MAGICAL
MYSTERY TOUR II
"Ahora agárrame del brazo. Agárrame fuerte. Vamos hacia lugares tenebrosos, pero creo conocer el camino. De todos modos, no sueltes mi brazo. Y si recibes un beso en la oscuridad, no te alteres: es que te quiero."
Stephen
King, "La niebla" (prólogo)
Tal como se los he prometido,
mis queridos, les acerco hoy la segunda parte del Top Ten de lugares para hacer turismo del
que pone los pelos de punta. Tomen nota.
-ISLA DE LOS APESTADOS,
POVEGLIA, ITALIA: "Como un mar, alrededor de la soleada isla de la
vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin." - Rabindranath Tagore
Poveglia es una reducida isla
situada entre Venecia y Lido en la Laguna de Venecia, al norte de Italia. Un pequeño
canal divide la isla en dos partes. Fue, en otros tiempos, un
diminuto estado y albergó a un convento, pero la peste que se propagó durante
la Edad Media por toda Europa acabó con esta isla,
dado que la enfermedad se encarnizó de manera especial con su población y que
todo infectado, sospechoso de poder estarlo o directamente fallecido por peste
en Venecia era abandonado en Poveglia. Los moribundos se confundían con los
cuerpos sin vida que eran arrojados en fosas comunes por los guardias
venecianos, quienes posteriormente las purificaban quemándolas. Durante
todas las grandes plagas posteriores se actuó del mismo modo en la isla y se
estima que más de 1.000.000 de cadáveres acabaron allí.
En 1922 se construyó en
Poveglia un hospital psiquiátrico. Los enfermos fueron los primeros que
empezaron a hablar de los fantasmas que habitaban la isla y a escuchar los
gemidos de las almas en pena, pero nadie les hizo demasiado caso. El director
del manicomio aplicó a sus pacientes terapias poco ortodoxas, lindantes con la
tortura, y terminó perdiendo él mismo la razón y arrojándose al vacío desde la
torre del hospital. Luego de estos acontecimientos, la isla volvió a quedar
desierta.
Se dice que parte del núcleo de Poveglia consiste en una capa de
restos humanos y que los pescadores evitan la zona. El acceso del público a la
isla está prohibido y sólo puede vérsela desde lejos.
-CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN,
BAVIERA, ALEMANIA: "Los monstruos son
reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y, a veces, ellos
ganan." - Stephen King
El Castillo de Neuschwanstein
('"nueva piedra del cisne'"), situado en Baviera, cerca de
Füssen, Alemania, es uno de los castillos neogóticos más conocidos
del mundo. Fue construido a pedido de Luis II de Baviera, el "rey
loco", en 1866 y conocido originalmente como "el nuevo
Hohenschwangau", en honor del lugar donde el monarca había
pasado gran parte de su infancia. Es el edificio más fotografiado en Alemania y
uno de los destinos turísticos más populares en ese país.
Neuschwanstein fue erigido en una época en la que los castillos y las fortalezas
ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico. Nació como una pura
fantasía romántica, una composición de torres y muros que pretende armonizarse
con las montañas y los lagos, y combina eclécticamente varios estilos
arquitectónicos, albergando en su interior múltiples piezas de fantástica
artesanía. Luis II de Baviera hizo construir en el castillo un teatro de ópera
para su idolatrado Wagner, en el que era único espectador. El monarca, conocido
por su personalidad sensible y melancólica y por su amor a las artes y la
naturaleza, falleció ahogado en el lago de Starnberg, Múnich, en extrañas
circunstancias, en el año 1886. Para ese entonces, ya había sido declarado
incapacitado para gobernar y estaba bajo tratamiento psiquiátrico.
Se dice que el Castillo de Neuschwanstein, inspiración de Walt Disney para la
construcción del Castillo de
Cenicienta de Disneylandia, está
encantado y que en la maravillosa construcción se oyen gritos y música de ópera
y los objetos se mueven solos.
-CASA DE AMITIVYLLE, NEW YORK, EE. UU.: "La figura de la muerte, en cualquier traje que venga, es espantosa." - Miguel De Cervantes Saavedra
Alrededor de las 3 de la mañana del 13 de
noviembre de 1974, Ronald DeFeo, Jr., habitante de Amitivylle, de 23 años,
asesinó con un rifle a sus padres, Ronald DeFeo, Sr. (43) y Louise DeFeo (42),
y a sus cuatro hermanos, Dawn (18), Allison (13), Marc (12) y John Matthew (9).
Ronald justificó sus crímenes sosteniendo que había escuchado voces
provenientes de la casa que lo incitaban a matar a su familia a sangre fría. A
pesar del alegato de locura presentado por su abogado defensor, DeFeo fue
encontrado culpable de seis cargos de asesinato en segundo grado y sentenciado
a seis penas consecutivas de veinticinco años a cadena perpetua.
Un año después del juicio contra Ronald,
una nueva familia se mudó al 112
Ocean Avenue, domicilio de los asesinatos. Después de pagar US $80.000 por la
casa (una verdadera ganga) George y Kathy Lutz y sus tres hijos la habitaron
sólo por veintiocho días y se retiraron de la mansión jurando que habían
padecido en ella todo tipo de fenómenos paranormales que habían puesto en serio
riesgo sus vidas. Después de los Lutz, la casa ha tenido varios dueños, pero
ninguno reportó ningún acontecimiento extraño en ella, por lo que la veracidad
de la historia de George y Kathy se ha puesto en duda, situación que no ha
impedido que la casa de
Amytiville sea considerada
como una de los lugares embrujados más populares del folklore estadounidense.
En setiembre de 1977 se
publicó la novela “The
Amityville Horror”, de Jay Anson, basada en las supuestas experiencias
paranormales de los Lutz, y en 1979 se estrenó la película homónima, inspirada en
dicha narración. En 1982 se filmó “Amityville
II: The Possession”, adaptación
del libro “Murder in
Amityville”, del
parapsicólogo Hans Holzer, precuela del film anterior, que presenta los
asesinatos de la familia ficticia Montelli,
claramente inspirada en los DeFeo. La película incluye una relación incestuosa
entre el asesino Sonny
Montelli y su hermana
adolescente, que se basa libremente en Ronald DeFeo, Jr. y su hermana Dawn
(cabe recordar que una de las versiones que DeFeo dio de los asesinatos incluía
a Dawn como copartícipe y responsable de la muerte de los hermanos menores,
situación que despertó la ira de Ronald y lo condujo a asesinarla, ya que el
plan original, según DeFeo, sólo contemplaba la muerte de los padres). En 2005
se estrenó la remake de “The
Amityville Horror”, donde aparece una niña ficticia llamada Jodie DeFeo que no fue asesinada por Ronald y
explica los sucesos paranormales que acontecen en el 112 Ocean Avenue
argumentando que la casa fue construida sobre un
viejo cementerio indio. Nada
original.
-CHINGLE HALL, GOOSNARGH,
INGLATERRA: "Soy un fantasma que desea lo que todos los fantasmas
-un cuerpo- después del largo tiempo que estuve cruzando avenidas inodoras del
espacio sin vida al no olor incoloro de la muerte..." - William Burroughs
En el poblado de Goosnargh, a
muy pocos kilómetros de Preston, se encuentra el edificio de Chingle
Hall, conocido originalmente como Singleton Hall ya que su
construcción, en forma de cruz, estuvo a cargo de Adam Singleton. La casa
se edificó alrededor del año 1260 y perteneció a los Singleton hasta
1585. Paso luego a manos del clan Wall, de religión católica. Durante la
revolución anglicana, John Wall, propietario de la casa y sacerdote católico,
ofició allí misas clandestinas y convirtió a Chingle Hall en
un santuario secreto, con pasadizos y túneles que permitían la entrada y
salida de feligreses y religiosos a cualquier hora. Wall fue descubierto
por las autoridades anglicanas en 1678. Fue apresado, juzgado y descuartizado
cruelmente, ya que se negó a renegar de su religión. El cuerpo destrozado de
John Wall fue entregado a sus amigos y familiares para ser sepultado en la
iglesia Saint Oswald, pero su cabeza fue conservada como una
reliquia y se dice que, actualmente, está enterrada en algún lugar de la casa.
John Wall fue canonizado en 1970 por el Papa Pablo VI.
Chingle Hall es considerado uno de los
lugares más embrujados de Inglaterra. Durante muchos años se han visto
presencias fantasmales de varios monjes y de una mujer. Se dice que hay
veintiún fantasmas en su interior. En el edificio se realizaron muchas
investigaciones con grabaciones en audio y video y fotografías ampliamente
aceptadas y respetadas en el mundo de la parapsicología.
Los Kirkham, dueños actuales
de la propiedad, permiten visitas a Chingle
Hall de abril a octubre, y hasta organizan estancias nocturnas.
-CIUDAD DE LAS BRUJAS,
SALEM, MASSACHUSETTS, EE. UU.: “En
estos libros está el Diablo desnudado de todos sus torpes disfraces. Aquí están
todos los espíritus que os son familiares; vuestros íncubos y súcubos; vuestras
brujas que viajan por tierra, por aire y por mar; vuestros hechiceros de la
noche y del día.” – Arthur
Miller, “Las brujas de Salem”
Salem es una ciudad ubicada
en el condado de Essex en el estado estadounidense de Massachusetts. Es llamada “Ciudad de las Brujas”
(“Witch City”) a causa de las
acusaciones y los juicios que tuvieron lugar allí en los años 1692 y 1693, que
enviaron a trece mujeres y siete hombres a la horca acusados de brujería.
En la pequeña comunidad de
Salem existía una estricta conducta religiosa, y los vecinos se vigilaban unos
a otros con el fin de que todos se ajustaran a los rígidos parámetros
religiosos puritanos. Buscaban evitar “la
ira de Dios” y eludir los
castigos divinos a las malas acciones, que se traducían en la pérdida de
cosechas, el mal clima y la muerte del ganado. El Reverendo Samuel Parris tenía
a su servicio a una esclava procedente de las Antillas llamada Tituba que
hablaba en su lengua natal y practicaba ritos afroantillanos. Tituba se
encargaba del cuidado de Elizabeth, la hija de nueve años del reverendo, y de
su prima Abigail Williams, de once. Solía entretener a las niñas con
narraciones de su tierra y aseguraba que podía leer el futuro mediante
diferentes mancias. En
determinado momento, las niñas comenzaron a comportarse de forma extraña.
Rompían a llorar sin motivo aparente, asegurando que estaban siendo mordidas
por seres invisibles y recorrían la casa en cuatro patas y ladrando como
perros. En otras ocasiones, se quedaban paralizadas y mudas, o lanzaban
extraños gritos guturales. Otra niña de la comunidad, Anne Putman, de doce
años, aseguró haber sido atacada por una bruja. Salem entró en pánico y todos
estos hechos extraños fueron atribuidos a una posible posesión demoníaca.
Las niñas acusaron a Tituba
de haberlas hecho comer un pastel embrujado preparado
con orina de niño y harina de centeno, señalando como sus cómplices a Sarah
Good, una indigente que vestía ropas masculinas y fumaba en pipa, y a Sarah
Osborne, una mujer que vivía en concubinato con un granjero y que, poco después
de su detención, murió en prisión. Tituba reconoció, bajo tortura, que era una
de las muchas brujas que habitaban en Salem y que sus poderes provenían del
misterioso libro que le había entregado un extraño en Boston. Sus declaraciones
iniciaron una auténtica cacería
de brujas. Las rencillas
entre vecinos dieron pie a todo tipo de acusaciones: Anne Putman y su madre
incriminaron a una anciana que vivía sola y apartada del pueblo, mientras que
otra mujer, que se negaba a asistir a los servicios religiosos, fue culpada por
su vecino de haber envenenado el agua del abrevadero donde bebían sus bueyes.
Más de ciento cincuenta personas fueron detenidas y encarceladas y, a
principios de mayo de 1693, comenzaron los juicios. Los jueces se dejaron
llevar por la histeria religiosa de los pobladores de Salem, que reclamaban
frenéticamente condenas a las supuestas brujas y veinte personas fueron
ejecutadas, incluyendo al reverendo George Burroughs, antecesor de Parris
en la parroquia, acusado de ser el jerarca de las brujas.
En 1952, Arthur Miller
escribió la obra tetral "Las brujas de Salem" o "El
crisol" ("The Crucible") basada en los hechos que
rodearon a los juicios de brujas de Salem. Miller escribió sobre el evento como
una alegoría del macarthismo en los Estados Unidos en la década del
'50.
Hoy en día, en la ciudad de
Salem, se puede caminar por las calles céntricas y observar como una bruja es “arrestada” en plena vía pública. El "arresto" es parte de un espectáculo para
turistas que gira en torno a la “caza
de brujas” ocurrida en 1692.
Salem está inundada de referencias al episodio; hay una calle llamada “Camino de Brujas”, estatuas, siluetas de brujas en los
coches de la policía, y hasta escuelas que llevan en sus equipos deportivos
nombres con referencias a las brujas. Existen,
además, numerosos sitios históricos, entre ellos, “La casa de la bruja” (“The Witch House”), el sitio
donde vivió el juez Jonathan Corwin, el único edificio que se preserva
relacionado con los juicios de las brujas de Salem. Funciona allí un museo
gestionado por la ciudad.
Hasta aquí, caros lectores,
mi personalísimo Top Ten de lugares siniestros para no dejar de
visitar. Han quedado fuera de esta lista sitios muy prometedores, como la Barranca Mágica de Tenerife (España), la famosa Torre de Londres (Gran Bretaña) o Sleepy Hollow (EE. UU.), donde los turistas amantes
de las emociones fuertes esperan ver al Jinete
sin cabeza y las turistas, a
Johnny Depp. Porque lugares con fama de malditos y embrujados hay muchos. Sólo
es cuestión de buscarlos.
A aquellos que no tienen ni
un cobre para emprender una gira
mágica y misteriosa orientada a vivir sensaciones turbadoras les pido,
por favor, que no se desesperen. El conurbano
bonaerense ofrece casi lo
mismo que estos lugares a los que cualquier rollinga de Laferrere no dudaría en calificar
de caretas: salgan a patear el barrio a las
dos de la mañana y después me cuentan.
Me despido de ustedes con un
pensamiento de Blas de Otero, escalofriante también: "Esto es ser
hombre: horror a manos llenas."
Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario