miércoles, 10 de febrero de 2016

TOP TEN DE PELÍCULAS PARA VER EN SAN VALENTÍN I


TOP TEN DE PELÍCULAS PARA VER EN SAN VALENTÍN I

"El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia."
William Shakespeare

Se acerca San Valentín, esa empalagosa celebración foránea que ha llegado a nuestras pampas para quedarse, y ahí andan los solos y solas lamentándose y defenestrando el festejo, y los comprometidos, preparándose para enfiestarse como Dios manda. Para unos y otros, he confeccionado un adorable Top Ten de películas para ver en San Valentín, una más romántica que la otra. De nada.


GHOST (Jerry Zucker, 1990):"No te imaginas cuánto amor me llevo".

"Ghost" es un drama-thriller fantástico y romántico con un toque de comedia (bah, lo tiene todo), escrito por Bruce Joel Rubin y dirigido por Jerry Zucker en 1990.
Cuenta la historia de una pareja que se ama profundamente y estrena convivencia, Sam (Patrick Swayze) y Molly (Demi Moore) y un amigo que los traiciona, Carl Bruner (Tony Goldwyn). Carl contrata a Willy López (Rick Avilés) para atacar a Sam. El ataque se pasa de rosca y Sam muere. Pero no quiere seguir su camino. Y se quedará en la Tierra hasta saber que su chica está a salvo y que los responsables de su muerte pagan por lo que hicieron. Para comunicarse con Molly es auxiliado por la médium Oda Mae Brown (Whoopi Goldberg).
Film que ya es un icono de la cultura pop, muy entretenido y sumamente romántico. La película ideal para ver en pareja: el toque de thriller hace que los hombres se la banquen mucho mejor mejor que a “The Bridges of Madison County” (“Los puentes de Madison, Clint Eastwood, 1995). La banda sonora, en la que se destaca la maravillosa “Unchained Melody” (“Melodía desencadenada") interpretada por Righteous Bothers, es increíble.  Patrick Swayze y Demi Moore están en su mejor momento, radiantemente bellos.
Para ver una y otra vez, emocionarse y suspirar. 


“SLEEPLESS IN SEATTLE” (Nora Ephron, 1993): “Era un millón de pequeñas cosas que, cuando las sumabas, resultaba que nuestro destino era estar juntos... y yo lo sabía. Lo supe la primera vez que la toqué”. 

“Sleepless In Seattle” (“Sintonía de amor”), dirigida en 1993 por Nora Ephron, cuenta la historia de Sam Baldwin (Tom Hanks), un hombre que lleva una vida solitaria y triste con su pequeño hijo, después de haber enviudado. Jonah (Ross Malinger), el hijo de Sam, no quiere juguetes como regalo de Navidad, sino una nueva madre que los acompañe a él y a su padre. Por eso  llama a un programa de radio y cuenta su historia. Al otro lado de los Estados Unidos, sus palabras son escuchadas por Annie Reed (Meg Ryan), una joven periodista a punto de contraer matrimonio, quien queda profundamente sobrecogida con las palabras del niño y decide viajar hasta Nueva York para conocer a padre e hijo en el legendario Empire State, convirtiendo a esta increíble historia que empezó a través de la radio en un sucedáneo de su película favorita (“An Affair to Remember”).
Pocas parejas han funcionado tan bien en pantalla como Meg Ryan y Tom Hanks. La película es sencillamente encantadora, para reír, llorar y enamorarse.


“THE BRIDGES OF MADISON COUNTY” (Clint Eastwood, 1995): "Creo que los lugares en que he estado y las fotos que he hecho durante mi vida me han estado conduciendo a ti".

The Bridges of Madison County” ("Los puentes de Madison) es una película estadounidense de 1995 dirigida por Clint Eastwoode e interpretada por el propio Eastwood junto a Meryl Streep. El guion, escrito por Richard LaGravenese, es una adaptación de la novela homónima de Robert James Waller.
La película está ambientada en 1965. Relata la historia de Francesca (Meryl Streep), nacida en Bari, Italia, una solitaria ama de casa residente en Iowa, casada con un soldado estadounidense. La pareja emigró a Estados Unidos, para vivir en una granja una vida apacible pero absolutamente carente de emoción.
Mientras su esposo e hijos se encuentran fuera, en la Feria del Estado de IllinoisFrancesca conoce a Robert Kincaid (Clint Eastwood), fotógrafo de la revista National Geographic, que visita el condado de Madison (Iowa) para fotografiar sus viejos puentes. Cuando Francesca invita a Robert a cenar, un amor verdadero y una pasión imparable nacerá entre ellos. Estarán juntos sólo cuatro días. Se amarán por el resto de sus vidas.
Para llorar, llorar, llorar y llorar. Sobre todo en la escena en la que Francesca puede bajarse de la camioneta de su marido para correr a los brazos de su amor y no se baja.
Maravillosa película.


DON JUAN DeMARCO (Francis Ford Coppola, 1995): "Cada vez que nos estrechábamos, entre nuestros brazos el tiempo se detenía”.

“Don Juan De Marco” es una película estadounidense de 1995, producida por Francis Ford Coppola y dirigida por Jeremy Leven. Está protagonizada por Johnny Depp, Marlon Brando y Faye Dunaway en los papeles principales.
Un hombre joven (Johnny Depp), vistiendo una máscara y una capa negras, se balancea sobre la estrecha cornisa de una valla publicitaria, en lo que parece el preludio de un suicido. Es rescatado por la policía y enviado a un consultorio psiquiátrico, donde entra en contacto con el doctor Jack Mickler (Marlon Brando) un maduro psiquiatra a punto de jubilarse. El paciente sostiene que es realmente el gran amante Don Juan DeMarco, conquistador de 1.500 mujeres, que ha caído en una depresión por no haber logrado enamorar a la mujer de sus sueños. El doctor Mickler tiene un plazo de diez días para tratarlo. En esos diez días, y gracias a las historias del muchacho, revivirá la pasión con su esposa (Faye Dunaway) y dudará sobre el maravilloso relato Don Juan DeMarco, ¿es sólo el delirio de un joven enfermo o la verdad relatada con aderezos fantásticos?
Película realmente imperdible, con un Marlon Brando increíble y un Johnny Depp más bello que nunca. La banda de sonido es estupenda, destacándose la bellísima canción de Bryan Adams “Have You Ever Really Loved a Woman?” (“¿Has amado a una mujer de verás?”). La malograda cantante mexicano-estadounidense de tex-mex, Selena, hace una pequeña aparición cantando en un restaurante.
Para ver, emocionarse, conmocionarse, enamorarse, enloquecerse.


“THE ENGLISH PATIENT” (Anthony Minghella, 1996): Estamos muertos, hemos muerto, ricos en amores, en sabores y en sensaciones que hemos disfrutado, cuerpos que hemos penetrado y ríos que hemos nadado, temores que hemos escondido en cavernas oscuras como esta, quiero todo esto marcado en mi cuerpo. Nosotros somos las naciones.

“The English Patient” (“El paciente inglés”) es una película británica británica de 1996, dirigida por Anthony Minghella, basada en la novela homónima de Michael Ondaatje.
La película está ambientada a finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Un hombre malherido (Ralph Fiennes) viaja en un convoy sanitario por una carretera italiana, pero su estado es tan grave que tiene que quedarse en un monasterio deshabitado y semiderruido, donde se encarga de cuidarlo una dulce enfermera, Hana (Juliette Binoche). Aunque su cuerpo está totalmente quemado a consecuencia de un accidente sufrido en África, aún conserva  ánimo para contarle a Hana la trágica historia de su vida y su amor por Katherine Clifton (Kristin Scott Thomas), una mujer casada. Después de muchas idas y venidas, los amantes parecen encaminados a la felicidad, pero la fatalidad trunca sus ilusiones. Katherine muere después de un accidente de aviación, esperando malherida en una cueva la ayuda de su amado que no llega a tiempo. Y el conde László Almásycartógrafo húngaro (tal era la verdadera identidad del paciente), después de muchas otras idas y venidas, termina desfigurado y casi muerto también.
Paralelamente a esta historia se desarrolla la del romance de Hana con Kip (Naveen Andrews), un zapador indio de origen sij perteneciente a las filas del ejército británico.
Película digna de verse. Otra que puede atrapar a los varones por su ambientación y sus intrigas relacionadas con la guerra. Una se sorprende enamorada de Ralph Fiennes después de haberlo aborrecido en “Schindler's List” (“La lista de Schindler”, Steven Spielberg, 1993). Cosas del cine.


BONUS TRACK: UN CLÁSICO

“BREAKFAST AT TIFFANY’S : "No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje, porque si lo haces, más fuerte se vuelve. Hasta que tiene la suficiente fuerza para volver al bosque o volar hacia un árbol. Y luego a otro más alto hasta que desaparece".

“Breakfast at Tiffany's (“Desayuno en Tiffany”)  es una comedia romántica rodada en 1961 y dirigida por Blake Edwards. La película es una adaptación bastante libre de la novela del mismo título escrita por Truman Capote.
El aspirante a escritor Paul Varjack (George Peppard), mantenido por una mujer mayor, conoce a  Holly Golightly (Audrey Hepburn), un extravagante una aspirante a actriz que acostumbra a desayunar frente a la famosa joyería  porque cree que, en ese lugar tan glamoroso y sofisticado, no puede pasar nada malo. Paul y Holly se enamoran, pero ella se resiste a la relación, porque aspira a casarse con un hombre adinerado. Al final, con lluvia y gato de por medio, Holly se da cuenta de que el amor es lo más importante y decide quedarse con Paul.
Comedia rosadísima y absolutamente imperdible, con una  Audrey Hepburn encantadora y un George Peppard para chuparse los dedos.
Una joyita.

Hasta aquí, la parte de este Top Ten de películas súperhiperrománticas para desgustar en San Valentín, solas u acompañadas. Si están acompañadas, congratulaciones. Si no lo están, no desesperen. A cada chancho le llega su San Martín.
Me despido de ustedes con unas románticas palabras del poeta portugués Fernando Pessoa: "Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?"

Buenas tardes

No hay comentarios:

Publicar un comentario