jueves, 30 de enero de 2025

EL ATRAPASUEÑOS


EL ATRAPASUEÑOS

"Los sueños son las respuestas actuales a las preguntas del mañana."
Edgar Cayce

Un atrapasueños o cazador de sueños es un amuleto hecho a mano, cuya base es un aro fabricado tradicionalmente con madera de sauce, con una red en su interior y decorado con diversos objetos (comúnmente plumas). Según la creencia popular, su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar solo los sueños y visiones positivos. Los sueños que no se recuerdan son los que bajan lentamente por las plumas. Las pesadillas se quedan atrapadas en las cuentas que están en la red y a la mañana siguiente se queman con la luz del día para que no se cumplan. Generalmente, se cuelgan al techo justo encima de la cama.
Los atrapasueños se originaron en la nación nativa norteamericana de Ojibwa. ​Tradicionalmente, los Ojibwa y otras tribus de América del Norte construían los atrapasueños atando hebras vegetales teñidas de rojo en el interior de una argolla circular o con forma de lágrima de madera, resultando una red similar a una telaraña.​ El atrapasueños, colgado sobre la cabecera de la cama, se usaba como hechizo para proteger a los niños de las pesadillas y de las visiones malignas. Los Ojibwa creían que un atrapasueños filtraba los sueños de las personas, de manera que los buenos sueños pasaban por el centro hacia la persona que dormía, mientras que los malos eran capturados por la malla y se desvanecían con el primer rayo de luz del amanecer.
Durante el movimiento panindio de las décadas de los 60 y 70, los atrapasueños fueron adoptados por los indígenas norteamericanos de diferentes pueblos e incluso considerados como un símbolo de identificación cultural. Sin embargo, otros nativos los consideran objetos chabacanos, fabricados con objetivos comerciales sin consciencia sobre su funcionamiento.​ Los atrapasueños han llegado a ser objetos populares en todo el mundo.
A lo largo de la historia, regalar un atrapasueños ha sido una manifestación de buenos deseos. Es una tradición que refleja un deseo de brindar paz, protección y energía positiva al receptor.


ALGUNAS LEYENDAS ALREDEDOR DEL ATRAPASUEÑOS

*La leyenda de Ojibwe de Asibikaashi (La mujer araña) 

Asibikaashi, la mujer araña, tenía como misión mimar y proteger los sueños de los niños de la tribu Ojibwa. Todas las noches se acercaba a las camas y cunas de los más pequeños de la tribu, y comenzaba a tejer una tela de araña que iba colocando con cariño sobre cada pequeño. Esta fina y delicada tela de araña ayudaba a filtrar los malos sueños y las pesadillas mientras los niños dormían.
La tribu Ojibwa fue creciendo y expandiéndose por toda América del Norte y el número de bebés y niños fuera creciendo, por lo que a la mujer araña no le daba tiempo de tejer y visitar por las noches a cada uno de los niños de la tribu.  Como consecuencia, las madres y las abuelas comenzaron a tejer unas mallas finas y delicadas para proteger a sus pequeños. Tal era el amor con el que lo hacían, que estas mallas adquirieron las mismas propiedades mágicas que las telas de la mujer araña. Gracias a ellas, los bebés y niños pudieron continuar durmiendo tranquilos y protegidos, porque los malos sueños y las pesadillas quedaban atrapados en la malla y eran eliminados con los primeros rayos de sol.

*La leyenda de Lakota de Iktomi (El gran maestro) 

Un líder tribal subió cierta vez a la cima de una montaña donde tuvo una visión de Iktomi, quien se le apareció en forma de araña. Iktomi le habló al anciano sobre el ciclo de la vida humana y de cómo las personas pueden tomar decisiones que afecten su vida y el mundo que los rodea. La araña tejió una red alrededor de un círculo de sauce para mostrar los ciclos de la vida que una persona atraviesa desde el nacimiento hasta la muerte. Al final de la visión, Iktomi le dio al anciano el aro y le explicó cómo se podía usar para atrapar y mantener los malos sueños, evitando que atormenten a la persona, y permitir  los buenos sueños escaparan por el agujero en el centro y llegaran a los soñadores, pudiendo influir positivamente en sus vidas. 


TIPOS DE ATRAPASUEÑOS

*Atrapasueños Kachina: Las Kachinas son figuras sagradas que ayudan a los humanos en el ámbito espiritual. Vienen en varias formas y tamaños y cada forma representa un animal o espíritu diferente, que puede ser malvado, bueno o neutral. Se cree que los atrapasueños Kachina, que tienen en su diseño alguna de estas figuras, sirven para comunicarse con ellas
*Atrapasueños inuit: La tradición de utilizar atrapasueños está muy difundida entre los inuit, quienes consideran que "si tienes algo bonito y único colgado en tu casa nunca estarás solo porque los sueños te llegarán". Los atrapasueños inuit suelen ser muy pequeños y escasamente decorados, y están hechos de elementos naturales como madera y pieles de animales.
*Atrapasueños en forma de mariposa: La mariposa simboliza la fe, los nuevos comienzos y la transición de una vida a otra. En algunas culturas se cree que las mariposas son representan las almas de las personas. Se cree que un atrapasueños en forma de mariposa ayuda a guiar el proceso de curación de alguien que atraviesa un momento difícil.
*Atrapasueños arcoíris: Se considera un símbolo de paz ya que los colores del arcoíris reflejan esperanza, optimismo y felicidad. 
*Atrapasueños de sol: Se cree que los atrapasueños de sol pueden ofrecer vida o curación a un  ser querido que se enfrenta a la muerte y ha alcanzado la iluminación espiritual. En algunos atrapasueños se puede ver un sol naciente por la mañana o un sol poniente por la tarde que significan suerte y armonía.
*Atrapasueños negro: Es uno de los tipos más raros de atrapasueños. Está hecho enteramente de cuentas de vidrio o cristal y fue utilizado por chamanes y curanderos y en ceremonias de cabaña de sudor. Las plumas de este atrapasueños se consideran sagradas.

Hasta aquí, amables lectores, esta breve semblanza del atrapasueños. Me despido de ustedes con unas palabras de Neil Gaiman: "La gente piensa que los sueños no son reales simplemente porque no están hechos de materia, de partículas. Los sueños son reales. Pero están hechos de puntos de vista, de imágenes, de recuerdos y juegos de palabras y esperanzas perdidas".

Buenas tardes.

viernes, 24 de enero de 2025

EL EKEKO


  EL EKEKO

"La buena fortuna siempre favorece a los valientes". 
Virgilio

El Equeco​ o Ekeko (del aimara Iqiqu​)​ es un símbolo andino de la abundancia, la fecundidad y la alegría. Es una manifestación cultural característica del altiplano andino y que recibe culto en el occidente andino de Bolivia, principalmente en La Paz, en las regiones sur de Perú y el norte de Chile y Argentina.  Se lo conoce también como Keko, Iquiqu o Tonupa.
Se cree que el Ekeko provee de abundancia al hogar donde se le rinde tributo. Toma la forma de un hombre de corta estatura, sonriente, ligeramente grueso, vestido con ropas típicas del altiplano y, ocasionalmente, con ropa de ejecutivo  e incluso de mendigo. Suele cargar gran cantidad de bultos de alimentos y otros bienes de primera necesidad. Cuanto más cargado esté el Ekeko mayor es la riqueza que obtendrá su dueño. En la actualidad, estas figuras vienen con una abertura en la boca para que sus dueños le puedan poner un cigarro y hacerlos fumar. Y esto se debe a que la tradición señala que “hay que engreír al Ekeko” (cargarlo con billetes, serpentinas, pica pica, cigarros) para que dé abundancia y protección.
El Ekeko es la figura principal de la Feria de  la Alasita, un evento cultural que ocurre cada 24 de enero en La Paz, Bolivia. En Perú la fiesta principal en honor al Ekeko se celebra el 3 de mayo de cada año en la ciudad de Puno, en el cerro Machallata.
El origen del Ekeko no está del todo claro. Algunos historiadores señalan que su origen data del siglo XVIII, después de la la llegada de los españoles al continente americano. Otros sostienen que la imagen de este personaje es mucho más antigua, y retroceden hasta la cultura inca explicando que el  Ekeko era el dios de la abundancia.


LA LEYENDA DEL EKEKO

La leyenda cuenta que en 1781, el joven Isidro Choquehuanca ofreció una estatua del pequeño dios a su enamorada Paulita Tintaya, cuando ella partió a trabajar en la casa de Doña Josefa Úrsula de Rojas Foronda y Don Sebastián de Segurola en la ciudad de La Paz. Don Sebastián era el gobernador y comandante de armas de la ciudad.
Poco después de la llegada de Paulita a La Paz, la ciudad fue cercada por un movimiento indígena de 40.000 hombres, comandados por Tupac Katari, que se levantaron contra la corona española. Durante varios meses, La Paz no podía hacerse de provisiones y el agua y los alimentos eran bienes escasos. Paulita, sin embargo, no sufrió esta situación ya que su novio, reclutado en el ejército de Tupac Katari, cruzaba las líneas de defensa en secreto, para llevarle agua y comida.
Paulita decidió compartir su comida con Doña Josefa y Don Sebastián sin poner en peligro a Isidro y contó que eran dones de la estatuilla que Isidro le había obsequiado y representaba al dios de la abundancia de Tiahuanaco. Sus patrones aceptaron esta explicación sin quejarse y agradecieron humildemente a este pequeño dios andino quien, en aquella época, era representado desnudo y con un pene enorme en erección ya que, además de ser el dios de la abundancia, lo era de la alegría y  la fertilidad.
Después de varios meses de asedio, el ejército español llegó a La Paz y la ciudad fue liberada. Los habitantes de La Paz habían sufrido una terrible hambruna que no había afectado a Don Sebastian y su esposa. El Gobernador decidió rendir homenaje al pequeño dios precolombino que los había salvado. Trasladó la feria que hasta entonces se celebraba el 20 de octubre de cada año (fecha de la fundación de la ciudad de La Paz) al 24 de enero. Durante esta feria, comenzaron a intercambiarse o venderse Ekekos, ya que Don Sebastián le aseguro a su pueblo que eran milagrosos.
Los españoles decidieron modificar la apariencia del Ekeko: se deshicieron de su pene exhuberante y lo vistieron con ropas típicas del altiplano. 


LA FERIA DE LA ALASITA

La Feria de la Alasita es una feria anual tradicional de miniaturas artesanales con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. El Ekeko es considerada la deidad de esta feria que se celebra principalmente en la ciudad de La Paz, en Bolivia, cada 24 de enero. Los que han adquirido las miniaturas, someten estas a un ritual que puede variar según el celebrante. La ceremonia consiste básicamente en una ch'alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.
En La Paz la festividad de la Alasita se celebra con una feria que aglutina alrededor de 5000 artesanos de todos el país y países invitados. El evento dura un mes y se inicia el mediodía del 24 de enero, pero tiene sus propias versiones locales con fechas propias en otras ciudades bolivianas​. Esta tradición, que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de Bolivia.  El 27 de noviembre de 2017, los Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita, fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
A lo largo del siglo XX la Feria de la Alasita, como producto de la migración y los intercambios culturales en la región, ha comenzado a celebrarse en diferentes ciudades del mundo.

Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para contarles acerca de este simpático hombrecito. Me despido de ustedes con una frase de Thomas Fuller: "Un hombre sabio convierte el azar en buena suerte". 

Buenas tardes.


martes, 14 de enero de 2025

HISTORIAS CANINAS VI


HISTORIAS CANINAS VI

''Miro a mi perro y me canso de ser persona".
Pablo Hasél

Buenas noches, amables lectores. Les traigo hoy la sexta parte de la lista de canes y sus historias. Pasen y lean.


*Fray Bigotón: Un franciscano

Carmelo, un schnauzer de talla mediana, llegó a Bolivia en 2016. Tenía un mes y medio de vida y llegó acompañado de Kasper Kapron, un sacerdote polaco. Poco tiempo después, el perro ingresó al Convento de San Francisco de la Archidiócesis de Cochabamba y se convirtió en le mascota de los monjes franciscanos. Hoy todo el mundo le conoce como Fray Bigotón o Fray Carmelo. 
La idea inicial de los monjes era adoptar algún perro de un refugio para honrar a San Francisco de Asís, patrón de los animales, veterinarios y ecologistas, pero los interminables requisitos que pedían los refugios frustaron el plan. 
Poco tiempo después de ingresar al convento, el perro fue nombrado fray. En 2017 fue vestido con su hábito franciscano para un corso de la ciudad y sus fotos se hicieron virales. Las subió a la web Fray Jorge Fernández, quien formaba parte de un grupo de Facebook de amantes de los schnauzers. Las fotografías inspiraron a otros franciscanos, quienes fundaron el Proyecto Franciskanitos, un voluntariado de rescate y protección de animales.
Fray Bigotón es travieso y le gusta estar con los hermanos. Aunque tiene su cucha en el jardín, suele dormir en el primer cuarto que encuentra con la puerta abierta. Durante la pandemia, los monjes salieron junto al schnauzer y aseguran que la sola presencia del perro “animaba a la gente” y les ayudaba a esperar “cosas mejores”.
Fray Bigotón y su pequeño hijo Metodio serán, por el momento, los únicos perros que vivirán en el convento de Cochabamba. “Con Carmelo basta. Nosotros somos itinerantes. Cuando me muevo, el perrito sufre. Cuando los hermanos terminan su formación y se van, el perrito sufre”, explicó el fray Fernández.



*Joy: La perra que sobrevivió al fusilamiento de los Románov

Joy, nacida alrededor de  1914, fue una cocker spaniel inglés propiedad de Alekséi Nikoláyevich, zarévich de Rusia. Alekséi Nikoláyevich, nacido en 1904, era el hijo menor y único hijo varón del zar. El nombre de la perra, que en inglés significa alegría, se lo puso la emperatriz Alexandra Fiódorovna, nieta predilecta de la reina Victoria, a quien también le gustaban mucho los perros.
Joy apareció en el palacio en 1914 y se unió estrechamente a Alekséi, acompañándolo en varios viajes y brindándole consuelo durante su lucha contra la hemofilia. La perra era descendiente del legendario cocker spaniel negro Dash, el primer cocker spaniel traído de Inglaterra para la caza a petición del gran duque Nicolás Nikoláyevich, tío de Nicolás II.
Alekséi sentía un profundo afecto por Joy, una relación bien documentada y familiar para el público ruso. La perra aparecía con frecuencia en fotografías oficiales, en brazos de Alekséi o sentada a sus pies, destacando el estrecho vínculo entre el zarévich y su mascota.
La naturaleza tranquila de Joy probablemente contribuyó a su supervivencia tras el fusilamiento de la familia Románov en 1918. Después de la ejecución de la familia, Joy fue descubierta por el Ejército Blanco en Ekaterimburgo. Posteriormente quedó bajo el cuidado del coronel Pavel Rodzianko, con quien se trasladó a Inglaterra tras la derrota del Ejército Blanco. "Joy corre por mi jardín y parece bastante feliz, pero al mirar esos ojos castaños claros, a menudo me pregunto qué recuerda", dijo Rodzianko.
Joy vivió sus últimos años en Windsor  y murió a mediados de la década de 1920 en la pequeña propiedad del coronel Rodzianko, Sefton Lawn, cuyo parque lindaba con el parque real.
Pavel Rodzianko escribió: "Cada vez que paso por mi jardín en Windsor, pienso en la pequeña tumba del perro entre los arbustos con la irónica inscripción "Here lies Joy" ("Aquí yace Joy",  también traducible como "Aquí yace la alegría"). Para mí, esa pequeña piedra marca el fin de un imperio y una forma de vida".
Actualmente, el lugar de la tumba de Joy está ocupado por un estacionamiento.



*Nero: Morir de tristeza

Stuart Hutchison murió en agosto de 2019, en Escocia, en el hogar de su infancia, acompañado por su madre y su esposa, con la que había contraído matrimonio apenas unos meses antes, y después de haber luchado contra el cáncer por ocho años.
Stuart sabía que se acercaba el final y eligió la casa de su madre, Fiona Conaghan, para pasar los últimos días de su vida. Danielle, su esposa, decidió acompañarlo junto a un pequeño bulldog francés llamado Nero. Stuart y Nero eran inseparables. Se acompañaban mutuamente y dialogaban en silencio.
Stuart, después de un evidente sufrimiento, murió a las 1:15 de la tarde de un domingo. Quince minutos después, Nero, quien hasta ese momento había estado tranquilo, empezó a dar señales de malestar ya moverse con dificultad. El padre de Danielle decidió llevarlo al veterinario. Hasta ese momento, el perro había estado saludable, sin  ningún indicio de enfermedad en sus pocos años de vida. Pero algo había cambiado.
Al llegar a la clínica, los veterinarios descubrieron que Nero había sufrido una ruptura en la columna, algo tan extraño como inexplicable. El pequeño bulldog no tardó en morir. La familia quedó perpleja. Ese perro, fiel compañero de Stuart en su tiempo de enfermedad, se había marchado apenas un instante después de que él lo hiciera. 
Fiona, la madre de Stuart, describió la profunda conexión entre su hijo y Nero. Stuart tenía otros dos perros, Nala y Amelia, pero su relación con Nero era diferente. Eran como las dos partes de una misma cosa. Almas gemelas.
La historia de Stuart y Nero se convirtió en un de símbolo de fidelidad, una prueba emocionante del vínculo único que a veces puede nacer entre un ser humano y un animal. La familia enterró a Nero junto a Stuart, en un acto que sellaba su vínculo inquebrantable. No hubo espacio para separarlos, ni en la vida ni en la muerte.



*George: Un héroe

George fue un perro de raza Jack Russell terrier, que vivía junto a su dueño Alan Gay en Taranaki, Nueva Zelanda, a quien se le atribuye haber sacrificado su vida para salvar a unos niños locales de un ataque canino. El heroísmo de George fue reconocido internacionalmente y recibió premios póstumos de organizaciones benéficas para animales de Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
El "Sydney Morning Herald" y el "New Zealand Herald" informaron que el 29 de abril de 2007, cinco niños regresaban a casa caminando cuando fueron atacados por dos pitbulls. George, de nueve años (nacido en 1997 o 1998), defendió a los niños, pero resultó gravemente herido en la pelea. El veterinario de Gay recomendó la eutanasia de George y, aunque el hombre aceptó a regañadientes la medida, más tarde se arrepintió de la decisión. Los pitbulls también fueron sacrificados y su dueño enfrentó "un proceso judicial por poseer perros peligrosos y sin control".
George fue elogiado y recordado por su valentía y sacrificio. La Real Sociedad Neozelandesa para la Prevención de la Crueldad contra los Animales le otorgó una medalla por valentía, la primera otorgada a un perro en 17 años, y el primer perro no policía en recibirlaEn la primavera de 2007, se inauguró una estatua de bronce de George en Manaia, obra de Fridtjof Hanson de New Plymouth.



*Salty y Roselle: Compañeros en el coraje

Salty y Roselle fueron dos perros guía de raza labrador retriever, que estaban con sus dueños en el World Trade Center durante los ataques del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York. Cada uno guió a su dueño fuera de las torres en llamas antes de que los edificios se derrumbaran, hazañas que luego fueron reconocidas cuando recibieron la Medalla Dickin de la organización benéfica británica People's Dispensary for Sick Animals "por permanecer lealmente al lado de sus dueños ciegos, guiándolos valientemente por más de 70 pisos del World Trade Center y a un lugar seguro después del ataque terrorista en Nueva York el 11 de septiembre de 2001". 
Además de la Medalla Dickin, Salty y Roselle fueron reconocidos por la Asociación Británica de Perros Guía para Ciegos. Recibieron también el premio "Compañeros en el Coraje" de la asociación Guiding Eyes for the Blind. Roselle fue nombrada póstumamente Perro Héroe Americano del Año en 2011 por la American Humane Society, superando a otros siete finalistas en una votación pública en la que participaron más de 400.000 personas.
Salty, nacido el 12 de diciembre de 1996, fue entrenado como perro guía a principios de 1998 por Guiding Eyes for the Blind en Yorktown Heights, Nueva York. Parte de su entrenamiento incluyó realizar viajes en el metro de la ciudad de Nueva York y acostumbrarse al tráfico en el Bronx. 
Cuando ocurrieron los ataques del 11 de septiembre de 2001, Salty y su dueño, Omar Rivera, se encontraban en el piso 71. Rivera estaba trabajando en la sede de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey , en la Torre 1 del World Trade Center. Luego de los ataques,  Salty lo guió a un lugar seguro.
Salty falleció el 28 de marzo de 2008.
Roselle nació el 12 de marzo de 1998.  Fue entrenada en Guide Dogs for the Blind.
Roselle estaba dormida debajo del escritorio de su dueño en el piso 78 de la Torre 1 del World Trade Center cuando comenzó el ataque. Se despertó cuando el vuelo 11 de American Airlines impactó contra la torre unos quince pisos por encima de ellos. Roselle ayudó con calma a Hingson a llegar a la escalera B, a pesar del humo, la confusión y el ruido que los rodeaban.
Roselle condujo a su dueño y a otras 30 personas por 1.463 escalones. Hingson dijo más tarde: "Mientras todos corrían en pánico, Roselle permaneció totalmente concentrada en su trabajo, mientras los escombros caían a nuestro alrededor, e incluso nos golpeaban, Roselle mantuvo la calma".  Una vez que estuvieron a salvo, Roselle condujo a su dueño a la seguridad de una estación de metro, donde ayudaron a una mujer que había quedado ciega por la caída de escombros.
Después de los ataques, Hingson cambió de carrera y pasó de ser vendedor de computadoras a trabajar para la organización Guide Dogs for the Blind como director de asuntos públicos. Hingson y Roselle aparecieron en numerosos programas de televisión. También aparecieron en una carroza durante el Desfile de las Rosas de 2002 en Pasadena, California.
Roselle murió el 26 de junio de 2011. En su honor, Michael y Karen Hingson crearon la Roselle's Dream Foundation, una fundación benéfica para recaudar dinero con fines de ayudar a las personas con problemas de visión a participar más plenamente en la vida cotidiana.



*Thisbe: La perra de María Antonieta

María Antonieta amaba a los perros y tenía varios en su palacio. El más famoso de todos ellos fue una perrita spaniel papillón llamada Thisbe. 
Thisbe era muy cercana a su ama y acompañó fielmente a la reina, a su esposo y  a sus hijos. Se cuenta, incluso, que el animal se quedó junto a la reina en todo momento y sólo se separaron cuando María Antonieta fue encarcelada. La leyenda cuenta que la perra permaneció echada fuera de la prisión esperándola y recién abandonó el lugar cuando su dueña fue decapitada. Otras versiones dicen que la reina apareció ante la guillotina con Thisbe entre sus brazos. 
La versión más antigua de la historia del perro de María Antonieta se puede encontrar en un libro sobre las prisiones francesas publicado en 1797 por Pierre-Jean-Baptiste Nougaret (1742-1823): "María Antonieta tenía un perro en el Temple que la había seguido constantemente. Cuando fue trasladada a la Conciergerie, el perro la acompañó; pero no se le permitió entrar en esta nueva prisión. Esperó mucho tiempo en la ventana, donde fue maltratado por los gendarmes, que lo golpearon con bayonetas. Estos malos tratos no hicieron tambalear su fidelidad; siempre permaneció cerca del lugar donde estaba su ama, y cuando se sentía presionado por el hambre iba a algunas casas cerca del palacio, donde encontraba comida; luego volvía a tumbarse a la puerta de la Conciergerie. Cuando María Antonieta perdió la vida en la guillotina, el perro hizo guardia en la puerta de su prisión; siguió buscando algunas sobras de cocina de los traiteurs del vecindario; pero no se entregó a nadie, y regresó al puesto donde su lealtad lo había colocado. Como desapareció después de aproximadamente un año, sin que supiéramos qué fue de él, se presume que finalmente murió de su sufrimiento."



*Ajax: Al servicio de la Guardia Civil

Ajax fue un pastor belga malinois, al servicio de la Guardia Civil de España. Su valentía y determinación fueron esenciales en su exitosa carrera como perro detector de explosivos. Se unió a la Guardia Civil en 2004, luego de ser cuidadosamente elegido por las características innatas de su especie y pasar un exhaustivo adiestramiento para detectar explosivos. Su pareja y cuidador fue Juan Carlos Alabarces, con el que permaneció hasta el momento de su retiro.
Ajax ayudó a detectar múltiples artefactos explosivos, pero su importante labor alcanzó su punto álgido el 30 de julio de 2009, cuando evitó un ataque de la  Euskadi Ta Askatasuna (ETA), organización terrorista vasca, en Palmanova, Mallorca. Ajax detectó una bomba lapa que estaba adosada a la parte inferior de un automóvil estacionado en las inmediaciones del cuartel de la Guardia Civil. Tras el descubrimiento, se evacuó la zona y se detonó el explosivo de manera controlada.
La heroica labor de Ajax fue reconocida por cientos de diarios nacionales e internacionales. El perro fue recibido en audiencia por el rey Juan Carlos luego de ser el primer perro español en recibir la Medalla de Oro de la principal organización benéfica veterinaria del Reino Unido, la People's Dispensary for Sick Animals. Ajax fue el primer perro en España y el segundo fuera del Reino Unido que ha recibido esta condecoración que equivale a la Cruz de San Jorge para ciudadanos que destacan por sus actos de valentía.
Ajax falleció en agosto de 2013 con doce años de edad, un año después de su retiro.



*Bodhi: El perro modelo

Bhodi es un perro de raza shiba inu que gana más de US$15,000 mensuales modelando para distintas marcas de ropa. Marcas como Coach, Salvatore Ferragamo y ASOS han solicitado sus servicios y sus fotos son un éxito en las redes sociales.
La carrera de Bhodi comenzó con una broma: "Un domingo en la tarde estábamos aburridos y lo comenzamos a vestir con ropa de hombre. Y luego él comenzó a posar para nosotros", dijo Yena Kim, dueña de Bodhi junto a su esposo Dave Fung. Las fotos del perro fueron todo un éxito en las redes sociales y las marcas se interesaron en el simpático shiba inu"Las marcas nos empezaron a llamar para que los representemos y de pronto nos dijimos… ¿Nos acabamos de convertir en agentes de un perro modelo?", dijo Fung.
Tras el éxito de Bodhi en el mundo del modelaje , ambos jóvenes decidieron renunciar a sus trabajos (ella como diseñadora de Ralph Lauren y él como diseñador gráfico) para dedicarse a la carrera de Bhodi y diseñar una línea de ropa para perros.



*Cook: Un actor

Cook, nacido en Castelldefels el  11 de noviembre de 2000, fue un perro actor de raza Jack Russell terrier, popularmente conocido por su papel de Pancho en anuncios de la Lotería Primitiva de España, trabajo por el que cobró 500 euros por día de rodaje. Otros trabajos muy reconocidos fueron Valentín en la serie "Aquí no hay quien viva", Camilo en "La que se avecina" y Pepe en "Los Serrano". En cine apareció en las películas "El diario de Carlota" (2010) y "Pancho, el perro millonario" (2014).
Sus dueños fueron Antonio Valor, adiestrador canino, y su esposa Yolanda. Lo compraron por 420 euros cuando tenía cuatro meses, y decidieron cambiarle de nombre ya que se llamaba Lucke.
Cook tenía una pareja llamada Turia y numerosos hijos. El más conocido de ellos es Ramsés, que también es un perro actor.
Las campañas publicitarias de la Lotería Primitiva que protagonizó recibieron galardones como Gran AMPE de Oro o Premio a la Excelencia Publicitaria concedido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cook falleció el 19 de mayo de 2016, a los 15 años. 



*Boji: Un viajero

Boji es un perro callejero de Estambul, Turquía, conocido por viajar regularmente en el transporte público de la ciudad. Se lo describe como una suerte  de pastor de Anatolia con el "pelaje marrón dorado, ojos oscuros y orejas caídas". El perro hace uso de autobuses, trenes de metro, tranvías y transbordadores.  Es uno de los varios ejemplos de animales que utilizan el transporte público. Boji respeta las reglas básicas del transporte y su instinto de precaución le hace saber que se tiene que parar detrás de la línea amarilla. Además, deja salir a los pasajeros antes de entrar.
Los funcionarios de la ciudad se encargaron de su vacunación y le colocaron un microchip que les permite rastrear dónde había estado. Descubrieron que en un día podía llegar a recorrer hasta 30 kilómetros.  En una ocasión llegó a las Islas Príncipe. Sus aventuras salieron a la luz pública por primera vez a mediados de 2021. Un portavoz del Metro de Estambul dijo: "Observamos que un perro usa nuestros metros y trenes y sabe a dónde ir. Sabe dónde bajarse... Es como si tuviera un propósito". 
Boji tiene una cuenta de X en  la cual publica tuits en turco e inglés y que tiene más de 60.000 seguidores. También tiene una cuenta de Instagram . Muchas personas publican fotos de él o selfies con él en sus propias  redes sociales. 
Boji fue adoptado por Ömer Koç en 2022. En marzo de 2024 fue visto nuevamente en público, esta vez  con Koç en un autobús de Londres.



BONUS TRACK

*San Guinefort: Una leyenda

San Guinefort fue, según la leyenda, un perro de raza lebrel que vivió en la Francia del siglo XIII, y fue objeto de devoción como santo después de muerto. Su santidad no es reconocida por la Iglesia Católica, que ha prohibido varias veces el culto al animal.
En una de las primeras versiones de la historia, descrita por el monje dominico Esteban de Borbón en 1250, en su libro "De Supersticione", donde recopila una larga lista de leyendas y fábulas moralizantes, el galgo Guinefort pertenecía a un caballero que vivía en un castillo cerca de Lyon. Un día, el caballero salió de caza y dejó a su hijo pequeño al cuidado de Guinefort. Cuando regresó, encontró la cuna volcada, el niño desaparecido y Guinefort saludando a su amo con las fauces ensangrentadas. Creyendo que Guinefort había atacado a su hijo, el caballero lo mató y lo tiró a un pozo. Entonces oyó el llanto de un niño y encontró a su hijo, sano y salvo, debajo de la cuna junto a una víbora muerta y ensangrentada por las mordeduras del perro. Guinefort había matado a la víbora y salvado al niño. Al darse cuenta del error, la familia le dio un entierro con todos los honores, lo cubrió con piedras y plantó árboles a su alrededor, erigiendo un santuario para Guinefort. Al enterarse del martirio del perro, los lugareños comenzaron a venerarlo como un santo y a visitar su santuario cuando lo necesitaban, especialmente las madres con hijos enfermos.
Se supone que la leyenda de Guinefort está basada en un cuento popular galés llamado "El sabueso fiel", que presenta un contenido muy parecido. A través de esta historia, el predicador intentaba advertir de los riesgos de actuar precipitadamente y movidos por la ira.
La Iglesia Católica consideró que el culto a Guinefort era dañino y supersticiosao y se esforzó por erradicarlo. A pesar de sus reiteradas quejas y prohibiciones, el culto local al animal se extendió hasta principios de siglo XX.
La festividad de Guinefort es el 22 de agosto.


Hasta aquí, mis queridos, esta nueva entrega de historias caninas. Me despido de ustedes con unas palabras de Louis Sabin: "Incluso el caniche más pequeño tiene un corazón de león, listo para hacer cualquier cosa para defender el hogar, el amo y la amante."

Buenas noches.

viernes, 10 de enero de 2025

HISTORIAS CANINAS V

  HISTORIAS CANINAS V

''La unión con un perro es de las cosas más duraderas en el mundo''.
Konrad Lorenz

Buenos días, amables lectores. Les traigo hoy la quinta parte de la lista de canes y sus historias. Pasen y lean.


*Mick the Miller: Un deportista

Mick the Miller, nacido el 29 de junio de 1926,  fue un galgo atigrado macho. Se le considera el primer gran galgo de carreras que compitió en Inglaterra (aunque nació en Irlanda). A pesar de una corta carrera deportiva de tres años, sus logros fueron muy publicitados en todo el mundo y al final de su carrera se había convertido en un ícono del deporte. Sus logros incluyen ganar diecinueve carreras seguidas, incluido el English Greyhound Derby en dos ocasiones consecutivas. Sufrió una lesión en el Estadio de Wimbledon que rompió la racha en 1931, y una vez recuperado fue derrotado en el intento de ganar un tercer título del Derby.
Mick the Miller apareció luego apareció en algunas películas y todavía se le considera uno de los mayores héroes deportivos del Reino Unido.
Mick the Miller murió el 6 de mayo de 1939, pocas semanas antes de cumplir 13 años habiendo acumulado alrededor de £20.000 en honorarios como semental, apariciones en películas y premios en metálico. Después de su muerte, su último dueño, A.H. Kempton, lo embalsamó y lo entregó al Museo de Historia Natural de Londres. Lo trasladaron luego al Museo de Historia Natural de Tring en Hertfordshire.



*Chips: El centinela

Chips, nacido alrededor de 1940,  fue un perro centinela entrenado para el Ejército de los Estados Unidos y, según se dice, el perro de guerra más condecorado de la Segunda Guerra Mundial . Chips era una mezcla de pastor alemán , collie y malamute propiedad de Edward J. Wren de Pleasantville, Nueva York . Fue criado por CC Moore.
CC Moore entregó a Chips a la familia Wren. Chips se encariñó inmediatamente con la hija de Wren, Gail, a tal punto que a menudo se lo veía siguiéndola a la escuela  y acostándose debajo de su escritorio. Durante el tiempo de juego con otros niños, Chips era conocido por intervenir, defendiendo a la niña si pensaba que estaban en peligro.
Durante la guerra, ciudadanos privados como Wren donaron sus perros para el servicio. Chips fue enviado al Centro de Entrenamiento de Perros de Guerra, en Front Royal, Virginia, en 1942 para ser entrenado como perro centinela. Fue uno de los cuatro perros asignados a la 3.ª División de Infantería en el norte de África, Italia, Francia y Alemania. Su adiestrador era el soldado John P. Rowell. Chips sirvió como perro centinela en la conferencia Roosevelt-Churchill en 1943. El 10 de julio de 1943, Chips y su adiestrador fueron inmovilizados en la playa por un equipo de ametralladoras italiano. Chips se separó de su adiestrador y saltó al fortín, atacando a los artilleros. Los cuatro tripulantes se vieron obligados a abandonar el fortín y se rindieron a las tropas estadounidenses. "Hubo muchísimo ruido", dijo Rowell. "Entonces vi a un tipo salir por la puerta con Chips en su garganta. Lo llamé antes de que pudiera matar al hombre". En la pelea, sufrió una herida en el cuero cabelludo y quemaduras por pólvora . Más tarde ese día, ayudó a tomar prisioneros a diez italianos. 
Por sus acciones durante la guerra, Chips fue galardonado con la Cruz de Servicio Distinguido, la Estrella de Plata  y el Corazón Púrpura; sin embargo, estos premios fueron revocados más tarde debido a una política del Ejército que impedía el reconocimiento oficial de los animales.  Su unidad le otorgó extraoficialmente una cinta de teatro con una punta de flecha por un desembarco de asalto y estrellas de batalla por cada una de sus ocho campañas. 
Chips falleció en 1946. 
En 2018, Chips recibió póstumamente la Medalla PDSA Dickin por sus esfuerzos durante la guerra. En 2019, Chips recibió póstumamente la Medalla de Valentía de Animales en la Guerra y la Paz.



*Uggie: El artista

Uggie, nacido el 14 de febrero de 2002, fue un perro de raza Jack Russell terrier que se hizo famoso por sus papeles en las películas "Agua para Elefantes" y "El artista" El libro sobre su historia "Uggie, My Story" fue publicado en los Estados Unidos, Reino Unido y Francia en octubre del 2012.
Uggie fue abandonado por al menos dos de sus primeros dueños por ser demasiado salvaje.​ Estuvo a punto de ser enviado a un refugio de animales, pero fue adoptado por el entrenador de animales Omar Von Muller luego de que sus amigos le comentaron sobre el perro. Von Muller sólo quería darle un lugar transitorio mientras le encontraba una casa nueva, pero al cabo de un tiempo decidió que Uggie podía quedarse. Von Muller dijo sobre el perro: "Era un cachorro alocado, muy energético, y quién sabe qué le habría pasado si hubiera ido al refugio animal. Era muy listo y muy dispuesto a trabajar. Una de las cosas más importantes es que no era temeroso. Esta característica es la que define a un perro capaz de actuar en películas, si no se asustan ante las luces, ruidos y al estar en estudios de grabación. Para animarle a actuar le daba recompensas, como salchichas, ello solo es una parte, debía trabajar duro." Cuando no trabajaba, Uggie vivía en North Hollywood con Von Muller, su mujer y su hija de 6 años.
Los primeros roles de Uggie fueron en anuncios y papeles menores en  películas. Su primer papel reconocido y su lanzamiento al estrellato fue en el rol de Queenie en el drama romántico "Agua para elefantes", junto a los actores Robert Pattinson y Reese Witherspoon. Hizo una aparición en la película muda "El artista" de 2011, y fue este papel el que atrajo la atención de los medios masivos de comunicación. Algunos críticos consideraron que "capturaba la atención en cada escena".
La campaña "Consider Uggie" fue lanzada en diciembre del 2011 en Facebook por S.T. VanAirsdale, un editor en Movieline, para que Uggie recibiera una nominación real u honoraria a los premios Oscar. BAFTA anunció que era inelegible para uno de sus premios, sin embargo recibió una mención especial en los Prix Lumière Awards en Francia. Ganó, además, el Palm Dog Award en el Festival de Cannes  de 2011. El 25 de junio de 2012, dejó sus huellas impresas en cemento en el Teatro Chino Grauman.
A Uggie se le aplicó la eutanasia a la edad de 13 años, el 7 de agosto de 2015, después de desarrollar un tumor de próstata.



*Maf: El perro de Marilyn

Maf fue un perro de raza bichón maltés que el cantante Frank Sinatra le regaló a Marilyn Monroe en la Navidad de 1960, despues de separarse de su tercer marido, el escritor Arthur Miller. El nombre que la actriz le puso al cachorro fue una humorada, ya que en esa misma época Sinatra se encontraba envuelto en un gran escándalo jurídico y mediático debido a sus muchas y oscuras relaciones con la Mafia.
Maf y Marilyn tan sólo convivieron dos años, hasta la muerte de la actriz en agosto de 1962, pero la conexión que hubo entre ellos fue muy profunda. La leyenda cuenta que Maf dormía sobre un carísimo abrigo de castor blanco y que Marilyn nunca se separaba de su perro, que incluso la acompañaba a las sesiones del psicoanalista, a la peluquería y a numerosas fiestas. Se dice que también lo llevaba a sus citas secretas con el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
La relación entre Maf y Marilyn Monroe fue objeto de una novela del escritor Andrew O'Hagan,“La vida y opiniones de Maf y de su amiga Marilyn Monroe”. Luego la muerte de la actriz, Maf fue  adoptado por la secretaria personal de Frank Sinatra.
Desde niña Norma Jean –Marilyn Monroe era su nombre artístico- fue una gran amante de los perros, tanto que en una de sus frases la actriz afirmaba que los hombres eran los únicos animales que la habían mordido.



*Rags: Héroe de guerra

Rags, nacido cerca de 1916, fue un terrier de raza mixta que se convirtió en la mascota canina de la 1.ª División de Infantería de EE. UU. en la Primera Guerra Mundial.
Rags fue encontrado abandonado en las calles de París por un soldado americano, James Donovan, el 14 de julio de 1918. Fue adoptado por la 1.ª División como mascota. Pronto aprendió a enviar mensajes entre el cuartel general de retaguardia y las líneas del frente, y proporcionó una alerta temprana de los proyectiles entrantes. Rags alcanzó gran notoriedad y se convirtió en un perro de guerra famoso cuando salvó muchas vidas en la Campaña Meuse-Argonne al entregar un mensaje vital a pesar de ser bombardeado, gaseado y parcialmente cegado. Su dueño y manejador adoptivo, el soldado Donovan, resultó gravemente herido y gaseado, muriendo después de regresar a un hospital militar en Fort Sheridan en Chicago. Rags fue adoptado por la familia del mayor Raymond W. Hardenbergh en 1920, mudándose con ellos a través de varios traslados hasta que en Fort Hamilton, Nueva York, se reunió con miembros del 18.º Regimiento de Infantería que lo habían conocido en Francia.
Además de sus habilidades para llevar mensajes en Francia durante la Primera Guerra Mundial, Rags tenía una serie de otros comportamientos únicos. Cuando Rags estaba en las líneas del frente y era atacado por proyectiles, simplemente imitaba a los hombres que lo rodeaban, que se tiraban al suelo y lo abrazaban con fuerza. En poco tiempo, los soldados observaron a Rags abrazarse al suelo con las patas extendidas antes de que alguien oyera el sonido de un proyectil entrante. Los hombres pronto se dieron cuenta de que el oído agudo y sensible de Rags les indicaba cuándo venían los proyectiles mucho antes de que pudieran oírlos. Los soldados aprendieron a mantener sus ojos en Rags, y se convirtió en un sistema de alerta temprana para el fuego de proyectiles de artillería.
Durante un período de descanso detrás de las líneas, James Donovan le enseñó a Rags un método de saludo canino que el perro usó durante el resto de su vida militar. En lugar de extender su pata para estrechar la mano, como se les enseñaba a la mayoría de los perros, Rags levantaba la pata un poco más alto y cerca de su cabeza. 
Rags recibió varias medallas y premios. En 1928, marchó por Broadway con las tropas de la 1.ª División como parte del décimo aniversario de la reunión de la división de la Primera Guerra Mundial. Numerosos políticos de Nueva York y generales del ejército de los EE. UU. se tomaron fotografías con Rags
En 1934, Hardenbergh, que ya era teniente coronel, fue transferido a Washington, DC, para servir en el Departamento de Guerra. Poco se sabe de Rags durante los dos años siguientes. En marzo de 1936, Hardenbergh informó a Fort Hamilton y a la 1.ª División que Rags había muerto. Tenía 20 años. Fue enterrado con honores militares y se erigió un monumento en el Aspin Hill Memorial Park en Silver Spring, Maryland, cerca de la casa de Hardenbergh.



*Martha: Silly girl

Martha fue una perra pastora inglesa, la primera mascota de Paul McCartney, a la que el músico le dedicó su maravillosa canción "Martha, my dear". La perra lo acompañó desde 1965 hasta 1981, cuando falleció en su granja de Mull of Kintyre.
Paul McCartney relató a Barry Miles que Martha fue su primera mascota ya que por el trabajo de sus padres nunca pudo tener un perro o un gato.Martha fue mi primera mascota, nunca tuve un perro o gato en casa. Hubo una ocasión que estaban regalando perros cerca de donde vivíamos y fuimos corriendo a casa a preguntar a nuestros padres si podíamos obtener uno, nos dijeron que no”, contó McCartney.  Paul recordó que lloró por mucho tiempo tras la negativa de sus padres,.
McCartney, años después,  consiguió a Martha en una criadera de High Wycombe. La perra era como un enorme ovillo de lana enredado, el flequillo de su cara le impedía ver con claridad por lo que chocaba con muchas cosas a su alrededor, por eso en la canción escribió “mantén tu cabeza arriba, niña tonta, mira lo que hiciste”.
El amor que le tenía Paul a Martha era tanto que John Lenon se sorprendía del trato que le daba. “Nunca te había visto así. Solo te comportas de esa manera cuando estás abrazando a tu perro”, fue una de las cosas que le dijo Lennon a McCartney cuando conoció a su adorada perra.
Después de la muerte de Martha y la separación The Beatles, McCartney comenzó su carrera como solista y en su álbum “Paul is live”, se puede ver a Arrow, uno de los cachorros que tuvo su perra.



*Master McGrath: Un cazador

Master McGrath, nacido alrededor de 1866, fue un galgo  que alcanzó la fama por su desempeño en la caza de liebres.
Master McGrath era un cachorro pequeño y débil que se convirtió en el perro más famoso y exitoso de su época. Nació en el condado de Waterford, Irlanda, en la casa de James Galwey, un conocido entrenador y propietario de galgos. Fue uno de una camada de siete cachorros y su apodo era Dicksy.
El perro ganó la Copa Waterloo en tres ocasiones, 1868, 1869 y 1871, y fue el primer galgo en conseguirlo. Se convirtió en una celebridad tal que su dueño, el Segundo Barón Lurgan, recibió la invitación de la Reina Victoria para que la familia real británica lo conociera. Su éxito permitió a Lord Lurgan construir una hilera de casas en Walthamstow. Estas casas forman ahora parte de Shernhall Street, pero todavía están claramente marcadas en un extremo de la hilera como Master McGrath Terrace. La placa que conmemora a Master McGrath se puede encontrar en la parte superior del número 18 de Shernhall Street.
Master McGrath murió a principios de 1873 de una enfermedad cardíaca. La autopsia mostró que su corazón era el doble del tamaño del corazón de un perro normal. Fue enterrado en los terrenos de una casa llamada Solitude en Lurgan. La casa ha sido demolida y la tumba del Master McGrath se encuentra hoy en una casa que alguna vez fue propiedad de uno de los primeros colonos ingleses.



*Bud: El viajero

Bud fue un bulldog  (o bulldog americano), mascota de Horatio Nelson Jackson y Sewall K. Crocker en el primer viaje en automóvil por los Estados Unidos en 1903. La pareja viajó en un automóvil Winton, llamado Vermont, desde San Francisco hasta la ciudad de Nueva York, y recogió a Bud cerca de Caldwell, Idaho. Allí, un hombre les ofreció el joven perro de color claro. Como Jackson había estado buscando una mascota, aceptó y le dio al hombre 15 dólares por el perro.
En el viaje, Jackson compró gafas de conducción para Bud para evitar el polvo en sus ojos. En 1944, Jackson donó las gafas de Bud, su automóvil y recortes de periódicos a la Institución Smithsonian. El Museo Nacional de Historia Estadounidense tiene los artículos en exhibición en su sección America on the Move, incluyendo una réplica de Jackson parado junto a su auto y Bud sentado frente a él con sus gafas protectoras.
Nelson Jackson, Sewall K. Crocker y Bud se convirtieron en celebridades y el perro apareció en los periódicos con sus gafas. 
El perro apareció en medios como "Horatio's Drive: America's First Road Trip", un documental de 2003, y el libro para niños "Jackson and Bud's Bumpy Ride: America's First Cross-Country Automobile Trip" (2009).



*Neville Jacobs: Un ícono de la moda

Neville Jacobs es el perro del diseñador de moda Marc Jacobs. Es un famoso bull terrier que ha salido a saludar en desfiles en brazos de Marc y tiene una cuenta de Instagram que supera los 200 mil seguidores. Su popularidad crece día a día gracias a su carisma y sus proyectos personales. 
Neville tiene un  inseparable mejor amigo Choo Choo Charlie, un bulldog francés que lo acompaña a casi todas partes y es también es un ícono de la moda. El New York Times hizo un pequeño documental sobre su vida en el que se lo ve viajando en elegantes autos,  trabajando en la oficina, recibiendo visitas y participando de sesiones fotográficas.
Neville ha lanzado un libro, "Neville Jacobs: I'm Marc's Dog" ("Neville Jacobs: Soy el perro de Marc") que lo muestra como un elegante perro citadino en fotos donde se lo ve lucir varios sofisticados diseños, pasear por las calles de Nueva York y hasta trabajar mano a mano con el famoso diseñador.



*Capitán: Uno de los nuestros

Capitán, un pastor alemán, se escapó de su casa en Villa Carlos Paz, Córdoba, después de la muerte de su dueño Miguel Guzmán en el año 2006. La familia de Guzmán lo dio por perdido, pero unos meses después, cuando algunos de sus miembros visitaban el cementerio local, lo encontraron acostado frente a la tumba de su antiguo dueño. Cuando lo llevaron a casa, Capitán volvió a huir a la tumba de su amo. A partir de entonces, el perro se quedó a vivir en el cementerio, donde estuvo casi 11 años cumpliendo su ritual de fidelidad. Poco a poco se fue conociendo su historia y Capitán se convirtió en el perro más famoso y querido de Córdoba.
Héctor Baccega, director del Cementerio Municipal de Villa Carlos Paz, contó tiempo atrás a la prensa: “El perro apareció acá solo y dio vueltas por todo el cementerio, hasta que llegó también solo a la tumba de su dueño. No lo llevó nadie hasta ahí. Y eso no es todo: cada día, a las seis de la tarde, va y se acuesta frente a esa tumba. Capitán recorre el cementerio conmigo todos los días. Pero cuando llega esa hora se va para el fondo, donde está la tumba de su amo. Este perro nos da una lección. Creo que los humanos tendríamos que apreciar más los recuerdos de los que se nos van. Los animales nos enseñan tanta fidelidad”.
Capitán murió en un baño del cementerio en febrero de 2018. Sufría de una insuficiencia renal y apenas podía ver y caminar.  Recibía una alimentación especial de la Fundación Proteccionista de Animales (FUPA). "El perro tenía una insuficiencia renal que arrastrabas desde hacía 4 años y por la cual recibía una alimentación especial que le deba la gente de FUPA. Lamentablemente su edad y esta condición, hicieron que no pueda resistir, podríamos haberlo internado, pero era para que muera en la veterinaria, así que preferimos dejarlo y atenderlo en el cementerio, donde él vivía y se sentía tranquilo", dijo el veterinario Cristhian Stempels al diario La Voz.



BONUS TRACK

*El pekinés: Una leyenda

El perro pekinés o pequinés es una antigua raza canina de compañía, originaria de Pekín, China. Esta pequeña raza es una derivación de los míticos perros lanudos del Tíbet. Para los habitantes de China, este animal surgió en una época mitológica. Su origen se describe en una leyenda: "Perdidamente enamorado de una pequeña mona, el rey león pidió permiso al dios Mago Hai Ho para desposarla. -Si estás dispuesto a sacrificar tu fuerza y tu tamaño, te doy mi consentimiento, fue la respuesta del dios. Así, según la leyenda china, nació el pequinés. Valiente y orgulloso como su padre y pequeño, amoroso e inteligente como su madre".


Hasta aquí, amables lectores, la quinta parte de las historias de canes fanosos. Me despido de ustedes con unas palabras de  Linda Grey Sexton: ''Los perros nunca saben lo que vendrá y viven el momento, saborean lo bueno, hacen lo mejor para soportar lo malo y ofrecen este milagroso ejemplo para que podamos aprender de ellos''.

Buenos días.