miércoles, 20 de septiembre de 2017

YO AMO A LA TV III

YO AMO A LA TV III

“La pequeña pantalla es la barraca de feria donde el pueblo viene a ver las maravillas del mundo.” 
Kazimierz Brandys

¿Cómo sería mi vida sin la televisión? No sé, no sé. No quiero ni pensarlo. La verdad, ignoro cómo hacían los Ingalls para vivir sin TV. Semejante ausencia no se arregla con un violín. Ni con dos, ni con tres. Gracias a Dios, al lejano oeste sólo fui de visita. ¡Y tengo tele!

“21 JUMP STREET”

Debo confesar que no era tan pequeña cuando “21 Jump Street” irrumpió en mi vida. La serie, centrada en un escuadrón de policías encubiertos de aspecto muy joven que investigaban delitos en las escuelas secundarias y otros antros donde pululaban los adolescentes, tenía un lujo lujísimo: uno de los policías estaba interpretado nada más y nada menos que por Johnny Depp. No tengo mucho que decir acerca del programa porque cuando Depp aparecía en pantalla yo caía e una especie de trance catatónico. De eso es de lo único de lo que me acuerdo.
“21 Jump Street” se filmó entre 1987 y 1991. Viejos queridos tiempos.

 

“HAPPY DAYS”

La sitcom “Los días felices” estaba ambientada en los últimos años de los ’50 y los primeros de los ’60, y se filmó entre 1974 y 1984. La trama de la serie giraba en torno a la familia Cunningham, conformada por Howard (Tom Bosley), propietario de una ferretería, su esposa Marion (Marion Ross) y sus dos hijos, Richie (Ron Howard) y Joanie (Erin Moran). Los capítulos recreaban las peripecias de Richie y sus amigos: Potsie Weber, Ralph Malph y Arthur “Fonzie” Fonzarelli. Pero el personaje de “Fonzie” (Henry Winkler) resultó tan encantador e irresistible, que, con el correr del tiempo y, debido a su popularidad, fue aumentando su participación en las tramas del programa. “Fonzie” llevaba el cabello peinado hacia atrás con brillantina y campera de cuero. Tenía un éxito tremendo con las chicas. Era, sin duda, el personaje más atractivo de la serie. Winkler apareció en 1966 en “Scream”, la película de Wes Craven. También tuvo intervenciones en algunas series de televisión.
“Los días felices” era una serie muy ingenua, pero me gustaba. Sobre todo por la ambientación: siempre me resultaron atractivos los jopos, las polleras plato y las fuentes de soda.



“THE GREEN HORNET”

“El Avispón Verde” se filmó entre 1966 y 1967. Estaba protagonizada por Van Williams, como el Avispón y el increíble Bruce Lee como su fiel ayudante, Kato. El Avispón Verde, cuyo nombre real era Britt Reid, era un héroe enmascarado que se dedicaba, más o menos, al mismo trabajo que Batman. Se trasladaba en el Black Beauty, un autito que tenía algunos chiches que le facilitaban su lucha contra el hampa. Era gracioso que nadie lo reconociera, ya que su transformación en el Avispón consistía en ponerse un antifaz. Y nada más.
Yo amo a Bruce Lee. Vaya uno a saber por qué. Ya les dije que el deporte para mí es un asco y supongo que las artes marciales deben ser una especie de deporte. No importa.

"THE INVADERS"

“Los Invasores”, serie de televisión filmada entre 1966 y 1967, tenía un comienzo más bien aterrador. David Vincent (Roy Thinnes) conducía su auto por una carretera desierta y era el testigo solitario del aterrizaje de un OVNI. Una voz explicaba, entonces: “Los Invasores, seres extraños de un planeta que se extingue. Destino: la Tierra. Propósito: adueñarse de ella. David Vincent los ha visto. Para él, todo empezó una noche en un camino solitario, cuando buscaba un atajo que nunca encontró... Comenzó con un merendero cerrado y abandonado, con un hombre tan fatigado que no podía seguir en viaje. Empezó con la llegada de una nave de otra galaxia. Ahora, David Vincent sabe que los invasores han llegado, que se han adaptado al aspecto humano. En alguna forma, debe convencer a un mundo incrédulo de que la pesadilla ha comenzado.”
A partir del aterrizaje del OVNI, David Vincent se dedicó a perseguir implacablemente a los extraterrestres y los extraterrestres, a perseguirlo implacablemente a él. Si bien estos convidados espaciales podían adoptar el aspecto humano, había una pequeño cosilla que los delataba: tenían el dedo meñique rígido, lo que no les permitía doblarlo. Cierto es que las gentes no andan por la vida doblando el meñique, pero David Vincent le miraba los dedos a todo el mundo y descubría a los pérfidos marcianos. Que tampoco tenían latido cardíaco, pero eso era más difícil de constatar. Cuando uno de estos extraterrestres se moría no dejaba cadáver. Se evaporaba. Era genial.
“Los Invasores” es una serie muy especial para mí. Le gustaba mucho a mi papá. Supongo que a partir de estos detalles un poco tontos uno va construyendo el recuerdo.
Fox intentó una remake de “Los Invasores” en 1995, pero el proyecto fracasó. 
“THE BEVERLY HILLBILLIES”

“The Beverly Hillbillies” fue conocida en Argentina como “Los Beverly Ricos”. La serie presentaba la historia de una familia de montañeses (hillbillies) viviendo en Beverly Hills. La inusual mudanza era consecuencia de que Jedediah Clampett (Buddy Ebsen), el jefe aparente de la familia, descubriera pétroleo en su tierra en una salida de caza. El resto del clan estaba conformado por la Abuela Daisy Moses (Irene Ryan), quien siempre tenía a mano su escopeta, Elly May Clampett (Donna Douglas), la única y preciosa hija de Jed, que usaba los corpiños como resorteras, Jethro Bodine (Max Baer, Jr), un pavote que se mudaba con los Clampett para poder terminar sus estudios y Duque, el perro de la familia. Los vecinos de estos nuevos ricos eran los Drysdales (Raymond Bailey y Harriet E. MacGibbon), quines se consideraban superiores a los Clampett. Su hijo, Milburn Drysdale (Louis Nye) cortejó a Elly May en algunos capítulos de la serie. Jane Hathaway (Nancy Kulp) era la fiel secretaria de Jed.
Pocos programas de televisión resultaron tan divertidos y encantadores como “Los Beverly Ricos”. Salió al aire entre 1962 y 1971. Hasta 1965 sus capítulos se filmaron en blanco y negro. A partir de allí y hasta su cancelación, en color.
En 1993 se hizo una adaptación cinematográfica. Nada del otro mundo. 
"ALF"

Con la arbitrariedad que me caracteriza, desconfío ferozmente de las personas a las que no les gusta “ALF”. No me asociaría ni jugaría a las cartas con estas gentes extravagantes. Hay que ser muy ladino, muy ladino, para no caer a los pies de este peculiar extraterrestre que se parece a… ¿un muñeco de peluche?, ¿un antílope saiga?, ¿un oso hormiguero?, ¿cualquier otro mamífero hocicudo?
“ALF” se grabó entre 1986 y 1990. Estaba inspirada en la exitosísima película “E.T.: The Extra-Terrestrial” (1982), de Steven Spielberg, y, a su vez, la parodiaba. El personaje central de la serie era un fascinante extraterrestre llamado Gordon Schumway y apodado “A.L.F” (“Alien Life Form”, en castellano “Forma de vida Extraterrestre”). Había huido de su del planeta, Melmac, porque estaba a punto de estallar. ALF se estrellaba en el garage de los Tanner, una familia de clase media compuesta por Willie (Max Wright), su esposa Kate (Anne Schedeen), sus hijos Lynn (Andrea Elson) y Brian (Benji Gregory), y Lucky/Suertudo, el gato de la familia. Los Tanner lo adoptaban, manteniéndolo oculto para evitar que el Destacamento de Fuerzas Alienígenas lo atrapase.
ALF era desobediente y bromista. Miraba con ojos de gourmet al gato de la familia. Y era el quebradero de cabeza de Raquel Ochmonek (Liz Sheridan), la vecina que espiaba a los Tanner y sospechaba que algo raro escondían. Su esposo, Trevor Ochmonek (John LaMotta), era bastante menos entrometido que Raquel.
El actor y doble de riesgo húngaro Michu Meszaros fue quien le prestó el cuerpo a ALF en las escenas en que aparecía de cuerpo entero. Meszaros mide apenas 83 centímetros. En las otras escenas se utilizó un títere que fue manejado por Paul Fusco, creador, guionista y productor de la serie, quien también le prestó su voz al dicharachero extraterrestre.
Hay un par de episodios de “ALF” cuyos nombres son títulos de canciones: “Help me, Rhonda” (“Ayúdame, Rhonda”), de The Beach Boys (la novia que ALF tenía en Melmac se llamaba Rhonda) y “When I'm Sixty- Four” (“Cuando tenga sesenta y cuatro”), de “The Beatles”.
En el año 1996 se estrenó la película "Project ALF", una suerte de epílogo de la serie. Se deja ver, aunque la ausencia de los Tanner se siente mucho.
Amamos a ALF. Así, en plural.

"LAVERNE & SHIRLEY"

“Laverne & Shirley”, popular comedia de televisión, estuvo al aire desde 1976 hasta 1983. Sus protagonistas eran Laverne De Fazio (Penny Marshall) y Shirley Feeney (Cindy Williams), compañeras de cuarto. En los primeros capítulos estas chicas trabajaban juntas en una cervecería de Milwaukee.
En la presentación de la serie se veía a estas amigas inseparables en la calle, tomadas del brazo y entonando una popular canción judío-americana. Esta apertura, muy famosa, fue parodiada cientos de veces.
“Laverne & Shirley” versaba sobre las vidas de estas dos muchachas solteras pero dispuestas, de sus fastidiosos vecinos y de sus ocasionales novios. Era una serie familiar y divertida. Ambas chicas, a pesar de tener personalidades disimiles, eran muy graciosas. Recuerdo que Laverne tenía toda su ropa inicializada con una L.
El final de la serie lo marcó el embarazo de Cindy Williams. Después de “Laverne & Shirley”, sus dos actrices protagónicas aparecieron en diversas películas y programas de televisión. Penny Marshall se convirtió en una prolífica directora de cine.

“I LOVE LUCY”

“Yo amo a Lucy”, filmada en blanco y negro desde 1951 hasta 1960, fue una popular sitcom protagonizada por Lucille Ball como Lucille Esmeralda "Lucy" McGillicuddy Ricardo, Desi Arnaz como Enrique "Ricky" Ricardo, Vivian Vance como Ethel May Potter-Mertz y William Frawley como Frederick Hobart "Fred" Mertz. Lucille Ball y Desi Arnaz conformaban un matrimonio en la vida real que culminó junto a la serie en 1960.
Lucy era un ama de casa ingenua pero ambiciosa que pretendía formar parte del mundo del espectáculo al que pertenecía su marido “Ricky” Ricardo, de profesión músico. “Ricky” Ricardo subestimaba a Lucy y creía que no tenía suficiente talento para lograrlo. Lucy y su amiga y vecina, Ethel, intentaban alcanzar la fama por todos los medios, participaban en publicidades y pretendían vestirse como estrellas de Hollywood. Las situaciones graciosas y desopilantes eran inevitables en esta exitosa serie, una de las más reputadas de todos los tiempos.
Difícil no identificarse con la cholulísima Lucy. ¿Quién no quiso ser famoso alguna vez? 
“THE RAY BRADBURY THEATER”


Esto sí que era un lujo. Más lujísimo que “21 Jump Street”. “El Teatro de Ray Bradbury” se filmó entre 1985 hasta 1992. Los 65 episodios de la serie fueron escritos por el afamado artista, uno de mis favoritos de todos los tiempos, y muchos se basan en sus cuentos y novelas. Bradbury era el anfitrión del programa, y cada capítulo comenzaba con el gran Ray en su oficina, echando luz sobre sus recuerdos, generadores de las historias fantásticas que presentaba a continuación.
La serie, obviamente, era una genialidad. Episodios como “El pequeño asesino”, en el que una pareja da a luz a un bebé fuera de lo común o "Marionetas, Inc.", donde un par de esposos sobreexigidos deciden ser reemplazados por androides robóticos, fueron espectaculares. “El Teatro de Ray Bradbury” puso al aire uno de mis cuentos predilectos de “Crónicas Marcianas”, “Usher II”, una alegoría sobre el maligno poder de la censura y un homenaje explícito a Edgar Allan Poe. Maravilloso.
“THE HIGH CHAPARRAL”

“El Gran Chaparral", ambientada en el viejo oeste norteamericano, versaba sobre la vida de dos familias: los Cannon y los Montoya. John Cannon (Leif Erickson), era el dueño del rancho llamado El Gran Chaparral y estaba casado con la refinadísima Victoria Montoya (Linda Cristal). La primera esposa de John Cannon había sido Annalee (Joan Caulfield), asesinada por los apaches. Billy Blue Cannon (Mark Slade) era el joven hijo de John y Analee, y Buck Cannon (Cameron Mitchell), el simpático hermano menor de John. El elenco se completaba con la estrella indiscutible del programa (por lo menos para mí), el desenfrenado y parrandero “Manolito” Montoya (Henry Darrow), el hermano de la estirada Victoria.
Los habitantes del Gran Chaparral tenían que defenderse de los apaches, de los bandoleros, de los desertores del ejército y de cuanta persona malvada andaba dando vueltas por ahí. Pero eran una linda familia. Viviendo en un lugar peligroso pero bellísimo.
La serie se filmó entre los años 1967 y 1971. Mi mejor amiga Rosana, siempre tan exótica, estaba enamorada de “Manolito” Montoya, que lindo no era pero tenía una pinta de atorrante más que seductora. 

Seguramente, algunos lectores de estos folletos dedicados a la TV de antaño pensaran que soy una pavota. Lo soy, lo soy. Pero ya dije que no me arrepiento. Más vale ser una pavota en "La Ponderosa" que una avivada en un ranchito de morondanga.
Todavía no está todo dicho. Ya sé, les tengo la paciencia por el suelo, pero no importa.

Señores, to be continued...

No hay comentarios:

Publicar un comentario