“¡Qué profunda sepultura, el olvido!...”
Manuel José Othón
Buenas tardes, amigos. Les traigo la décima entrega de mi lista de tumbas dignas de ser conocidas. Pasen, vean, lean.
-MYRIAM STEFFORD (Paraje Los Cerrillos, Córdoba,
Argentina)
Rosa
Martha Rossi Hoffmanm nació
en Suiza en 1905. Adoptó el seudónimo de Myriam
Stefford cuando inició su carrera de actriz. En 1928, a los 23
años conoció en Venecia al escritor y millonario argentino Raúl Barón
Biza, con quien se casó en la "Basílica de San Marcos", el
28 de agosto de 1930. Abandonó su carrera de actriz para radicarse en Argentina y
abrazó, junto a su esposo, una nueva pasión: la aviación.
Raúl Barón Biza tenía un espíritu aventurero, que su esposa
compartía plenamente. Primero unieron Buenos Aires con Río
de Janeiro, y luego programaron un raid por 14
capitales argentinas. Salieron de Buenos Aires en el avión "Chingolo
I" y, después de dos aterrizajes de emergencia en Santiago
del Estero y Jujuy, Miriam siguió viaje a San
Juan con otro biplaza, el "Chingolo II", acompañada
por el copiloto Luis Fuchs. El 26 de agosto de 1931, en
la localidad de Marayes, tuvieron un nuevo accidente en el que Myriam perdió
la vida.
Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto Newton la
construcción de un gigantesco mausoleo que fue inaugurado en el Paraje
Los Cerrillos, entre las localidades de Alta Gracia y Córdoba, en
1935. El mismo es de hormigón armado, granito y mármol, y aún hoy se alza
al costado de la ruta provincial 5, entre las localidades de Alta
Gracia y Córdoba, con una altura de 82 m y 15 m
de cimentación.A seis metros de profundidad está la tumba donde quedaron los
restos de la aviadora, y se dice que, allí también, están sepultadas todas las
joyas de Myriam, hasta el famoso diamante Cruz del
Sur, de 45 quilates. En la lápida se lee el epitafio “Viajero,
rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar
hasta las águilas”. En la cúspide de la torre hay cuatro
ventanas a las que se accede por una escalera y una escotilla en la parte
superior. En su parte central, cuenta con un balcón que servía de descanso para
quienes intentaban llegar hasta la parte más alta del monumento. Es el mausoleo
más grande que existe en Argentina.
-JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ CACHERO (“Cementerio de la Almudena”, Madrid, España)
José María González
Cachero, Junior, nacido en Madrid, el 26 de marzo de 1975, fue uno de los más destacados domadores de animales en el
circo de España, además de director del "Gran Circo Mundial" junto a
su padre, José María González Villa. A los 2
años ya actuaba en la pista, y a los 8 manejaba un espectáculo con camellos,
cebras y ponis.
José María era todo un
alarde de creatividad y sensibilidad con los animales, su coreografía “Así
bailan los caballos en el circo” le valió el Premio
Nacional de Circo y la Medalla de Plata en las Bellas Artes.
González Cachero falleció el 1º de marzo de 2002, en un accidente de tránsito en
Madrid, a los 26 años. Está enterrado en el “Cementerio de la Almudena”. Su
panteón es uno de los más espectaculares del cementerio, con una escultura que
representa a Junior delante del telón del circo dirigiendo a dos caballos.
-PRIMO LEVI ( "Cimitero Monumentale di Torino", Turín, Italia)
Primo Levi, nacido en Turín el 31 de julio de 1919, fue un escritor italiano de origen judío sefardí, autor de memorias, relatos, poemas y novelas. Fue un resistente antifascista, superviviente del Holocausto. Es conocido sobre todo por las obras que dedicó a dar testimonio sobre la Shoah, centradas particularmente el relato de los diez meses que estuvo prisionero en el campo de concentración de Monowitz, subalterno del de Auschwitz.
El 11 de abril de 1987, Primo Levi, recibió, como todos los días, la visita de la portera, que le subía la correspondencia. La saludó, tomó el paquete de cartas y se despidió de ella afablemente. Minutos después, la portera escuchó un ruido. El cuerpo de Primo Levi yacía en un rellano. La policía supuso que el escritor se había suicidado arrojándose por las escaleras. No dejó ninguna carta.
Primo Levi está enterrado en el "Cimitero Monumentale di Torino". Su sepulcro, de un simple mármol negro, está sombreado por un par de arces enanos. Su epitafio, conmovedor, es sólo un número: 174517. El mismo que fue tatuado en su brazo al ingresar en Monowitz.
-CORINNE ELLIOT LAWTON ("Bonaventure Cemetery",
Savannah, Georgia, EE. UU.)
En
el "Bonaventure Cemetery", en Savannah, Georgia, se
encuentra la sepultura de una mujer llamada Corinne Elliot Lawton, que
murió el 24 de enero de 1877, a los 30 años. Había nacido el 23 de setiembre de
1846. Su epitafio reza: “Allured to brighter worlds and led
the way” ("Atraída por mundos más brillantes y liderando el
camino"). La estatua que la remata, que tiene la
apariencia de Corinne, fue encargada por el padre de la
muchacha, el general del Ejército Confederado Alexander
Robert Lawton, a un famoso artista y escultor del siglo XIX, Benedetto
Civiletti. El trabajo fue traído al "Bonaventure" desde Palermo,
Italia.
La
leyenda urbana cuenta que Corinne Elliot Lawton se suicidó
arrojándose a un río a pocos kilómetros de su casa. Se dice que la
chica estaba enamorada de un hombre de clase baja y que sus padres, que no
aprobaban su relación, pretendían casarla a la fuerza con un joven de su misma
posición social. Pero según el diario de la madre de Corinne, Sarah
Hillhouse Alexander, la muchacha simplemente cayó enferma, como otros
en su casa. Muchas cartas de la época de familiares y amigos avalan esta
teoría, desestimando la del suicidio. Sarah anotó en su diario
el momento exacto en el que su hija respiró por última vez, a las 7:40 am del
24 de enero de 1877, de lo que se deduce que la joven Corrine murió
en su cama y rodeada de su familia.
-DAVID ALLENO ("Cementerio de la Recoleta", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Cuenta la leyenda que David Alleno era
uno de los humildes cuidadores del "Cementerio de la Recoleta", ubicado
en la ciudad de Buenos Aires, que vivió entre el final del
siglo XIX y el principio del siglo XX. Alleno padecía una obsesión:
ser enterrado en el cementerio que cuidaba, lo que, en ese momento, era una
tarea casi imposible, ya que sólo tenían acceso a ese camposanto quienes podían
pagar allí un costoso lote.
Alleno resolvió
afrontar un sinnúmero de privaciones para conseguir el dinero necesario y poder
adquirir un espacio en la "Recoleta". Cuando logró, se decidió
a construir su tumba, situación que presentaba otra enorme dificultad, ya que
debía pagar por los servicios de un arquitecto y de los constructores, lo que
representaba, esta vez sí, un gasto imposible. Además, los códigos de
construcción en el cementerio eran muy estrictos, para que todas las tumbas
poseyeran una estética similar y la línea arquitectónica del lugar no sufriese
cambios bruscos. El hombre tomó una decisión arriesgada: como era un hábil
constructor, decidió levantar él mismo la tumba. La obra le llevó largo tiempo.
Con sus últimos ahorros viajó a Génova, donde encargó un costoso
altorrelieve que lo representaba, que hizo transportar a Buenos Aires en
un lento viaje en barco.
Cuando todo estuvo listo, Alleno parecía
estar orgulloso de su tumba, pero con el paso de los meses otra extraña
obsesión se adueñó de él: la obra parecía no conformarlo. Decidió emprender por
su cuenta reformas aquí y allá, detalles en las esquinas, en los bordes, en los
ángulos. No hubo día en el que sus compañeros cuidadores no lo encontraran meditando
sobre necesarios cambios y llevándolos a cabo. Cada vez se mostraba más lejano
y taciturno. Una tarde sus compañeros lo buscaron por todas partes y lo
encontraron, al fin, frente a su tumba, muerto. Se había suicidado ingiriendo
veneno.
Los descendientes de Alleno dicen
que su hermano, Juan, fue quien compró la bóveda en la Recoletapara
que descansara allí su madre, fallecida en 1889. Y que fue el hermano menor de
ambos, Rómulo José, quien mandó a hacer primero el busto
de Juan y luego la estatua de David con sus
enseres de limpieza. Según ellos, luego de que Juan muriera, David lo
heredó y se dedicó a viajar.
El acta de defunción de David Alleno dice
que falleció de “traumatismo y contusión cerebral”, es
decir, un fuerte golpe en la cabeza.
En la Recoleta cuentan que el
tranquilo fantasma de David Alleno puede verse y
oírse hoy en el cementerio: suele aparecer frente a su tumba, examinando
la construcción. Algunas veces pueden oírse los martilleos de sus reformas, que
tal vez no concluyan nunca, y el tintineo de sus llaves que resuena en el
laberinto de bóvedas.
-ALEXANDRINA VON DER OSTEN Y HERBERT WILLIAM ALLINGHAM ("Kensal Green Cemetery", Londres, Inglaterra)
Herbert William Allingham, FRCS, nació el 17 de abril de 1862. Fue cirujano de la Casa del Rey Eduardo VII, y cirujano en ordinario del Príncipe de Gales (más tarde el Rey Jorge V). En 1889, se casó con la alemana Alexandrina von der Osten. La joven falleció el 15 de enero de 1904, a los 35 años. Un año antes, Allingham se había contagiado sífilis durante una operación.
Después de la muerte de su esposa, el médico cayó en una profunda depresión. En noviembre de 1904, desconsolado y enfermo, el médico emprendió unas largas vacaciones en Egipto en un intento de animarse. El 4 de noviembre de 1904, en Marsella, Francia, sucumbió a la desesperación después de una noche de diversión forzada en la que cenó con amigos en el "Hotel du Louvre". Regresó a su habitación y redactó una carta de disculpas al gerente del hotel por cualquier inconveniente ocasionado al usar su establecimiento como escenario de su muerte antes de inyectarse una sobredosis fatal de morfina. Su cadáver fue encontrado a la mañana siguiente por el personal del establecimiento. Tenía 42 años.
Herbert y Alexandrina están enterrados juntos en el "Kensal Green Cemetery", en Londres. El monumento que remata la tumba incluye la figura de Alexandrina, reclinada en un gran cojín, sujetando un ramo de lirios en su brazo derecho, con un leal perro faldero sobre su brazo izquierdo, aparentemente en su lecho de muerte.
-LUCY REANAUD GALLUP Y HENRY CLAY GALLUP ("West Norwood Cemetery", Londres, Inglaterra)
Lucy Renaud nació en Londres el 10 de junio de 1847 y fue bautizada en la iglesia baptista "St Luke's" en Chelsea. Cuatro días después de su vigésimo tercer cumpleaños, se casó en ese mismo temolo con el estadounidense de 35 años Henry Clay Gallup. Henry había nacido en Stonington, Connecticut en 1834, en una antigua familia de Nueva Inglaterra.
Lucy y Henry vivían en Brighton y tuvieron un hijo, Henry Junior. Lucy murió en 1883, a la edad de 35 años. Fue enterrada en el "West Norwood Cemetery", en Londres. Henry hizo reproducir uno de sus retratos más hermosos en porcelana y lo colocó en su tumba, una práctica muy novedosa en la década de 1880. Su sepultura está rematada por una escultura clásica, que se supone inspirada en el retrato de Lucy. La inscripción en el monumento dice: "In Loving Memory of Lucy, the beloved wife of Henry Clay Gallup of the United States and Upper Norwood, who died March 31st 1883 aged 35 years" (En amoroso recuerdo de Lucy, la querida esposa de Henry Clay Gallup de los Estados Unidos y Upper Norwood, que murió el 31 de marzo de 1883 con 35 años de edad").
Henry sobrevivió a su esposa apenas dos años. Fue enterrado junto a ella. Lo recuerda la siguiente inscripción: "Also in Memory of the above named Henry Clay Gallup who died October 31st 1885 aged 50 years" ("También en memoria del mencionado Henry Clay Gallup que murió el 31 de octubre de 1885 a la edad de 50 años").
-LEO KOPP ("Cementerio Central de Bogotá", Bogotá, Colombia)
Leo Siegfried Kopp nació en Offenbach, Alemania, el 14 de agosto de 1858. Fue el noveno hijo de Leopold Kopp y Johanna Koppel. En 1886, Leo decidió partir para Colombia junto a su hermano Emil. Una vez establecido en Bogotá, conoció a su futura esposa Mary Castello, hermana de Santiago y Carlos Arturo Castello, con quienes conformó la "Sociedad Kopp y Castello". El 4 de abril de 1889 adquirió un terreno en el barrio San Diego de Bogotá para construir una fábrica de cerveza. Al cabo de un año, la empresa cambió su razón social a "Bavaria Kopp's Deutsche Bierbrauerei". En 1891, la empresa adoptó el águila como símbolo y lanzó al mercado sus primeros productos: Pilsener Bier, Salvatore Bier, Bock Bier, Doppel-Stout y Lager.
Don Leo Kopp, nombre con el que era reconocido en la ciudad, incrementó su fama al establecer "La Perseverancia", un barrio residencial con agua potable y todos los servicios para los empleados de su fábrica, ubicado en las inmediaciones de la misma. En aquella época la bebida alcohólica más popular en Colombia era la chicha, fermentada a partir de maíz. Para competir, en la publicidad de la cerveza se la mostraba como un producto elaborado con tecnología alemana y con mayor higiene. Sin embargo, el precio sensiblemente más alto impedía que fuera acogida masivamente. En 1910, con motivo del centenario de la independencia colombiana, la empresa de Kopp lanzó al mercado la cerveza "La Pola"(en honor a Policarpa Salavarrieta, heroína de la independencia de Colombia), con un precio más bajo, que fue adoptada en las todas las clases sociales. La palabra pola se popularizó como un nombre genérico para denominar a la cerveza en Colombia.
En 1913, Kopp ingresó a la Logia Masónica "Propagadores de la Luz". Murió en su finca de "La Esperanza" el 14 de septiembre de 1927 y fue enterrado en el "Cementerio Central de Bogotá". Su sepultura está ornamentada con una copia de la estatua "El pensador" de Rodin dorada. La tumba es famosa porque los visitantes acostumbran a contarle sus secretos al oído pidiéndole ayuda, además de cubrirla de flores y regarla con cerveza.
Leo Kopp es un muerto tan ilustre y afamado que los domingos y lunes, días en que acuden más personas a hablarle al oído, hay un falso cura católico dedicado con exclusividad al rentable negocio de orientar a los que vienen a pedirle favores al “judío milagroso”. Según sus cálculos, no menos de mil personas visitan la tumba cada semana. Los visitantes le encargan "misas" que pagan $25.000.
-LIDIA S. CRISTAL DE LÓPEZ ("Cementerio de Los Ilustres" , San Salvador, El Salvador)
El "Cementerio de Los Ilustres" está ubicado en la
ciudad de San Salvador, El Salvador. Forma parte del área que comprende el "Cementerio General de San Salvador" junto al "Cementerio de La Bermeja". Entre las muchas esculturas que se
encuentran en el camposanto, hay una que recibe especial atención:
es conocida como La Novia y remata el sepulcro de Lidia S. Cristales de López, una joven salvadoreña fallecida en 1924 que fue
retratada en mármol de Carrara luciendo exactamente como en el día de su boda,
seis meses antes de su muerte.
Sobre Lidia
circulan una gran cantidad de leyendas urbanas. La más famosa es la que asegura
que murió de amor, aunque otras aseguran que pereció envenenada el mismo día de
su boda y ante el altar o que falleció de tristeza al verse abandonada en la
puerta de la iglesia. Pero la realidad es otra.
Según sus familiares, Lidia era una joven muy querida y talentosa,
a la que le gustaba pintar, tocar el piano y la guitarra. Estaba recién casada con
el médico César Emilio López. Cierto día la pareja decidió viajar a la Isla del
Arco, ahora conocida como Arcos del Espino, paseo que terminó en tragedia. En
ese entonces, la muchacha estaba embarazada de tres meses.
Sin medir el riesgo que significaba el estado de Lidia, partieron de San Salvador en carreta y por calles empedradas. En aquellos años llegar a Los Blancos tomaba unos tres días. Después de recorrer largos tramos en la carreta y a caballo, un cayuco los llevó hacia la Isla del Arco. Después de ese viaje tan pesado, Lidia comenzó a sentir dolores en el vientre y a sufrir una hemorragia, por lo que decidieron regresar, lo que significó recorrer el mismo penoso trayecto hasta llegar al "Hospital Rosales", en San Salvador, donde la joven falleció.
El doctor César Emilio López, quien estaba muy enamorado de su esposa, decidió especializarse en ginecología y obstetricia para ayudar a las mujeres salvadoreñas con cuadros similares al de Lidia. Contribuyó, también, a capacitar a numerosos médicos en esa especialidad.
La madre de Lidia, Genoveva, mandó una fotografía de Lidia tomada el día de su casamiento a Italia para que hicieran una escultura, ya sea de un ángel con el rostro de su hija o un busto de la joven. Sin embargo, el artista se enamoró de la fotografía y dijo: "¿Para qué vamos a hacer un ángel o solo el busto, si esto es una preciosidad?". Copió, entonces, cada detalle de la fotografía, logrando una obra de impactante belleza, que es la que remata la sepultura de Lidia S. Cristales de López.
-ANDY WARHOL ("St. John the Baptist Byzantine Catholic Cemetery", Pittsburgh, Pennsylvania, EE. UU.)
Andrew Warhola, nacido en Pittsburgh, Pennsylvania, el 6 de agosto de 1928 y conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, adquirió fama mundial por su trabajo como pintor, cineasta de vanguardia y escritor, notoriedad respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.
Andy Warhol utilizó medios diferentes para crear sus obras, como el dibujo a mano, la pintura, el grabado, la fotografía, la serigrafía, la escultura, el cine y la música. El "Andy Warhol Museum" en su ciudad natal, Pittsburgh, , contiene una amplia colección permanente de arte. Es el museo más grande de Estados Unidos dedicado a un solo artista. Está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo xx debido a su revolucionaria obra.
Warhol murió en Nueva York a las 6:32 de la mañana del 22 de febrero de 1987. Tenía 58 años. Según los noticieros, se estaba recuperando sin dificultades de una operación de vesícula en el "New York Hospital" cuando falleció dormido debido a una repentina arritmia post-operatoria. Antes de su diagnóstico y la operación consiguiente, Warhol había intentado retrasar las consultas médicas, debido sobre todo a su fobia a los hospitales y los doctores.
El cuerpo de Warhol fue devuelto por sus hermanos a Pittsburgh para el funeral. El velatorio, de cuerpo presente, tuvo lugar en la "Thomas P. Kunsak Funeral Home". El ataúd era una pieza de bronce macizo, con adornos dorados y soportes blancos. Warhol llevaba puesto un traje negro de cachemira, una corbata estampada del mismo material, una peluca plateada y sus características gafas de sol. Llevaba en las manos un pequeño breviario y una rosa roja. El funeral se celebró en la "Holy Ghost Byzantine Catholic Church", en Pittsburgh. Tras la liturgia, el féretro fue trasladado al "St. John the Baptist Byzantine Catholic Cemetery", en Bethel Park, un barrio apartado al sur de Pittsburgh. Allí el sacerdote pronunció una breve oración y roció con agua bendita el ataúd. Antes de proceder al descenso del mismo, Paige Powell dejó caer un ejemplar de "Interview", una camiseta de la misma revista y una botella del perfume "Beautiful", de Estée Lauder.
En 1985 el artista se refirió a su muerte: “Siempre pensé que me gustaría que mi propia tumba fuera blanca. Sin epitafio ni nombre. Bueno, en realidad, me gustaría que dijera imaginario”. Para conmemorar el que hubiera sido el 85 cumpleaños de Warhol, la artista Madelyn Roehrig lanzó su proyecto “Figment", que consistió en poner una webcam en la tumba de Andy. A través de una señal de video en vivo los fanáticos de la leyenda del pop art pueden observar la quietud en la que está sumido, acompañado de flores, globos y ocasionalmente, latas de sopa Campbell y botellas de Coca Cola, que los admiradores más devotos dejan en este lugar de peregrinación como tributo.
Hasta aquí, todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido de ustedes con un pensamiento de Giuseppe Mazzini: “Aquel que puede negar a Dios ante una noche estrellada, ante la sepultura de sus seres más queridos, ante el martirio, es o un gran infeliz o un gran culpable.”
Buenas tardes.
Buenas tardes.