martes, 26 de enero de 2021

MAGICAL MYSTERY TOUR X


MAGICAL MYSTERY TOUR X

"A veces no existe un lugar más oscuro que nuestros propios pensamientos: la medianoche sin luna de la mente." 
Dean Koontz

El turismo negro, oscuro o de dolor (black tourismdark tourism o grief tourism) es una forma de turismo cuyos destinos son sitios asociados con la muerte y la tragedia. Para referirse a él se usa también la palabra inglesa thanatourism, vocablo que deriva del griego antiguo Tánatos (en la mitología griegaTánato Tánatos, cuyo nombre significa literalmente muerte,  era la personificación de la muerte sin violencia; la muerte violenta era el dominio de sus hermanas amantes de la sangre: las Keres, asiduas visitantes de los campos de batalla).  
Dentro de los puntos de interés del turismo negro se incluyen castillos y campos de batalla, como Culloden en Escocia y los castillos de Bran Poenari en Rumania; sitios de desastre, tanto naturales como causados por el hombre  como Hiroshima en Japón, Chernobyl  en Ucrania y el Ground Zero en Nueva York; campos de concentración, como Auschwitz  en Polonia; prisiones ahora abiertas al público como la de Beaumaris, en Gales; y atracciones turísticas construidas específicamente para complacer a quienes practican en este tipo de turismo,  como el London Dungeon de Londres. Además se incluyen otros sitios donde se produjeron atrocidades humanas y genocidios, como el Monumento a la Masacre de Nankín en China y el Museo de los Crímenes Genocidas de Tuol Sleng en Camboya.
Los profesores Philip Stone y Richard Sharpley, de la Universidad de Central Lancashire, Reino Unido, han ahondado sobre este asunto en un artículo publicado por la prestigiosa revista "Annals of Tourism Research". Ambos estudiosos no se han focalizado en la oferta turística de sitios relacionados con la muerte (cada vez  más numerosa), sino que han centrado su interés en la demanda de experiencias que ellos definen como oscuras. 
Y ambos autores llegaron a una sorprendente conclusión: el dark tourism surge en las sociedades modernas y occidentalizadas debido a la necesidad que tienen las personas, en determinados momentos de su vida, de mirar cara a cara a la muerte.
Lo que no debería extrañarnos: los seres humanos -conscientes de nuestra mortalidad- hemos realizado rituales relacionados con la muerte desde hace miles de años. Estas experiencias místicas resultan necesarias para encontrar el sentido de la vida.
En las sociedades modernas y laicas, este tipo de rituales o mecanismos de confrontación con la muerte son cada vez más escasos. "En otras palabras, la muerte se ha vuelto invisible y de este modo, ausente del dominio público", explican Stone y Sharpley.
Como resultado de este ocultamiento o secuestro de la muerte, por parte del Estado y las instituciones, surgen nuevas formas de consumo dentro de la cultura popular, orientadas a reemplazar los viejos ritos fúnebres.  Para Stone y Sharpley, aunque determinados sitios turísticos, atracciones o exposiciones relacionadas con la muerte se presenten y comercialicen con fines educativos, de entretenimiento o recuerdo histórico, en realidad atraen a la gente porque está ávida de consumir la muerte como si se tratara de una mercancía.
“Las personas consumimos dark tourism en parte porque es un modo de corregir el desequilibrio y la ansiedad causadas por el secuestro institucional de la muerte", sostienen ambos investigadores. En síntesis, el consumo de este tipo particular de turismo sustituye -de manera inconsciente- los rituales mágicos milenarios que permitían a los individuos de la tribu mirar cara a cara a la muerte para encontrar un sentido a sus cortas y azarosas vidas. 
Para los amantes del  dark tourism  va aquí una nueva entrega de la saga "Magical Mystery Tour". Disfruten.


-ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO DE PRAGA, REPÚBLICA CHECA: "El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos." - Howard Phillips Lovecraft

El Antiguo Cementerio Judío de Praga se encuentra en el barrio judío de PragaRepública Checa. Fue usado desde el siglo XV (su tumba más antigua, la de rabino y poeta  Avigdor Kara, data de antes de 1439) hasta 1787. Su fundación se atribuye al rey Otakar II de Bohemia.
El número de tumbas es incierto, porque hay doce capas de tumbas, apiladas unas sobre otras.  Hay alrededor de 12.000 lápidas visibles pero más de 100.000 personas enterradas allí.
De acuerdo con la Halajá (es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613mitzvot, y posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres), los judíos no deben destruir tumbas judías, y tampoco se les permite transportar una tumba a otro lugar. Por ello, cuando el cementerio se quedó sin espacio y conseguir tierra extra fue imposible, nuevas capas de tierra se emplazaron sobre las tumbas existentes, de manera que las tumbas viejas quedaron desplazadas y enterradas bajo las nuevas capas de tierra.
El  Antiguo Cementerio Judío de Praga  aparece en el libelo antisemita “Los protocolos de los sabios de Sion” como el supuesto lugar donde se encontraban los sabios para crear los protocolos. La novela de Umberto Eco, “El Cementerio de Praga”, menciona este tópico.


-FUERTE BHANGARH, RAJASTHAN, INDIA: Si existe la otra vida, las almas de los muertos vivirán allí eternamente, y tal como estaban en el instante de morir, es decir, con todos sus recuerdos.” - Kenzaburo Oe

Bhangarh es una pequeña villa en el estado de Rajasthan, en el noroccidente de India, visitada principalmente por las ruinas históricas de las que es escenario. Allí se encuentra el Fuerte Bhangarh, uno de los mayores atractivos de la zona, que data del siglo XVII y fue construido a petición del rey Sawai Madho Singh.
El fuerte se alza al lado de la Reserva Natural Sariska, en la cadena montañosa de Aravali, a un poco más de doscientos kilómetros de la ciudad de Delhi. Cerca de allí se encuentra la población de Bhangarh, cuyas casas fueron construidas tan lejos del fuerte como fue posible, ya que se lo considera un lugar embrujado.
El Fuerte Bhangarh es considerado uno de los lugares más poseídos de todo el mundo y está rodeado de leyendas que han atravesado el tiempo y el espacio. La leyenda dice que la fortaleza se alzó en el lugar donde meditaba el  gurú Balu Nath, quien juró que si la sombra de la edificación alguna vez tocaba su casa, todo el lugar y sus habitantes serían malditos.
Luego de que Sawai Madho Singh muriera, sus descendientes decidieron construir en el fuerte hacia lo alto y la sombra del Bhangarh cubrió la casa del sabio, haciendo realidad la maldición que auguraba que todos los moradores del fuerte morirían de formas terribles y que sus fantasmas estarían condenados a permanecer allí por toda la eternidad.
Los visitantes comentan que la atmósfera del  Fuerte Bhangarh es muy extraña y el gobierno local tiene estrictamente prohibida la estadía en este lugar y sus alrededores cercanos entre el anochecer y el amanecer,  causar alguna clase de daño a los árboles o llevarse recuerdos. Los gente de la zona asegura que aquellos que han burlado las reglas y se han quedado en horas de la noche, desaparecieron para siempre.


-CASTILLO THORNEWOOD, LAKEWOOD, EE. UU.: "Cada vida tiene su propia imitación de la inmortalidad."  -  Stephen King


El Castillo Thornewood  se encuentra en la tranquila ciudad de Lakewood, ubicada en el estado de Washington, en el noroccidente de EE. UU. Es una imponente construcción hecha de ladrillo traído de Inglaterra, proveniente del desmantelado de una casa que databa del siglo XV. La propiedad fue construida a pedido de Chester Thorne, como regalo para su esposa Anna, y fue él mismo quien eligió la mansión de Inglaterra que fue desmantelada y trasladada a Lakewood. El famoso arquitecto Kirtland Kelsey Cutter fue el encargado de volver a reconstruir la bella mansión de estilo gótico de la época de los Tudors, trabajo que realizó entre los años 1908 y 1911.

La impactante mansión es famosa por haber siso el set de filmación de la miniserie de terror Red Rose  (“Rosa Roja”), escrita por Stephen King, pero aún antes de este evento se habían reportado en el lugar hechos sobrenaturales.
En varios sitios de la casa se han visto fantasmas, especialmente en la habitación de Anna, donde, en algunas ocasiones, se puede ver la silueta de una mujer en la ventana.  En el tercer piso de la casa hay un enorme placard y muchos visitantes del lugar aseguran que, algunas veces, se ve a un hombre salir del imponente mueble. En la habitación llamada Salón de los Espejos hay una alfombra que se mueve por sí misma, y en el Cuarto de Costura se escuchan pasos y  las luces se encienden y se apagan solas. 


-RMS QUEEN MARY, LONG BEACH, CALIFORNIA, EE.UU. : "Explicar con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome." - Allejandra Pizarnik

El RMS Queen Mary es un barco trasatlántico retirado que navegó las aguas del norte del Océano Atlántico entre los años 1936 y 1967. Fue construido, junto al RMS Queen Elizabeth, por Cunard Line con el fin de hacer viajes cada semana entre Southampton en InglaterraCherbourg en Francia y Nueva York en EE. UU.
El RMS Queen Mary funcionó como embarcación de pasajeros y de tropas durante la Segunda Guerra Mundial, y se retiró oficialmente en 1967, haciendo un último viaje entre Southampton y Long Beach, en California. Allí se encuentra anclado en la actualidad y funciona como un lugar de entretenimiento y hospedaje.
Alrededor del barco se tejen cientos de historias de fantasmas y  eventos misteriosos, ya que a bordo del RMS Queen Mary, considerado uno de los lugares más embrujados del mundo, ocurrieron, al menos,  49 muertes de pasajeros y personal, además de haber sido testigo directo de los horrores de la guerra.
Para que los visitantes puedan conocer a fondo las historias sobrenaturales que rodean al RMS Queen Mary, existen tours especiales que recorren lugares como el cuarto de máquinas, donde la puerta número 13 mató a dos trabajadores cuyos fantasmas se dejan ver en algunas ocasiones, o las piscinas, que actualmente no están habilitadas, en las que ha habido misteriosas apariciones de mujeres vestidas con ropa de baño de los años ’30 y de una niña que murió ahogada en una de ellas.
En el barco se escuchan también sonidos extraños, teléfonos que suenan a mitad de la noche  y se registran, muchas veces, variaciones drásticas de la temperatura.



-ANCIENT RAM INN, WOTTON-UNDER-EDGE, GLOUCESTERSHIRE, INGLATERRA: “El misterio surge cuando vienen a añadirse la fascinación al espanto.” - Pascal Quignard

La pensión Ancient Ram, situada en Wotton-under-Edge, Stroud, Gloucestershire, Inglaterra, fue construida en 1145 y era utilizada por los sacerdotes para albergar a esclavos y trabajadores que ayudaron a construir la iglesia St. Mary. En 1930, la pensión fue comprada por Maurice de Bathe. Desde entonces, la posada se ha convertido en propiedad privada, cambiando de propietario en varias ocasiones. 

El terreno donde se construyó la posada se encuentra en la intersección de líneas energética, un lugar cargado de energía espiritual. Se puede trazar una línea recta desde la posada al centro de Stonehenge. Según la leyenda local, Stonehenge tiene un poder que viaja a través de las líneas energéticas para alimentar las facultades paranormales que se encuentran en la Ancient Ram. Además, según algunos historiadores, hace más de 5.000 años el lugar también albergó un antiguo cementerio pagano.
Se dice que Ancient Ram es el lugar donde una conocida bruja fue quemada en la hoguera en el año 1500, por lo que el espíritu de la desgraciada mujer aún continúa presente en el lugar. Al parecer la bruja se refugió en una de las habitaciones de la casa antes de ser capturada y asesinada. Actualmente, el habitáculo donde fue atrapada se llama la "Witch Room" (“Sala de la bruja”).
John Humphries, quien compró el edificio en 1968, aseguró que gran cantidad de fantasmas habitan en el lugar. Durante la primera noche que pasó en la posada, fue tomado del brazo por una fuerza demoníaca y sacado a rastras de su cama. También comentó haber encontrado en el lugar pruebas sobre la adoración del diablo y sacrificios humanos.
La hija de HumphriesCaroline, también afirmó haber visto con sus propios ojos las apariciones fantasmales: “Cuando era niña, me asustaba tanto la casa que solía dormir fuera en una caravana. Era normal ver a la gente corriendo por la casa, gritando aterrada. Una vez, me desperté y me encontré con los cajones flotando sobre mi cama, antes de que se cayeran por la escalera. Mi padre no va a ninguna parte sin su Biblia”,
Una de las salas más frecuentadas en toda la posada se llama “The Bishop’s Inn” ("La sala del obispo"). Se dice que allí suele aparecer el fantasma de un monje.
Otro de los fantasmas del lugar es el espíritu de un centurión a caballo.

Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con un pensamiento de  Robin Sharma, profesor, escritor y orador motivacional nepalés nacionalizado canadiense, autor de "El monje que vendió su Ferrari" (1999), "8 Claves del liderazgo del monje" (2004) y "El líder que no tenía cargo" (2010): "A casi todos nos da miedo lo desconocido. No debería ser así. Lo desconocido no es más que el comienzo de una aventura, una oportunidad de crecer."

Buenas noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario