jueves, 2 de enero de 2025

HISTORIAS CANINAS IV

HISTORIAS CANINAS IV

''Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro''.
Franz Kafka

Buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy la cuarta parte de la lista de historias caninas. Pasen y lean.


*Zvyozdochka: Una perra en el espacio

Zvyozdochka (En español "Estrella" o "Estrellita") fue una perra del programa espacial soviético que realizó una órbita a bordo del Korabl-Sputnik 5 el 25 de marzo de 1961.
Para concretar la misión se utilizó un muñeco de pruebas de madera que representaba a un cosmonauta y que había sido apodado Ivan Ivanovich. Zvezdochka fue escoltado hasta el vuelo por futuros cosmonautas, entre ellos Yuri Gagarin y German Titov. El nombre de Zvyozdochka fue puesto por el propio Yuri Gararin.  
Este fue el último vuelo de práctica antes del histórico vuelo de Yuri Gagarin el 12 de abril. Después de casi dos horas de vuelo, en el regreso el muñeco fue expulsado de la cápsula mientras Zvezdochka permanecía dentro. La capsula donde se hallaba aterrizó en la región de Udmurtia. Tanto el perro como el muñeco de pruebas fueron recuperados con éxito, lo que dio confianza para empezar a enviar humanos al espacio. Este fue el último vuelo de una nave espacial con un animal a bordo antes de lanzar a un hombre al espacio. Luego de este acontecimiento Zvyozdochka fue llevada a Moscú, pero se desconoce su destino posterior.
Existe un monumento a Zvyozdochka en Izhevsk (Rusia), colocado el 25 de marzo de 2006  conmemorando el aniversario del vuelo espacial que realizó décadas antes.



*Marjorie: La perra que ayudo a salvar vidas

En 1920 Frederick Banting, un cirujano de la Universidad de Toronto y Charles H. Best, un estudiante de química de la misma institución, pusieron a prueba una hipótesis: las hormonas producidas por el páncreas podían ser extraídas y purificadas para inyectarse a los enfermos de diabetes y  controlar de este modo el nivel de glucosa de forma artificial. Como era imposible poner a prueba su hipótesis en humanos, empezaron a experimentar con perros que fueron suministrados por la Universidad de Toronto que también financiaba su investigación. La prueba consistía en remover el páncreas de los canes e inyectarles las sustancias extraídas del páncreas en cuanto mostraban síntomas de diabetes.
El 3 de agosto de 1921, después de muchos experimentos fallidos, los investigadores lograron el éxito. El caso fue el de Marjorie,  una perrita que presentó una disminución de la glucosa tras las inyecciones administradas por Banting y Best, quienes demostraron que era posible controlar los síntomas de la diabetes con este compuesto, conocido hoy en día como insulina. Luego de que le extirparan el páncreas y la inyectaran, Marjorie sobrevivió 70 días con niveles normales de glucosa en la sangre. Lamentablemente la perra fue sacrificada  debido a que presentaba abscesos en las zonas en las que era inyectada. No obstante, su corta vida fue prueba suficiente para demostrar que la diabetes tipo 1 podría ser tratada con  inyecciones de insulina.



*Old Drum: Los derechos de los animales

En 1869, Charles Burden, granjero conocido por el gran afecto que sentía por su perro, un foxhound llamado Old Drum (Viejo Tambor), encontró a su mascota sin vida. El animal había sido asesinado por su vecino, quien, cansado de ver sus ovejas liquidadas por los lobos y perros salvajes, había anunciado sus intenciones de matar a cualquier perro que encontrara en su propiedad.
Burden denunció el caso ante la Corte de Warrensburg, donde fue objeto de burlas al pretender celebrar un juicio por el asesinato de su perro. El abogado George Graham Vest tomó el caso el 23 de setiembre de 1870. En el estrado, declaró que "ganaría el juicio o se disculparía personalmente con cada perro de Misuri." El alegato final de Vest ante el jurado no se refirió a ninguno de los testimonios ofrecidos durante el juicio y, en lugar de ello, pronunció un discurso que ha dado en denominarse "Tributo al perro". Este panegírico es uno de los pasajes más entrañables en la historia de los juicios de los Estados Unidos (sólo se conserva un extracto del original):

“Caballeros del jurado:

El mejor amigo que un hombre pueda tener, podrá volverse en su contra y convertirse en su enemigo. Su propio hijo o hija, a quienes crió con amor y atenciones infinitas, pueden demostrarle ingratitud. Aquellos que están más cerca de nuestro corazón, aquellos a quienes confiamos nuestra felicidad y buen nombre, pueden convertirse en traidores.

El dinero que un hombre pueda tener también podrá perderlo, se volará en el momento que más lo necesite.

La reputación de un hombre quedará sacrificada por un momento de locura o debilidad.

Las personas están dispuestas a caer de rodillas para honrar nuestros éxitos, serán los que arrojen la primera piedra, cuando el fracaso coloque nubes sobre nuestro porvenir.

El único, absoluto y mejor amigo que tiene el hombre en este mundo egoísta, el único que no lo va a traicionar o negar, es su PERRO.

Caballeros del jurado, el perro de un hombre está a su lado en la prosperidad y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad. Dormirá en el frío piso donde sopla el viento y cae la nieve, sólo para estar junto a su amo.

Besará la mano que no tenga comida para ofrecerle, lamerá las heridas y amarguras que produce el enfrentamiento con el áspero mundo.

Si la desgracia deja a su amo sin hogar y amigos, el confiado perro sólo pide el privilegio de acompañar a su amo para defenderle contra todos sus enemigos.

Y cuando llega el último acto y la muerte hace su aparición y el cuerpo es enterrado en la fría tierra, no importa que todos los amigos hayan partido. Allí, junto a la tumba, se quedará el noble animal, su cabeza entre sus patas, los ojos tristes pero abiertos y alertas, noble y sincero, más allá de la muerte”.

El jurado decidió en forma unánime castigar a Leónidas Hornsby con una multa de 450 dólares (400 dólares más de lo que marcaba el límite legal) y la frase "El perro es el mejor amigo del hombre" se hizo popular para siempre. Vest ganó el caso y también ganó la apelación ante la Suprema Corte de Misuri, sentando precedente para acrecentar el apoyo a los derechos de los animales. Una estatua de Old Drum se encuentra enfrente de la Corte de Warrensburg, Misuri.



*Trakr: Perro de rescate

Trakr , nacido en 1994, fue un perro policía pastor alemán que junto con su adiestrador, el oficial de policía canadiense James Symington, descubrió al último sobreviviente de los ataques del 11 de septiembre en el World Trade Center en la ciudad de Nueva York en 2001. Por sus logros, Trakr fue nombrado uno de los animales más heroicos de la historia por la revista Time. En 2008, Symington ganó un concurso patrocinado por BioArts International para encontrar el perro más "digno de clonación" del mundo. Como resultado, Trakr fue clonado, produciendo cinco cachorros.
Symington vio las operaciones de búsqueda y rescate en la ciudad de Nueva York por televisión el 11 de septiembre de 2001, y condujo con su amigo, el cabo Joe Hall, durante 15 horas desde Prospect Bay, Nueva Escocia, hasta Manhattan para ayudar, llegando en las primeras horas del 12 de septiembre.
Durante la mañana del 12 de septiembre, Trakr recibió un "impacto real" (señales de vida) bajo los escombros. Los bomberos cavaron en el lugar y encontraron a Genelle Guzmán, la última de los 20 sobrevivientes que habían estado dentro de los edificios cuando se derrumbaron. Guzmán, asistente de la Autoridad Portuaria de Nueva York estaba en el piso 13 de la Torre Sur cuando cayó. Estuvo atrapada durante aproximadamente 26 horas antes de su rescate. 
En sus últimos años, Trakr sufrió de mielopatía degenerativa , una enfermedad neurológica, y perdió el uso de sus patas traseras. Algunos expertos atribuyeron la condición a la inhalación de humo en el sitio del World Trade Center. Symington llevó a Trakr Pawspice, una organización de fin de vida de California que sirve como el equivalente a un hospicio para mascotas y un servicio de consulta de oncología animal. Pawspice equipó a Trakr con un carrito para que pudiera impulsarse con sus patas delanteras. Trakr murió en abril de 2009.



*Trouve: El perro de Alexander Graham Bell

Uno de sus primeros experimentos de Alexander Graham Bell, realizado años antes de que se transmitiera la primera voz humana a través de su invento más famoso, el teléfono, estuvo relacionado con el habla y su perro, Trouve, fue fundamental en sus progresos.
El joven Bell cultivó un interés especial por la sordera y, en particular, por las cualidades físicas del habla. Su padre, un reconocido locutor, había ideado un sistema para transcribir palabras habladas y vocalizaciones en símbolos que representaban la forma y el movimiento de los labios y la lengua formados para producirlas. Cuando era niño, Bell y sus hermanos aprendieron a leer las anotaciones de su padre y, a menudo, se les pedía que demostraran que se podían pronunciar palabras y oraciones inteligibles simplemente siguiendo el patrón de movimientos. 
Cuando la audición de su madre comenzó a deteriorarse, este método adquirió una importancia adicional para la familia, lo que llevó a Bell a explorar cómo el método del "habla visible" podría ayudar a las personas con sordera a comunicarse vocalmente a pesar de nunca haber escuchado cómo suenan las palabras que dicen simplemente mediante mostrándoles cómo mover la boca.
A los 20 años, mientras estaba con sus abuelos en Londres, Bell probó esta técnica con la ayuda de su querido amigo que nunca había pronunciado una palabra en su vida: su perro, un terrier callejero rescatado llamado Trouve. 
"Debido a que se requeriría un sonido sostenido, no un ladrido rápido, para producir el habla, la primera tarea de Bell fue enseñar a Trouve a comenzar y dejar de gruñir cuando se le ordenaba, lo que hizo recompensando al animal con golosinas", escribrió Bryan Cummins en su libro "Our Dept To The Dog". Luego, le enseñó a sentarse pacientemente mientras gruñía para que Bell pudiera tocar su hocico. Utilizando el entrenamiento del método de su padre, supo cómo moldeó la boca de Trouve para producir los sonidos "ma, ma, ma". Con el tiempo, y después de muchas más golosinas, el perro de Bell pudo pronunciar "mama" de forma humana.
A través de la recompensa y la repetición, Bell añadió nuevas sílabas al vocabulario de Trouve. Con la ayuda de su maestro, moviendo suavemente su boca y barbilla, pronto el perro pronunció "ga", "ah", "ow" y "oo". Al organizar estos sonidos en otro orden, "ow ah oo, ga, ma-ma", Bell había enseñado con éxito a su perro a articular de manera convincente el saludo "How are you, Grandmama?" ("¿Cómo estás, abuela?"). 
Aunque Bell aseguró  que "el perro se entusiasmó mucho con sus lecciones de articulación", nunca logró que Trouve hablara solo, pero eso no impidió que se difundieran rumores de que el perro parlante del joven inventor se había convertido en un hábil orador. "Hice muchos intentos, aunque sin éxito, para lograr que produjera los efectos sin manipulación", concluyó Bell. "Se interesó profundamente en los experimentos, pero nunca pudo, solo, hacer nada más que gruñir".
Bell utilizó sus conocimientos para trabajar en una pequeña escuela para niños sordos en South Kensington, Londres. Después de mudarse a Boston, Bell abrió su propia escuela para sordos. Su trabajo impresionó tanto a los padres adinerados de dos de sus alumnos que lo ayudaron a financiar otras actividades de Bell, como la invención del teléfono.



 *Seaman: El expedicionario

Seaman fue un perro de raza Terranova de color negro caqui, célebre por ser la mascota del capitán Meriwether Lewis, quien lo adquirió por la suma de 20 dólares en Pittsburgh, Pensilvania, para su famosa expedición. Los expedicionarios partieron cerca de San Luis, Misuri, pusieron rumbo oeste y atravesaron gran parte de Norteamérica hasta alcanzar la costa del océano Pacífico. Seaman  fue el único animal que completó la travesía.
Durante la expedición, alrededor del 14 de mayo de 1805, los capitanes Meriwether Lewis y William Clark operaron una de las arterias de la pata trasera de Seaman, que había sido cortada por la mordedura de un castor. A principios de 1806, cuando la expedición estaba comenzando el viaje de regreso, Seaman fue secuestrado por los indios y Lewis envió a tres hombres para recuperar al perro. 
Seaman sobrevivió a la expedición y Lewis se llevó al perro a su casa en San Luis. Se dice que el animal rechazó la comida y murió de pena tras la muerte prematura de su amo. Según un historiador contemporáneo "después de la triste partida del gobernador Lewis, su perro no se apartó ni un momento de sus restos sin vida; y cuando los depositaron en la tierra, ningún medio amable pudo sacarlo del lugar del entierro. Se negó a tomar todo tipo de alimento que le ofrecieron y, de hecho, se consumió y murió de dolor sobre la tumba de su amo".



*Loukanikos: Un perro antisistema 

Loukanikos (Salchicha) fue un perro de pelaje amarillo que vagaba por la capital griega.  Cuando comenzaron las manifestaciones contra las medidas de austeridad en Atenas en el año 2011 se convirtió en héroe y símbolo de las protestas. El perro acompañaba a los manifestantes y cargaba junto a ellos contra la policía, ladrando sin cesar.
En 2011, la revista Time lo eligió como uno de los personajes del año.
La salud de Loukanikos se vio "gravemente afectada" por la inhalación de gases lacrimógenos y otras sustancias químicas durante los numerosos disturbios en los que participó pero vivió hasta los diez años aproximadamente y murió pacíficamente el 9 de octubre de 2014 en la casa de una persona que cuidó de él. Fue enterrado bajo la sombra de un árbol en una colina en el centro de la ciudad.



*Frida: Una rescatista

Frida, nacida el 12 de abril de 2009, conocida como la perrita rescatista, fue una perra de búsqueda y rescate mexicana. Trabajó para la Secretaría de Marina (SEMAR), institución militar donde fue entrenada con una especialidad en estructuras colapsadas.
Frida completó su entrenamiento, que habitualmente requiere un año, en ocho meses, gracias a sus dotes olfativas, sociales y a su capacidad de aprendizaje. Su historial de actividad incluyó: 
Terremoto de Haití: 12 de enero de 2010, localizando a doce personas vivas y doce sin vida. Explosión de la torre Pemex: 31 de enero del 2013, localizando a ocho personas sin vida. Deslave en Guaranda, Ecuador: 12 de abril de 2017, localizando a veinte personas sin vida. Sismo en el estado de Oaxaca: 7 de septiembre de 2017, localizando a una persona sin vida. Sismo en Ciudad de México: 19 de septiembre de 2017, localizando a dos personas sin vida. Otros informes han sugerido que localizó a más de 52 personas.
Sus entrenadores y adiestradores principales fueron el capitán de navío Israel Monterde Cervantes (jefe de la Unidad Canina del cuartel general de la SEMAR), el cabo Emmanuel Hernández y el marinero de infantería Israel Arauz Salinas, quien fue su último compañero binomial humano en activo.
Frida cobró popularidad y reconocimiento durante los trabajos de rescate en que participó luego de los terremotos en México del año 2017, volviéndose símbolo de unión y esperanza, e incluso un ícono reconocido internacionalmente. Fue conocida cariñosamente como "Marina chan" por los equipos de rescate japoneses que también participaron en las misiones, esto debido a su característico chaleco con la inscripción de la Marina. Fue retratada portando su uniforme completo con gafas protectoras, arnés y botas de seguridad en ilustraciones, murales,​ juguetes​ y hasta piñatas. Sus botas y las de su entrenador fueron donadas al Museo del Calzado El Borceguí en enero de 2018.
Frida se retiró de sus labores el 24 de junio de 2019, en el marco del Día Internacional del Rescatista. Entregó su equipo táctico y recibió un juguete, como símbolo del inicio de su nueva vida.
El 15 de noviembre de 2022, la Secretaría de Marina anunció que Frida había fallecido a los 13 años de edad a causa de algunos padecimientos de salud que sufría. Sus restos fueron cremados y el 24 de noviembre durante una ceremonia, sus cenizas fueron colocadas dentro de un monumento erigido en su memoria que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la SEMAR, en Coyoacán, Ciudad de México.



*Philly: Perra de guerra

Philly, nacida alrededor de 1917,  fue una perra callejera que sirvió en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial con la Compañía A del 315.º Regimiento de Infantería, 79.ª División. Introducida de contrabando en Francia, sirvió en Montfaucon, Nantillois, Troyon y LaGrande Montagne antes de regresar a los Estados Unidos. Durante su servicio, fue herida y gaseada, pero demostró ser una perra guardiana competente. Sus advertencias sobre los ataques sorpresa de los alemanes dieron como resultado una recompensa de 50 marcos alemanes por su cabeza y fue aclamada como una heroína de los soldados estadounidenses. Mientras estuvo en Francia, también dio a luz a cuatro cachorros. Después de ganar la guerra, Philly marchó con el 315.º en el desfile de la victoria.
La perra falleció en 1932 a los 15 años. Tras su muerte, fue montada y permaneció en el Cuartel General del 315.º hasta su disolución en 1995. Philly fue donada al Museo de Historia de Filadelfia y ocasionalmente ha estado en exhibición para el público.



*Chonino: Uno de los nuestros

Chonino fue un perro argentino de raza Ovejero Alemán de pelo largo que perteneció a la Policía Federal Argentina, recordado por ser el único que murió en acción en toda la historia de la Fuerza,  el  2 de junio de 1983, a los 8 años. Por su valentía y sacrificio el 2 de junio se conmemora el "Día Nacional del Perro".
Chonino, nacido el 4 de abril de 1975,​ fue reclutado por la Policía Federal Argentina en la División Perros en diciembre de 1977. Su primer servicio lo cumplió participando del operativo de seguridad en el partido inaugural del mundial de fútbol de 1978, realizado en el estadio de River Plate.
El 2 de junio de 1983, Chonino realizó un patrullaje de rutina junto a su guía, el Suboficial Luis Sibert, en compañía del agente Jorge Ianni, en la avenida Lastra y General Paz. Cerca de las 20 horas en una noche fría y bajo una fuerte lluvia, los oficiales se encontraron con dos sospechosos que merodeaban la zona cerca de un comercio que estaba por cerrar. Al tratar de identificarlos, los malhechores comenzaron a efectuar disparos, dando origen a un enfrentamiento. En el tiroteo, ambos oficiales resultan gravemente heridos. Los delincuentes, con heridas de menor gravedad, intentaron escapar, aunque Chonino, al ver herido a su guía y recibiendo la voz de ataque, corrió y se abalanzó sobre uno de sus agresores, lo atacó y logró desarmarlo, pero recibió un disparo en el pecho, efectuado por el otro delincuente, que le atravesó el torso. El animal, agonizando, se arrastró con sus últimas fuerzas más de 100 metros hacia su guía que yacía gravemente herido en el suelo y murió sobre él. El Suboficial Luis Alberto Sibert, guía de Chonino, logró salvar su vida a pesar de las graves heridas sufridas. El oficial Jorge Ianni murió poco tiempo después del hecho. 
Tras el enfrentamiento, la policía constató que Chonino, ya muerto, apretaba entre sus mandíbulas​ un trozo de la campera del delincuente al que había atacado: era el bolsillo de su gamulán y en su interior estaban los documentos que lo identificaban. Gracias a este acto heroico, los maleantes fueron detenidos 5 días después en la provincia de Buenos Aires. Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. En el predio de la Policía Montada instalaron una estatua de bronce en su memoria. Desde 1996, a petición de la periodista y escritora Cora Cané y sus lectores, el 2 de junio se conmemora en Argentina el "Día Nacional del Perro".



BONUS TRACK

*El chihuahua: Una leyenda

El chihuahua, también conocido como chihuahueño, es un perro originario de México. Es el perro más pequeño del mundo.
Según cuenta la antigua leyenda, el chihuahua surgió en el estado de Chihuahua, México, donde fue venerado por la civilización azteca. Los aztecas creían fervientemente en el poder protector y espiritual de este diminuto perro y lo consideraba una criatura sagrada. 
El chihuahua desempeñó un papel crucial en los rituales religiosos y ceremonias importantes de los aztecas. Además, se le atribuían poderes místicos, como la capacidad de detectar la presencia de espíritus malignos y proteger a sus dueños de cualquier peligro sobrenatural.


Hasta aquí, amables lectores, la cuarta entrega de estas historias caninas. Me despido de ustedes con unas palabras de Pablo Neruda: "Mi perro me miraba, con esos ojos más puros que los míos, perdía el tiempo pero me miraba, con la mirada que me reservó, toda su dulce, su peluda vida, su silenciosa vida, cerca de mí, sin molestarme nunca, ni pedirme nada".

Buenas tardes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario