaba adosada a la parte inferior de un automóvil estacionado en las inmediaciones del cuartel de la Guardia Civil. Tras el descubrimiento, se evacuó la zona y se detonó el explosivo de manera controlada.
La heroica labor de Ajax fue reconocida por cientos de diarios nacionales e internacionales. El perro fue recibido en audiencia por el rey Juan Carlos luego de ser el primer perro español en recibir la Medalla de Oro de la principal organización benéfica veterinaria del Reino Unido, la People's Dispensary for Sick Animals. Ajax fue el primer perro en España y el segundo fuera del Reino Unido que ha recibido esta condecoración que equivale a la Cruz de San Jorge para ciudadanos que destacan por sus actos de valentía.
Ajax falleció en agosto de 2013 con doce años de edad, un año después de su retiro.
Bhodi es un perro de raza shiba inu que gana más de US$15,000 mensuales modelando para distintas marcas de ropa. Marcas como Coach, Salvatore Ferragamo y ASOS han solicitado sus servicios y sus fotos son un éxito en las redes sociales.
La carrera de Bhodi comenzó con una broma: "Un domingo en la tarde estábamos aburridos y lo comenzamos a vestir con ropa de hombre. Y luego él comenzó a posar para nosotros", dijo Yena Kim, dueña de Bodhi junto a su esposo Dave Fung. Las fotos del perro fueron todo un éxito en las redes sociales y las marcas se interesaron en el simpático shiba inu. "Las marcas nos empezaron a llamar para que los representemos y de pronto nos dijimos… ¿Nos acabamos de convertir en agentes de un perro modelo?", dijo Fung.
Tras el éxito de Bodhi en el mundo del modelaje , ambos jóvenes decidieron renunciar a sus trabajos (ella como diseñadora de Ralph Lauren y él como diseñador gráfico) para dedicarse a la carrera de Bhodi y diseñar una línea de ropa para perros.
Cook, nacido en Castelldefels el 11 de noviembre de 2000, fue un perro actor de raza Jack Russell terrier, popularmente conocido por su papel de Pancho en anuncios de la Lotería Primitiva de España, trabajo por el que cobró 500 euros por día de rodaje. Otros trabajos muy reconocidos fueron Valentín en la serie "Aquí no hay quien viva", Camilo en "La que se avecina" y Pepe en "Los Serrano". En cine apareció en las películas "El diario de Carlota" (2010) y "Pancho, el perro millonario" (2014).
Sus dueños fueron Antonio Valor, adiestrador canino, y su esposa Yolanda. Lo compraron por 420 euros cuando tenía cuatro meses, y decidieron cambiarle de nombre ya que se llamaba Lucke.
Cook tenía una pareja llamada Turia y numerosos hijos. El más conocido de ellos es Ramsés, que también es un perro actor.
Las campañas publicitarias de la Lotería Primitiva que protagonizó recibieron galardones como Gran AMPE de Oro o Premio a la Excelencia Publicitaria concedido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cook falleció el 19 de mayo de 2016, a los 15 años.
*Boji: Un viajero
Boji es un perro callejero de Estambul, Turquía, conocido por viajar regularmente en el transporte público de la ciudad. Se lo describe como una suerte de pastor de Anatolia con el "pelaje marrón dorado, ojos oscuros y orejas caídas". El perro hace uso de autobuses, trenes de metro, tranvías y transbordadores. Es uno de los varios ejemplos de animales que utilizan el transporte público. Boji respeta las reglas básicas del transporte y su instinto de precaución le hace saber que se tiene que parar detrás de la línea amarilla. Además, deja salir a los pasajeros antes de entrar.
Los funcionarios de la ciudad se encargaron de su vacunación y le colocaron un microchip que les permite rastrear dónde había estado. Descubrieron que en un día podía llegar a recorrer hasta 30 kilómetros. En una ocasión llegó a las Islas Príncipe. Sus aventuras salieron a la luz pública por primera vez a mediados de 2021. Un portavoz del Metro de Estambul dijo: "Observamos que un perro usa nuestros metros y trenes y sabe a dónde ir. Sabe dónde bajarse... Es como si tuviera un propósito".
Boji tiene una cuenta de X en la cual publica tuits en turco e inglés y que tiene más de 60.000 seguidores. También tiene una cuenta de Instagram . Muchas personas publican fotos de él o selfies con él en sus propias redes sociales.
Boji fue adoptado por Ömer Koç en 2022. En marzo de 2024 fue visto nuevamente en público, esta vez con Koç en un autobús de Londres.
*San Guinefort: Una leyenda
San Guinefort fue, según la leyenda, un perro de raza lebrel que vivió en la Francia del siglo XIII, y fue objeto de devoción como santo después de muerto. Su santidad no es reconocida por la Iglesia Católica, que ha prohibido varias veces el culto al animal.
En una de las primeras versiones de la historia, descrita por el monje dominico Esteban de Borbón en 1250, en su libro "De Supersticione", donde recopila una larga lista de leyendas y fábulas moralizantes, el galgo Guinefort pertenecía a un caballero que vivía en un castillo cerca de Lyon. Un día, el caballero salió de caza y dejó a su hijo pequeño al cuidado de Guinefort. Cuando regresó, encontró la cuna volcada, el niño desaparecido y Guinefort saludando a su amo con las fauces ensangrentadas. Creyendo que Guinefort había atacado a su hijo, el caballero lo mató y lo tiró a un pozo. Entonces oyó el llanto de un niño y encontró a su hijo, sano y salvo, debajo de la cuna junto a una víbora muerta y ensangrentada por las mordeduras del perro. Guinefort había matado a la víbora y salvado al niño. Al darse cuenta del error, la familia le dio un entierro con todos los honores, lo cubrió con piedras y plantó árboles a su alrededor, erigiendo un santuario para Guinefort. Al enterarse del martirio del perro, los lugareños comenzaron a venerarlo como un santo y a visitar su santuario cuando lo necesitaban, especialmente las madres con hijos enfermos.
Se supone que la leyenda de Guinefort está basada en un cuento popular galés llamado "El sabueso fiel", que presenta un contenido muy parecido. A través de esta historia, el predicador intentaba advertir de los riesgos de actuar precipitadamente y movidos por la ira.
La Iglesia Católica consideró que el culto a Guinefort era dañino y supersticiosao y se esforzó por erradicarlo. A pesar de sus reiteradas quejas y prohibiciones, el culto local al animal se extendió hasta principios de siglo XX.
La festividad de Guinefort es el 22 de agosto.
Hasta aquí, mis queridos, esta nueva entrega de historias caninas. Me despido de ustedes con unas palabras de Louis Sabin: "Incluso el caniche más pequeño tiene un corazón de león, listo para hacer cualquier cosa para defender el hogar, el amo y la amante."
Buenas noches.