TUMBAS IX
“El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos.”
Howard Phillips Lovecraft
Buenos noches, gente bella. Les traigo hoy una nueva entrega de mi lista de tumbas dignas de ser conocidas. Pasen y lean.
-MUMTAZ MAHAL ("Taj Mahal", Agra, Uttar Pradesh, India)
Shah Jahan I nació en enero de 1592 con el nombre de Yurram en la ciudad de Lahore, cuando aún reinaba su abuelo Akbar. La leyenda cuenta que, en el año 1607, conoció en un bazar de la ciudad india de Agra, capital del imperio mogol entre los siglos XVI y XVIII, a la bella Arjumand Banu Begum, de sólo catorce años. Supuestamente, la joven estaba probándose un collar de diamantes que costaba 10.000 rupias y el príncipe pagó sin dudar la joya, conquistando de inmediato el corazón de la muchacha. Lo cierto es que Arjumand Banu Begum era hija de Asaf Khan, Primer Ministro de la Corte, y sobrina de la esposa favorita de su padre, Nur Jahan, y le fue prometida a Yurram ese mismo año. Sin embargo, la pareja imperial debió esperar hasta el 20 de mayo de 1612 para poder llevar a cabo la ceremonia nupcial, ya que dicha fecha fue considerada por los astrólogos de la corte propicia para aportar felicidad al matrimonio. Fue entonces cuando Shah Jahan I le concedió el nombre Mumtaz Mahal.
Mumtaz Mahal se convirtió en el amor
incuestionable en la vida de Shah Jahan y tuvieron una
relación muy estrecha y muy profunda. En
1631, tras diecinueve años de feliz matrimonio, Mumtaz Mahal falleció
repentinamente a los treinta y nueve años, al dar a luz al décimo cuarto hijo
de la pareja, una niña llamada Gauhara Begum.
Shah
Jahan se propuso
que su amada tuviera la tumba más hermosa que el mundo hubiera visto jamás y
comenzó a planificar el diseño y la construcción de un mausoleo funerario y un
jardín adecuados para el descanso eterno de su esposa. Fue una obra que tardó
más de veintidós años en terminar: el "Taj Mahal", nombre que
se que se traduce generalmente como “Palacio de la Corona” o “Corona
del Palacio”, aunque los historiadores afirman que su designación no es más
que una abreviatura del nombre de Mumtaz Mahal.
El "Taj Mahal" es considerado el
más bello ejemplo de palacio, estilo que combina elementos de las
arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. Este monumento ha
logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la
cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el "Taj Mahal" es un conjunto
amurallado de edificios que ocupa 17 hectáreas y que también
incluye una gran mezquita, una casa de invitados y jardines.
-JOAKIM STAMBOLOVSKI (“Norra Kyrkogården”, Lund, Skåne län, Suecia)
Joakim Stambolovski nació en Lund, Skåne län, Suecia, el 20 de julio de 2000, y falleció en la
misma ciudad el 30 de octubre de 2005, aparentemente a causa de un accidente.
Fue sepultado en el “Norra Kyrkogården”, en Lund.
Su tumba está rematada por una estatua que lo representa como a un ángel, que sonríe mientras juega con su Gameboy. Según algunas historias, la escultura hace referencia a una de las pasiones de Joakim, gran fanático y jugador de Pokemon, aunque, en realidad, el modelo para la escultura fue, simplemente, la última fotografía que le tomaron al niño.
-ALFONSINA STORNI ("Cementerio de la Chacarita", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Alfonsina Storni, nacida en Capriasca, Suiza, el 29 de
mayo de 1892, fue una poeta argentina de origen suizo que ocupa un lugar
destacadísimo en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con la
que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo.
Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou,
contemporáneas suyas, conformó la primera avanzada en la lucha de las mujeres
por ocupar lugares de reconocimiento en los espacios de la literatura de
América.
Cierto día, cuando se
estaba bañando en el mar, en Mar del Plata, una ola fuerte y alta le pegó en el
pecho y Alfonsina sintió un dolor tan fuerte que perdió el conocimiento. Sus
amigos la llevaron hasta la playa. Cuando volvió en sí descubrió un
bulto en uno de sus pechos. Ya en Buenos Aires, la poeta fue diagnosticada con
cáncer y operada por el doctor José Arce el 20 de mayo de 1935, en el "Sanatorio
Arenales". La mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y
emocionales.
El 18 de octubre de 1938, Alfonsina
Storni viajó a Mar del Plata. Fue a la "Estación Constitución" acompañada de su hijo Alejandro, de
26 años, y de Lidia Oriolo de Pizzigatti, dueña del
hotel donde se alojaba frecuentemente en la calle Tres de Febrero. Cuando
el tren partió le dijo a su hijo que le escribiese, que lo iba a necesitar.
Desde Mar del Plata, Alfonsina envió
su poema de despedida al diario "La Nación":
"VOY A DORMIR
Dientes de flores,
cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes,
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides. Gracias... Ah, un encargo,
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no
insista, que he salido..."
Hacia la una de la madrugada del martes
25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni abandonó su habitación y se dirigió a
la playa La Perla. Esa noche su hijo Alejandro no pudo dormir. A la mañana
siguiente, la dueña del hotel donde se alojaba la poeta lo llamó para informarle que le habían comunicado que su madre estaba cansada, pero bien, ya que esa mañana, la mucama había golpeado la puerta del dormitorio de la poeta para darle el desayuno y al no obtener respuesta, pensó que estaba descansando. Pero cuando dos obreros, Atilio Pierini y Oscar Parisi, descubrieron el cadáver en la playa, la noticia del suicidio de Alfonsina Storni se difundió rápidamente. Su hijo se enteró por radio y el cuidador del hotel, José Porto, se lo
confirmó vía telefónica. Por la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: "Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América".
Hay dos versiones sobre el suicidio de Alfonsina
Storni: una de tintes románticos, dice que se internó lentamente en el mar; otra, apoyada por investigadores y biógrafos, afirma que se
arrojó a las aguas desde la escollera del "Club Argentino de Mujeres", a 200 m de la costa. Sobre la escollera se encontró uno de sus
zapatos, que se enganchó con algunos hierros en el momento en que su
dueña se tiró al mar.
Esa misma tarde, en el "Colegio Nacional de Mar del Plata" se organizó un
homenaje a la poeta al que asistieron autoridades, alumnos y periodistas, y el ataúd fue trasladado luego, en tren, a Buenos Aires.
El velorio de Alfonsina Storni se realizó en el "Club Argentino de Mujeres". Una vez finalizado, los restos de Alfonsina Storni fueron depositados en
el "Cementerio de la
Recoleta" en la bóveda familiar de Salvadora Onrubia,
esposa de Natalio Botana,
periodista y director del diario "Crítica", pero en 1963 se trasladó el féretro al "Recinto de las Personalidades" del "Cementerio de la
Chacarita", donde actualmente reposan, en un mausoleo rematado por una escultura
realizada por Julio
César Vergottini. El monumento fue encargado por la "Agrupación de Gente de Artes y Letras", y financiado con la venta del piano del "Café Tortoni", que servía de apoyo a
Alfonsina cuando recitaba sus versos.
-FAMILIA VOLONTÈ VEZZOLI ("Cimitero Monumentale di Milano", Milán, Italia)
En el "Cimitero Monumentale di Milano" una escultura de Emilio Quadrelli remata el sepulcro de la familia Volontè Vezzoli. La obra, bautizada “Ultimo Bacio” ("Último beso") data de 1889 y representa la postrera despedida de una mujer a su hombre.
-MARÍA FRANCIA ("Cementerio General del Sur", Caracas, Venezuela)
En el "Cementerio General del Sur", en Caracas, Venezuela, una bóveda con la escultura de una muchacha aparentemente vestida de novia, convoca a enamorados y estudiantes que se acercan a pedirle favores. Aparentemente, sería el lugar de descanso de una joven llamada María Francia, aunque Francisco Millán, inspector de campo del cementerio, no reposa en el lugar en el que se le edificó el monumento, sino en otro mausoleo que está en la misma necrópolis y pertenece a otra rama de su familia. “Es más, su nombre real es Margot Acosta Francia. Yo la busqué en los libros. Murió un 15 de febrero y la enterraron un mes después. A ella la iban a pasar para acá (lugar donde está su monumento), pero por peleas entre la familia nunca se trasladó el cuerpo”, explicó Millán en una entrevista del año 2011.
Según la leyenda, María Francia era una
excelente estudiante de Derecho que falleció el día en el que iba a celebrarse su boda. La joven fue al jardín a cortar para armar su bouquet y fue mordida por una serpiente que le inyectó un veneno fatal que acabó con su vida. Como no logró casarse y tampoco culminar su carrera, María Francia interviene ante Dios para conceder gracias relacionadas con
matrimonio y estudios.
En el libro "La religiosidad popular en Venezuela" (1994), en referencia a María Francia, Angelina Pollak-Eltz dice: "Cuenta la leyenda que era una muchacha
bella e inteligente de la clase alta caraqueña y estudiaba con mucho éxito en la
universidad. Dicen que murió el día de su boda, mordida por una culebra. Su
padre la había obligado a casarse con un hombre que no quería, pero Dios le
salvó de una vida miserable al lado de un hombre que odiaba. Sin embargo la verdadera historia de María
Francia era otra. Es cierto que perteneció a una familia de la clase alta, pero
era una niña muy fea, enfermiza y quizá mongoloide, que murió de una
desagradable infección en la piel a la edad de apenas 20 años. Nunca estuvo en
la escuela y tampoco en la universidad. Como era la hija muy querida de su
padre, después de su muerte la familia importó un precioso monumento para su
tumba desde el Cementerio Monumental de París, en el cual se observa una
representación alegórica de unas culebras vencidas por las fuerzas divinas.
Quizás este monumento provocó la invención de la leyenda. La tumba en el
Cementerio del Sur en Caracas atrae miles y miles de estudiantes, porque María
Francia es la santa patrona de ellos. (...) El caso de María Francia es un buen
ejemplo de la invención de tradiciones y mitos."
Junto a la escultura que representa a María Francia pueden encontrarse muchas flores, velas,
libros, cuadernos, placas, birretes, medallas, uniformes escolares, bouquets,
velos, campanas y otros artículos característicos de las bodas y relacionados
con los estudios. Todos estos objetos son ofrendas de agradecimiento por
favores concedidos relacionados con estudio y matrimonio.
-ROSIE GUARINO ("Green-Wood Cemetery", Brooklyn, Nueva York, EE. UU.)
El "Merello Volta Monument" es uno de los mayores atractivos del "Green-Wood Cemetery", ubicado en Brooklyn, Nueva York, no sólo por su belleza sino por la leyenda urbana que se ha tejido a su alrededor, que asegura que la mujer joven postrada por el dolor en una escalinata representa a una novia de la mafia cuyo prometido fue asesinado el día de su boda. Otra versión de la historia dice que la asesinada fue ella. El monumento sí se relaciona con un asesinato pero no tiene nada que ver con la mafia. Conmemora, entre otros a Rosie Guarino, una joven de buena familia asesinada por un sirviente en la casa de verano de su familia en 1909.
En su libro "Stories in Stone New York: A Field Guide to New York City Area Cemeteries & Their Residents" (2011), Douglas Keister cuenta: "El misterio continúa ocultando este triste monumento. En un momento, hubo rumores persistentes de que el monumento conmemoraba a una novia que fue asesinada por un rival de la mafia, pero es más probable que el monumento sea un testamento evocador de otro asesinato. En la mañana del 26 de junio de 1909, Pietro Silveiro y Annie Terelo, que eran criados de la adinerada viuda de Brooklyn, la Sra. Dominica Merello, tuvieron un altercado en la casa de verano de la Sra. Merello en Midvale, Nueva Jersey. Aparentemente, Pietro estaba enojado por las órdenes que le había dado la sirvienta. A medida que avanzaba el día, Pietro se enojó más y más con Annie y su temperamento se inflamó. Al final de la tarde, ya había tenido suficiente y le dijo a la Sra. Merello que quería irse. Ella le dio un cheque por la cantidad que le debía, y él se retiró a su habitación para recoger sus pertenencias.
Poco tiempo después, mientras la casa de Merello estaba preparada para una cena al aire libre, se escucharon fuertes gemidos en la habitación de Pietro. Rosie Guarino, la hija de 35 años de Dominica Merello, fue a ver qué pasaba, pero Pietro le aseguró que todo estaba bien. Poco después de que Rosie regresara a la cena, Pietro salió de su habitación con una pistola en la mano. Se acercó a Annie Terello, que estaba sacando agua en el pozo, y le disparó dos veces, lo que finalmente resultó fatal. Pietro entró corriendo a la casa y regresó con una escopeta, aparentemente con la intención de dar un golpe de gracia a la mortalmente herida Annie. Mientras corría con la escopeta, fue interceptado por Rosie Guarino, quien le gritó: 'Pietro, ¿qué estás haciendo?'. 'También te dispararé', gritó Pietro, y cuando Rosie huía, disparó y derribó a Rosie con una bala que dejó un orificio de tres pulgadas en su hombro y penetró en su cuerpo dañando sus pulmones. Las invitadas a la cena (todas mujeres) se dispersaron y Pietro huyó al bosque. Lo atraparon unas horas después y lo trasladaron a la cárcel local."
-INÉS DE CASTRO (“Mosteiro de Santa Maria de Alcobaça”, Alcobaça, Portugal)
Entre 1325 y 1357, cuando el reino
de Portugal pertenecía el rey Alfonso IV, y el monarca se hallaba envuelto en continuas guerras de
poder con los reyes de Castilla y Aragón, se decidió, como era costumbre en la
época, que lo mejor era desposar a su hijo primogénito, Pedro I, con Constanza
de Castilla y obtener así una tregua. La
boda se realizó por poderes en 1339 y no fue hasta cuatro años después que
los esposos se conocieron. Pero cuando Pedro fue al encuentro de su esposa, en
lugar de prendarse de ella, cayó rendido ante la belleza de Inés de Castro, dama de compañía
de la Infanta de Castilla. Inés, hija del hidalgo Pedro Fernández de Castro,
descendía de una poderosa familia gallega entroncada con Sancho IV, y había
recibido una esmerada educación en el castillo familiar de Peñafiel,
Valladolid.
Pedro e Inés se convirtieron en
amantes, y en 1345, cuando Constanza murió al dar a luz a su segundo hijo, Pedro decidió
casarse con ella. Inés ya le había dado tres hijos: los Infantes Pedro y Dinis y la Infanta Beatriz. Desobedeciendo
a su padre, que ya le había elegido una nueva esposa, Pedro I se casó en secreto con Inés. Después, se
instalaron en los Pazos de Santa Clara, en Coimbra, a la izquierda del río
Mondego, y vieron crecer felices sus hijos durante un tiempo.
En 1355, Alfonso IV decretó la
muerte de su nuera por razones políticas y encargó el cometido a tres
cortesanos llamados Pedro Coello, Diego López y Álvaro González, quienes se trasladaron hasta Coimbra, donde vivía Inés, y la
degollaron delante de los ojos de sus hijos, en ausencia del Infante Pedro, en
los hermosos jardines de la “Quinta das lágrimas”.
El Infante, furioso y desesperado
por la atroz muerte de Inés, se levantó en armas contra su padre y consiguió,
tras promover una revuelta nobiliaria contra su autoridad, que el reino se
dividiera en dos. Tras la muerte del rey, en 1357, Pedro asumió los derechos de la corona. La leyenda cuenta que persiguió
a los asesinos de su Inés, torturó hasta la muerte a dos de ellos y convocó
una asamblea donde proclamó que Inés de Castro había sido su esposa y la madre de sus hijos. Después,
hizo exhumar su cadáver y lo llevó a Alcobaça, donde ordenó que lo vistieran
con atuendos reales. El cadáver de Inés, arropado con tules y sentado en un
trono, fue solemnemente coronado en 1361. Tras la ceremonia los cortesanos le
besaron la mano.
El cuerpo de Inés fue depositado luego en el “Mosteiro de Santa Maria de Alcobaça”, en tumba de
mármol blanco, con una efigie coronada tallada a mano, cerca de la cual el rey
erigió su propia sepultura. Dispuso que los catafalcos se tocaran los pies,
para que el día de la resurrección, al levantarse, su primera imagen a
contemplar fuera la de Inés.
Tom Sayers, nacido en
mayo de 1826, fue un boxeador inglés. No había divisiones formales de peso en
ese momento, y aunque Sayers medía 1.72 m y pesaba cerca de 68 kilos, con frecuencia peleaba
con hombres mucho más grandes. En una carrera que duró desde 1849 hasta 1860,
perdió solo uno de dieciséis combates.
Su fama duradera depende
exclusivamente de su competencia final, cuando enfrentó al campeón estadounidense
John Camel Heenan. La pelea terminó en
caos cuando los espectadores invadieron el ring, y el árbitro finalmente
declaró un empate.
Luego de la pelea, Sayers
se retiró. Sus últimos años se vieron empañados por la diabetes, la
tuberculosis y el consumo excesivo de alcohol. Murió en el número 257 de Camden
High Street el 8 de noviembre de 1865, a los 39 años. Su funeral, una semana
más tarde, atrajo a unas 100.000 personas. Fue sepultado en el “Highgate
Cemetery”, en Londres. Su tumba está custodiada por la imagen de piedra de su
mastín, Lion, que fue a su entierro en un carruaje individual justo después del
féretro, como primer doliente. Personalmente creo que la tumba de Sayers es la
más hermosa del mundo.
-SYLVIA PLATH ("St Thomas A. Beckett Churchyard", Heptonstall, Yorkshire, Inglaterra)
Sylvia Plath, nacida en Boston, Massachusetts, el 27 de octubre de 1932, fue una escritora estadounidense especialmente conocida como poeta. También fue autora de obras en prosa, que incluyen relatos, ensayos y la novela semiautobiográfica "The Bell Jar" ("La campana de cristal", 1963), que publicó con el seudónimo Victoria Lucas.
Junto con Anne Sexton,
Plath es reconocida como una de las principales cultivadoras del género de
la poesía confesional iniciado por Robert Lowell y W. D. Snodgrass.
Estuvo casada con el escritor Ted Hughes, con quien tuvo dos hijos. Después de su muerte, Hughes se encargó de la edición de su poesía completa.
Sylvia Plath se suicidó en Londres, el 11 de febrero de 1963, a los 30 años. Murió por envenenamiento por monóxido de carbono, luego de colocar la cabeza en el horno con la llave de gas abierta. Había sellado la puerta que la separaba de la habitación de sus pequeños hijos, que dormían, con cinta adhesiva, toallas y paños, después de dejarles el desayuno preparado.
Sylvia está enterrada en el "St Thomas A. Beckett Churchyard", en Heptonstall, Yorkshire, Inglaterra. Una lápida sencilla lleva escrito su nombre y el epitafio que Ted Hughes eligió para ella: "Even amidst fierce flames the golden lotus can be planted" ("Aún entre las llamas feroces el dorado loto puede plantarse"). La cita pertenece a la obra "Mono", escrita por Wu Ch’Eng-Enn a mediados del siglo XVI.
La lápida Sylvia Plath ha sido repetidamente vandalizada por feministas y admiradores de la poeta que consideran a Hughes responsable de su suicidio e intentan borrar su apellido de casada. En 1969, cuando la amante de Hughes en la época de la muerte de Sylvia y su pareja en ese entonces, Assia Wevill, se suicidó de la misma forma que Plath, llevándose con ella a Shura, la hija de cuatro años que tuvo con Ted, la práctica se intensificó.
Pocos días antes de morir, Sylvia Plath escribió "Filo", su último poema:
"FILO
La mujer ha
alcanzado la perfección.
Su
cuerpo
Muerto
tiene la sonrisa de la consumación,
Lo
ilusorio de la fatalidad griega
Fluye
por los pliegues de su toga,
Sus
pies
Desnudos
parecen decir:
Hemos
llegado tan lejos, se acabó.
Cada
niño muerto enroscado, serpiente blanca,
En
su pequeño
Cántaro
de leche, ahora vacío.
Ella
los ha vuelto
A
atraer hacia su cuerpo como pétalos
De
una rosa que se encoge cuando el jardín
Se
petrifica y las fragancias sangran
en
las gargantas dulces, profundas de la flor nocturna.
La
luna no tiene por qué estar triste
Mientras
observa desde su cofia ósea.
Está
habituada a este tipo de cosas.
Sus
lutos crujen y se arrastran."
-FAMILIA CELLE ("Cimitero Monumentale di Staglieno", en Génova, Italia)
El monumento que ornamenta el sepulcro de la Familia Celle, en el "Cimitero Monumentale di Staglieno", en Génova, Italia, es uno de los más impactantes de dicho camposanto. Encargada por el rico comerciante Valente Celle, la escultura, que data de 189 y es conocida como "Il Dramma Eterno" ("El drama eterno") representa una verdadera danza macabra: el vano intento de la Vida por escapar del abrazo ineluctable de la Muerte. El autor de la obra, Giulio Monteverde, hizo hincapié en el contraste entre la sensualidad de la mujer hermosa y joven que personifica la Vida y la impasibilidad rígida de la Muerte. El componente sensual es aún más pronunciada en el boceto que Monteverde presentó a la familia: en el modelo de yeso, que se conserva en la "Gipsoteca Giulio Monteverde", de Bistagno, la figura de la joven está completamente desnuda. En el momento de la realización de la escultura en bronce, probablemente a petición de sus clientes, el artista ocultó la desnudez de la mujer envolviendo la parte inferior del cuerpo con un paño.
Hasta
aquí, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con una
frase del escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis: “Me gustan los
epitafios; ellos son, entre la gente civilizada, una expresión de aquel piadoso
y secreto egoísmo que induce al hombre a arrancar de la muerte un harapo al
menos de la sombra que ha pasado.”
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario