HOTEL, DULCE HOTEL XIII
"Cuando estaba a punto de salir añadió-: Si no he vuelto en un par de meses, diles que busquen mi cadáver en el hotel."
Dashiell Hammett
Todos damos por sentado que los peores
hoteles de ficción para pasar una buena noche son el tétrico Bates Motel, de “Psycho” (“Psicosis”, Alfred Hitchcock,
1960) y el escalofriante Overlook de “The
shinning” (“El resplandor”, Stanley Kubrick, 1980). Ambos son verdaderamente terroríficos… pero no
son los únicos. Son varias las películas de horror que han explotado el escenario del hotel, con mejor y peor suerte.
-“Psycho” (“Psicosis”, Alfred Hitchcock, 1960): Marion Crane (Janet Leigh), una joven rubia y etérea, huye de la ciudad luego de cometer un robo en la empresa en la que se desempeña como
secretaria. Después de conducir
durante horas, decide descansar en un pequeño y solitario motel de carretera
regentado por un tímido joven llamado Norman Bates (Anthony Perkins), que vive en la casa de al lado con su
madre. Pero no todo es lo que parece.
-“Eaten Alive” (“Trampa mortal”, Tobe Hooper en 1977): Judd (Neville Brand) es el propietario de
un hotel de carretera, el Starlight, que
alimenta a su mascota, un enorme cocodrilo, con carne humana.
-“Motel
Hell” (“Motel del infierno”, Kevin Connor,1980): Vincent Smith (Rory Calhoun), conocido como el Granjero Vincent, regentea junto a su hermana Ida (Nancy Parsons) el Motel Hello (aunque la 'o' final del cartel parpadee y el lugar
parezca llamarse Motel Hell). Vincent comercializa y
sirve en su establecimiento una carne ahumada famosa por ser sabrosa y
diferente a las demás. El secreto de su famoso producto está en combinar carne de cerdo con
restos humanos.
-“The Shining” (“El
resplandor”, Stanley Kubrick, 1980):
Jack Torrance (Jack Nicholson) se traslada con su mujer Wendy (Shelley Duvall) y su pequeño hijito Danny (Danny
Lloyd), al impresionante y
aislado hotel Overlook, en Colorado. Poco tiempo después de la llegada de la
familia al lugar, Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de
personalidad y en el Overlook se suceden extraños y espeluznantes fenómenos
paranormales.
-“Demon Knight” (“Cuentos de la cripta: el Caballero de los demonios”, Ernest Dickerson, 1995): Frank Brayker (William
Sadler) es
perseguido por una fuerza oscura e imparable. En el pueblo de Wormwood decide
pasar la noche en un hotel edificado sobre los restos de lo que fuera una
antigua iglesia. Pero su perseguidor logra dar con su paradero e
intenta atraparlo junto con la policía local. El operativo concluye en una
sangrienta pelea en donde el acosador se identifica como el Recolector (William
Sadler), un ser diabólico que pretende quitarle a Brayker un amuleto que
posee la sangre de Jesucristo, la única fuente de
energía capaz de destruir al mismísimo Diablo.
-“Identity” (“Identidad”, James Mangold, 2003): Atrapados en
una terrible tormenta, diez viajeros se ven obligados a refugiarse en un
extraño motel situado en pleno desierto, quedando aislados del resto del mundo.
Una vez instalados los diez, comienzan a darse
una serie de hechos misteriosos en el hotel, que culmina con la muerte de cada
uno de ellos. Pero a su vez, descubrirán que, a pesar de no conocerse entre sí,
de alguna manera comparten parte de su vida.
-“Toolbox murders” (“La masacre de Toolbox”, Tobe Hooper,
2005): La joven
pareja formada por Nell (Angela Bettis)
y Steven (Brent
Roam) se muda al Lusman
Building, un lujoso hotel art deco, construido en los años ‘40 y
frecuentado por los ricos y famosos en la época dorada de Hollywood, convertido
ahora en un edificio de departamentos. Pero un misterioso asesino comienza a
deshacerse de los habitantes del lugar.
-“Hostel” (Eli Roth, 2005): Paxton (Jay Hernández) y Josh (Derek Richardson) son dos mochileros estadounidenses de viaje por Europa. Durante el viaje
conocen a Oli (Eythor Gudjonsson), un chico islandés que decide acompañarlos. En Amsterdam se cruzan a un joven que les dice
que en un hostel de Eslovaquia hay chicas muy bellas y sexo fácil. Los tres
viajan hasta allí y se hospedan el el lugar, donde deben compartir habitación
con dos hermosas jóvenes, Svetlana
(Jana Kaderábková) y Natalya (Barbara
Nedeljakova), quienes
esconden un secreto tenebroso.
-“See No Evil” (“Los
ojos del mal”, Gregory Dark, 2006): Un grupo de jóvenes delincuentes son enviados a limpiar el Blackwell, un hotel
abandonado, con
el fin de convertirlo en un refugio para indigentes, ignorando que un
psicópata asesino (Kane) se esconde en
el viejo edificio y está decidido a eliminarlos.
-“Vacancy” (“Habitación sin salida”, Nimród Antal, 2007): David (Luke Wilson) y Amy Fox (Kate Beckinsale), son una pareja a punto de divorciarse. Debido a un pequeño accidente se ven obligados a pasar la noche en
un aislado motel. tras una avería en su coche. En su habitación descubren unas cintas
de video rodadas en esa misma
estancia. Ambos comprenden que, a menos que escapen de allí, serán los próximos
protagonistas de una snuff
movie.
-“1408” (Mikael
Håfström, 2007): Mike Enslin (John Cusack), un escritor escéptico cuyo último libro lo ha llevado a varios
hoteles presuntamente encantados, recibe una postal anónima del Dolphin Hotel de Nueva
York, la cual le advierte de que no debe entrar a
la habitación 1408. Enslin decide alojarse en la misteriosa habitación y deberá
atenerse a las consecuencias.
-“Prom Night” (“Noche
de graduación sangriento”, Nelson B. McCormick, 2008): La mágica noche con que
sueñan todas las estudiantes de instituto se convierte en una pesadilla para
Donna Keppel (Brittany Snow), cuando el obseso psicópata que mató a toda su
familia se escapa de la cárcel y va a buscarla. Lo que debería haber sido la
noche de su vida se convierte en un mortal juego del gato y el ratón. Todo
ocurre en un espectacular hotel donde los chicos pensaban pasar la noche.
-“The Innkeepers” (“Los huéspedes”, Ti West, 2011): Claire (Sara
Paxton) y Luke (Pat Healy) son dos jóvenes que trabajan en una posada llamada Yankee Pedlar Inn, que está a
punto de cerrar por falta de clientes. En el último fin de semana de
funcionamiento, Claire y Luke son los únicos empleados trabajando en la posada. Ambos
están interesados en las apariciones de fantasmas (especialmente en la leyenda de Madeline
O'Malley, una novia que se suicidó en la posada luego que su prometido la
abandonara, y cuyo cuerpo fue escondido en el sótano por los dueños de la
posada durante días) e intentan registrar fenómenos paranormales con
un magnetófono (psicofonías).
-“恐怖旅馆” (“Hotel del terror”, Laizhi Zheng, 2012): Una pareja de reporteros de televisión que arregla una nota en el hotel donde se ha
cometido un homicidio y se ven envueltos en una serie de sucesos
escalofriantes.
Vayamos ahora a otra entrega de la fantasmagórica sala "Hotel, dulce hotel". Disfruten.
-TIMBERLINE LODGE, OREGON, EE. UU.
Timberline
Lodge es un alojamiento de montaña en la ladera sur del Monte Hood, a
unos 100 km al este de Portland, Oregon, EE. UU. Fue construido entre 1936 y
1938 por la Works Progress Administration, siendo construido y decorado por
artesanos de la zona durante la Gran Depresión.
Este
Bien Histórico Nacional se encuentra a una altura de 2000 msnm, en el Bosque
Nacional del Monte Hood. Se accede a él por la Carretera Escénica del Monte
Hood. Timberline Lodge es propiedad del gobierno de Estados Unidos, aunque es
operado en forma privada. Se trata de una atracción turística muy popular que
es visitada por unos dos millones de visitantes todos los años.
Si
bien Stephen King se inspiró en el Stanley Hotel, situado en Colorado, para escribir su
exitosa novela "The Shining"(“El resplandor”, 1980), cuando Stanley Kubrick
adaptó la novela al cine en 1980, utilizó la fachada del Timberline Lodge para
rodar los exteriores de la película. El aterrador laberinto del Overlook no
aparece en las tomas aéreas del Timberline Lodge porque, en realidad, no
existe.
Muchos
seguidores y fanáticos de “The Shining” visitan el hotel cada año. Aunque en
el Timberline Lodge sólo se filmaran los exteriores de la película, ante la negativa de los
huéspedes a alojarse en la terrorífica habitación 237, el hotel decidió
cerrarla.
-PRINS HENDRIK HOTEL, AMSTERDAM, HOLANDA
El hotel Prins Hendrik es un
modesto alojamiento ubicado frente a la estación ferroviaria de Amsterdam,
Holanda. Tiene 42
habitaciones y una placa escrita en inglés junto a la puerta principal que
dice: “El trompetista y cantante Chet Baker murió aquí el 13 de mayo de 1988.
Vivirá en su música para cualquiera que esté dispuesto a escucharla y sentir”.
Cuando el músico cayó desde la ventana abierta del cuarto 210, en el segundo
piso del Prins Hendrik, para estrellarse contra el pavimento, tenía 58 años y
altas cantidades de cocaína y heroína en la sangre. Llevaba largo tiempo
convertido en una caricatura, desdentada y yonqui, de la leyenda artística que
supo ser.
La habitación 210 despierta
especial morbo entre los fanáticos del jazz, quienes buscan alojarse allí para
escuchar al fantasma de Chet Baker tocando melancólicamente la trompeta en la
noche de Amsterdam.
-LA FONDA ON THE PLAZA, SANTA
FE, NUEVO MÉXICO, EE. UU.
La
Fonda on the Plaza es un hotel histórico de lujo, ubicado en el
centro de Santa Fe, Nuevo México, descripto como "la gran dama de los
hoteles de Santa Fe". El sitio donde se encuentra emplazado ha sido la
ubicación de varias posadas desde 1609. Una construcción más temprana del
hotel, llamada United States Hotel, pero apodada La Fonda Americana por los
locales, fue destruida por un incendio en 1912. En 1920 se encargó al arquitecto
Isaac Hamilton Rapp (1854-1933), el creador del estilo Santa Fe, que diseñara el nuevo hotel, que se inspiró en la arquitectura de adobe de los pueblos
indígenas de la región.
Después
de su auspicioso lanzamiento, el hotel se cerró temporalmente en la década de
1920, hasta que fue comprado en 1925 por el Ferrocarril de Santa Fe. Los nuevos
propietarios encargaron a los muralistas locales pintar las paredes interiores.
A partir de ese momento, La Fonda se dedicó a apoyar a los artistas plásticos
locales. Mary Colter rediseñó el interior del hotel, estableciendo un tono
inspirado en la estética española y nativa americana. Sus diseños incluyeron
vigas expuestas y azulejos mexicanos.
Desde
sus orígenes, el hotel sirvió como alojamiento para los viajeros y, además,
como palacio de justicia y cárcel para los primeros criminales de Nuevo México.
Era un lugar de paso para jugadores, criminales y jueces, escenario de tiroteos
y algún suicido. Dicen que cada noche se pueden escuchar en sus pasillos ruidos
extraños, que algunos atribuyen a las almas de personas asesinadas allí, entre
ellos al del Juez John P. Slough quien fue acribillado en el vestíbulo del establecimiento.
-CORAL GABLES BILTMORE HOTEL, FLORIDA, EE. UU.
El
edificio sirvió como hospital durante la Segunda Guerra Mundial, como un VA
Hospital y como campus de la University of Miami hasta 1968. Volvió a
convertirse en hotel en 1987 administrado por Seaway Hotels Corporation.
En
un tiempo, la piscina del hotel fue la más grande del mundo, y el instructor de
natación era Johnny Weissmuller, que posteriormente se hizo famoso
interpretando a Tarzán.
El
hotel fue escenario de la película de terror de culto “Shock Waves” (Ken
Wiederhorn, 1977), que contó con las actuaciones de John Carradine y Peter Cushing.
El film se realizó cuando el edificio estaba en un total estado de abandono.
Desde
que el Coral Gables Biltmore Hotel fue renovado y reabierto al público en 1987,
los clientes reportan con frecuencia apariciones de fantasmas en la propiedad, entre ellos hombres vestidos con uniformes antiguos vagando por los pasillos como si estuvieran buscando algo. Muchos creen que el hotel está embrujado por el
espíritu de Thomas "Fatty" Walsh, un mafioso de Nueva York
involucrado en narcóticos y socio de Dutch Schultz y Charles "Lucky"
Luciano. Walsh fue asesinado en el
Coral Gables Biltmore Hotel, durante una disputa de juego, 4 de marzo de 1929.
Aparentemente, el fantasma de Thomas Walsh se hace presente en el ascensor del
hotel, cuyas puertas se abren y se cierran inexplicablemente, mientras parpadean las luces de
encendido y apagado, así como el piso 13º, donde fue asesinado.
-CHILLINGHAM
CASTLE, NORTHUMBERLAND, INGLATERRA
El Chillingham Castle es un
castillo medieval que se encuentra en el pueblo de Chillingham en el condado
de Northumberland,
cerca de la frontera entre Inglaterra y Escocia. Fue la residencia de la familia Grey
y de sus descendientes, los Condes de Tankerville, desde el siglo XIII hasta la
década de 1980.
Construido en 1298, su función original fue la de monasterio. Un siglo después
se convirtió en fortaleza. Fue utilizado como lugar de parada por el ejército
inglés en su camino hacia el norte para luchar contra las rebeliones escocesas
dirigidas por el mítico William Wallace. Pero también tuvo que repeler ataques –frecuentes- del
ejercito escocés que se dirigía hacia el sur para invadir Inglaterra.
En 1617, Jacobo I, el primer rey de Inglaterra y Escocia, permaneció en el castillo durante un viaje
que realizó entre sus dos reinos. A medida que las relaciones entre los dos
países se iban haciendo cada vez más pacíficas gracias a la unión de las dos
coronas, la necesidad de fortaleza militar en la zona decayó. El castillo fue
transformado gradualmente; se rellenó el foso se llenó y las almenas se transformaron
en alas residenciales. Se construyeron un salón de banquetes y una biblioteca.
Durante la Segunda Guerra Mundial el castillo se usó como
cuartel. En este tiempo la mayor parte de las maderas decorativas fueron
arrancadas y quemadas por los soldados que allí vivían. Después de la guerra el
castillo se deterioró. En la década de 1980,
fue adquirido por Sir Humphry Wakefield, cuya mujer Catherine en una
descendiente remota de la familia Grey de Chillingham. Luego de restaurarlo minuciosamente,
el Chillingham Castle fue convertido en una casa de
campo-hotel por los Wakefield.
A principios
del siglo XX, en el Chilligham
Castle vivió Leonora,
Condesa de Tankerville, que siempre
había sentido una profunda conexión con el mundo de los espíritus. Incluso
antes de que ella hubiera visitado por primera vez el castillo recibió la
precognición de que algún día sería su Señora. Cierta vez soñó que caminaba hacia el castillo
cuando un joven se le acercó y le dijo: "He venido a caminar con usted
hasta que mi hermano George esté listo." Más adelante, Leonora se casó con
George, Conde de Tankerville, y fue capaz de identificar al joven de su
sueño a partir de una fotografía: era el hermano de su marido, que había muerto
dos años antes en Afganistán.
Leonora, que creía que
todos teníamos la capacidad de comunicarnos con el mundo espiritual, pero que
para eso necesitábamos cultivar la comprensión de esa capacidad, tuvo varias
experiencias extrañas durante su estadía en el castillo. Cierta vez, tuvo una visión
de un amigo oficial y más tarde descubrió que había muerto a muchos kilómetros de
distancia, en el mismo momento en que se le apareció. La Condesa registró sus experiencias
en un folleto publicado en 1925, que se puede leer en el sitio web del Chillingham
Castle.
Leonora no ha sido la única persona que tuvo encuentros cercanos con lo
sobrenatural en castillo, que tiene reputación de ser el más embrujado de Inglaterra.
El fantasma más famoso del castillo es
el Chico Azul o Chico Radiante, que, según los propietarios, solía aparecer en la Pink Room del castillo. Sus lúgubres gritos se oían al toque de la medianoche, y aparecía como un halo de luz azul, a menudo cerca de un pasillo que conduce a una torre. Los trabajos de remodelación del siglo XX revelaron los cadáveres de un
hombre y un niño atrapados dentro de un muro de 3 metros de grosor. Restos de tela azul fueron encontrados junto
al esqueleto del pequeño. Después de que los huesos fueron enterrados
nuevamente con la ceremonia correspondiente, el fenómeno pareció cesar. Sin embargo, los
visitantes recientes han afirmado haber observado un orbe azul en la habitación
rosa.
Otro fantasma famoso que mora en el castillo
es el de la Lady Mary Berkeley (fallecida en 1719). Era la esposa de Lord Grey
de Wark y Chillingham (1655-1701). Fue
abandonada por su esposo infiel, que huyó con su hermana, Henrietta, causando
un gran escándalo. Lady Mary se quedó en el castillo con su bebé, vagando por
los pasillos y esperando el regreso de su marido, con el corazón roto. El jamás
regresó y ella nunca abandonó el castillo, ni siquiera después de su muerte. Los
visitantes del Chillingham han reportado el susurro de sus polleras de seda
acompañado por una frialdad sobrenatural. Según la leyenda, Lady Mary fue enterrada cerca del castillo en la pequeña
iglesia medieval de St Peter’s en el pueblo de Chillingham.
El fantasma de la Dama Blanca es otra de
las entidades famosas del Chillingham Castle. La
leyenda dice que uno de los vasallos del castillo dormía en la despensa y que
una noche, una mujer vestida de blanco se presentó allí pidiéndole agua. El
sirviente se levantó para dirigirse a la cocina y cuando llegó a la puerta vio
que estaba cerrada con llave, como él la había dejado. Se dio vuelta y la dama había desaparecido. Desde entonces,
son muchos los testimonios de quienes aseguran haber visto aparecerse esta dama
pidiendo agua.
John Sage, también
conocido como John Dragfoot, verdugo oficial
del castillo durante tres años, en los que torturó a más de 7.500 personas y mató a varios
centenares, es otro de los fantasmas del castillo. Sage murió ahorcado en una zona del castillo
conocida como Devil's Mile (Milla
del Diablo) y desde entonces, su espíritu vaga por el lugar.
Muchos otros fenómenos paranormales han sido
reportados en el castillo: voces desencarnadas en la capilla, monjes fantasmas recorriendo
Devil’s Mile y presencias malévolas que acechan en las cámaras oscuras.
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido hasta la próxima con unas palabras de Fernando Jorge Soto Roland, Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata: "En muchos casos, el fantasma nos recuerda el sentido y
el deber que los hombres hemos olvidado. Nos reflejan los problemas
existenciales propios de una sociedad impregnada del más hondo
materialismo. El fantasma oculta y revela muchas cosas al mismo
tiempo."
Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido hasta la próxima con unas palabras de Fernando Jorge Soto Roland, Profesor en Historia
Buenas
tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario