TWIST AND SHOUT: LAS DELICIAS DEL TURISMO MUSICAL XIII
"Lo desconcertaba la idea de que hubiera alguien a quien no le interesara la música. Era lo mismo que no estar interesado en ser feliz."
Joe Hill
Buenas noches, amables lectores. Aquí estoy nuevamente para ofrecerles la decimotercera parte de la saga "Twist and shout: las delicias del turismo musical". Pasen y lean.
-SALISBURY TOWER (Ladywood, Birmingham)
La
portada y contraportada del cuarto álbum sin título de Led Zeppelin (generalmente
conocido como “Led Zeppelin IV”) muestra una pintura colgada en una
pared en una casa parcialmente demolida con un edificio de apartamentos de gran
altura que se vislumbra en el fondo sobre varios otros edificios. El
rascacielos en cuestión ha sido a menudo erróneamente reportado como el “Butterfield
Court”, en Dudley, donde el baterista de la
banda, John Bonham, vivió una vez. Sin embargo, se trata
del “Salisbury Tower”, ubicado en el distrito de Ladywood en Birmingham. Aunque
no es posible llegar a la ubicación exacta de la fotografía, algunas de las
casas destartaladas todavía se encuentran en Camden Street.
“Led
Zeppelin IV” fue lanzado el 8 de noviembre de 1971 y
es uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos.
-THE BLUES HIGHWAY (EE. UU.)
La Ruta 61 (US Route 61)
es una Ruta Federal en los Estados Unidos.
Recorre 2300 kilómetros desde Nueva Orleans, Luisiana a
la ciudad de Wyoming, Minnesota.
La carretera en general, sigue el curso del río Misisipi,
y se le designa con el nombre de “Great River Road” durante
gran parte de su recorrido. La carretera es a menudo llamada "The
Blues Highway",
por el curso que sigue de Minnesota, a través de Memphis, Tennessee, y en
Luisiana (a través de Baton Rouge y Nueva Orleans).
El recorrido fue una importante vía de conexión norte-sur en los
días previos al Sistema Interestatal de Autopistas.
La carretera es usada en el título del álbum "Highway 61 Revisited" (1965), de Bob Dylan, y
en la canción del mismo nombre, que imagina todo tipo de eventos fantásticos
(incluyendo la Tercera Guerra Mundial) que se producen junto con la Ruta 61. Por su parte, Robert Johnson se ha referido al cruce entre la
Autopista 61 y la 49 como el lugar en el que vendió su alma al diablo. Elvis Presley creció
en un barrio construido en las cercanías del lugar.
-OMNI SHOREHAM HOTEL (Washington D.C.)
El "Omni Shoreham Hotel" es un hotel en el
noroeste de Washington D.C., propiedad de "Omni Hotels". Está ubicado en la
intersección de Connecticut Avenue y Calvert Street. Fue construido en 1930 Harry Bralove y es miembro de
Historic Hotels of America, el programa oficial del National Trust for Historic
Preservation.
El 10 de febrero de 1964, The Beatles reservaron
el séptimo piso entero del hotel para una noche mientras estaban en Washington
para dar un concierto en el "Washington Coliseum" durante su primera gira por
Estados Unidos. En diciembre de ese mismo año, Denny Doherty realizó allí su
primer show con John Phillips y Michelle Phillips, presentándose como The New Journeymen. Con
la adición de Cass Elliot, fueron conocidos como The Mamas & the
Papas.
-STATUE OF BON SCOTT (Fremantle, Australia)
Ronald Belford
«Bon» Scott, vocalista de AC/DC nació en Kirriemuir, Escocia, el 9 de julio de 1946, pero su familia emigró a Australia cuando tenía 6 años. Inicialmente se instalaron en Sunshine, un suburbio de Melbourne, pero en 1956 se
trasladaron a Fremantle, donde Scott aprende a tocar el tambor y la gaita en la Coastal Scottish Pipe Band WA, donde permaneció
hasta los 17 años.
Bon Scott es
célebre por haber sido el segundo vocalista de la banda de hard rock AC/DC, en la que sucedió a Dave Evans, desde 1974 hasta su muerte en el año 1980. Fue introducido
en el Salón de la Fama del rock and roll junto a los miembros actuales de AC/DC en el año 2003.
En julio de 2004 la revista del Reino Unido "Classic Rock" lo colocó en el primer lugar de su lista 100 mejores
líderes de banda por delante de Robert
Plant y Freddie
Mercury.
Además, Bon se
encuentra en el quinto lugar en la lista de los
100 mejores vocalistas del metal de todos los tiempos
según "Hit Parader".
Bon Scott falleció
en un automóvil frente al apartamento de un amigo en Londres, el 19 de febrero de
1980, después de haber bebido en exceso. Alistair Kinnear lo dejó
durmiendo n su automóvil y, cuando regresó a la mañana siguiente, el cantante estaba
muerto. Tenía 33 años.
En el puerto de
Fremantle se alza, desde el año 2008, una estatua de Bon Scott de tamaño natural.
El vocalista está representado subido a un amplificador Marshall. El autor de
la obra, Greg James, incorporó en ella un micrófono real utilizado por Bon, y botones
originales para sus Levi's.
-BAKER STREET
(Londres)
Baker Street es una calle del
distrito londinense de Marylebone, en Westminster, Londres.
Es conocida principalmente por su relación con el detective de ficción Sherlock
Holmes, que habitaba en la dirección ficticia 221 B Baker
Street. La calle fue llamada así por el constructor William
Baker, quien la diseñó en el siglo XVIII. Originariamente fue una
calle residencial de clase alta, pero ahora se encuentra ocupada principalmente
por locales comerciales.
"Apple
Boutique", la una tienda de compra-venta al por menor que
fue una de las primeras aventuras empresariales desarrollada por The
Beatles tras la creación de "Apple Corps", tuvo
su ubicación en el 94 de Baker Street. Fue abierta al público
el 7 de diciembre de 1967.
El cantante
británico Dusty Springfield vivió en Baker Street en
la década de 1960.
"Baker
Street" es una canción de Gerry Rafferty, lanzada en
1978. La canción fue un gran éxito mundial, alcanzando el número 3 en el Reino
Unido y el número 2 en el Billboard Hot 100. También lanzó un
álbum titulado “Baker Street”.
"Some Girls" (1978), una
canción de la banda de rock inglesa The Rolling Stones, hace
referencia a la calle.
Baker Street es uno de los
lugares emblemáticos de Londres nombrados en la canción "We
Are London", de Madness, publicada en el
álbum “The Liberty of Norton Folgate” (2009).
-THE STANDIN' ON THE CORNER IN WINSLOW, ARIZONA PARK (Winslow, Arizona)
"Take it Easy” es una canción de estilo country-rock escrita por Jackson Browne y Glenn Frey.
Fue grabada por primera vez por los Eagles con Frey como líder vocal, en su álbum de debut de 1972 Eagles. La versión de Eagles fue su primer sencillo y alcanzó el puesto 12 del Billboard Hot 100. Propulsó a Eagles al estrellato. Esta canción está en todos los discos recopilatorios de Eagles y suena en todos sus conciertos. Jackson Browne la incluyó en sus álbum For Everyman (1973).
En 1972 Jackson Browne y Glenn Frey eran vecinos en el mismo edificio. Browne practicaba con su piano intentando componer canciones. Había comenzado una canción y se había atascado en el verso “I'm standing on a corner in Winslow, Arizona” ("Estoy parado en una esquina en Winslow, Arizona"), que hacía referencia a una avería que tuvo su coche en Winslow cuando iba a una actuación en Flagstaff.
Glenn Frey escuchó la canción inacabada de Jackson y convenció a Browne para que le permitiera intentar seguir con el tema e incluirlo en el álbum debut de Eagles. Frey añadió el verso “It's a girl, my Lord, in a flatbed Ford slowing down to take a look at me” ("Es una niña, mi Señor, en un Ford plano disminuyendo la velocidad para echarme un vistazo"). Después, Browne finalizó la canción.
De los muchos versos icónicos de la canción, la línea "Estoy parado en una esquina en Winslow, Arizona" tuvo gran impacto en el público que empezó a buscar la famosa esquina. En respuesta, la ciudad de Winslow creó el “Standin’ On The Corner in Winslow, Arizona Park”, que se inauguró el 11 de septiembre de 1999, y muestra una estatua de bronce de tamaño real y un mural conmemorativo de la canción. La estatua de un hombre con una guitarra cerca de una farola con un letrero que muestra las palabras "Standin 'On A Corner" está frente a un mural que dice "Winslow Arizona". También en el mural hay una ventana con el reflejo de una chica en una camioneta Ford (como se menciona en la canción). Apropiadamente, el mural también incluye un águila (Eagle) posada en el alféizar de una ventana.
La canción fue versionada por diversos artistas, como Glenn Frey, Little River Band, Birds of Prey y Patchwork. En español, tuvo dos versiones, la de Kiko Veneno y la el dúo La Tercera República.
"Take it Easy” es una canción de estilo country-rock escrita por Jackson Browne y Glenn Frey.
Fue grabada por primera vez por los Eagles con Frey como líder vocal, en su álbum de debut de 1972 Eagles. La versión de Eagles fue su primer sencillo y alcanzó el puesto 12 del Billboard Hot 100. Propulsó a Eagles al estrellato. Esta canción está en todos los discos recopilatorios de Eagles y suena en todos sus conciertos. Jackson Browne la incluyó en sus álbum For Everyman (1973).
En 1972 Jackson Browne y Glenn Frey eran vecinos en el mismo edificio. Browne practicaba con su piano intentando componer canciones. Había comenzado una canción y se había atascado en el verso “I'm standing on a corner in Winslow, Arizona” ("Estoy parado en una esquina en Winslow, Arizona"), que hacía referencia a una avería que tuvo su coche en Winslow cuando iba a una actuación en Flagstaff.
Glenn Frey escuchó la canción inacabada de Jackson y convenció a Browne para que le permitiera intentar seguir con el tema e incluirlo en el álbum debut de Eagles. Frey añadió el verso “It's a girl, my Lord, in a flatbed Ford slowing down to take a look at me” ("Es una niña, mi Señor, en un Ford plano disminuyendo la velocidad para echarme un vistazo"). Después, Browne finalizó la canción.
De los muchos versos icónicos de la canción, la línea "Estoy parado en una esquina en Winslow, Arizona" tuvo gran impacto en el público que empezó a buscar la famosa esquina. En respuesta, la ciudad de Winslow creó el “Standin’ On The Corner in Winslow, Arizona Park”, que se inauguró el 11 de septiembre de 1999, y muestra una estatua de bronce de tamaño real y un mural conmemorativo de la canción. La estatua de un hombre con una guitarra cerca de una farola con un letrero que muestra las palabras "Standin 'On A Corner" está frente a un mural que dice "Winslow Arizona". También en el mural hay una ventana con el reflejo de una chica en una camioneta Ford (como se menciona en la canción). Apropiadamente, el mural también incluye un águila (Eagle) posada en el alféizar de una ventana.
La canción fue versionada por diversos artistas, como Glenn Frey, Little River Band, Birds of Prey y Patchwork. En español, tuvo dos versiones, la de Kiko Veneno y la el dúo La Tercera República.
-COTCHFORD FARM (Hartfield, Sussex)
"Cotchford Farm", una granja situada al suroeste de la aldea de
Hartfield, East Sussex, en el sur de Inglaterra, muy cerca del Bosque
Ashdown.
En 1925 fue
adquirida por A. A. Milne, el creador de Winnie-the-Pooh. Allí
escribió todos los libros del célebre osito, a menudo inspirados por el paisaje
local, y allí falleció en 1956. En "Cotchford Farm" hay estatuas del hijo de
Milne, Christopher Robin, y un reloj de
sol con una base tallada con imágenes de personajes Pooh, incluyendo Piglet,
Tigger y Roo, y la inscripción: "Este lugar cálido y soleado pertenece a
Pooh, y aquí se pregunta qué es hora de hacer".
Después de ser propiedad de una pareja
estadounidense, los Taylors, que instalaron una piscina al aire libre, la casa
fue comprada por el miembro de la banda The Rolling Stones, Brian Jones.
En la madrugada
del 3 de julio de 1969, The Rolling Stones estaban en los “Olympic Studios” grabando una versión del tema de Stevie Wonder
“I don’t know why” cuando una inesperada llamada telefónica los hizo detenerse.
Hacía menos de un mes, los componentes del grupo, cansados de los excesos de
Brian Jones con las drogas, lo habían
expulsado de la banda. Cuando descolgaron el teléfono recibieron una noticia
terrible: Brian había muerto.
Los sucesos que
acontecieron la noche del 2 al 3 de julio siguen siendo un misterio. La única certeza que se tiene es que el cuerpo
de Brian Jones apareció sin vida en la piscina de "Cotchford Farm".
La causa
oficial de su muerte fue ahogamiento, tras sufrir un ataque de asma
mientras buceaba en su piscina. La noche de la muerte de Brian se encontraban en su casa
Anna Wholin, su novia en aquel momento, Frank Thorogood, el capataz de la
cuadrilla que trabajaba en las reformas de su casa, y Janet Lawson, novia de
Thorogood. Según la versión oficial, sobre la medianoche, Jones se bañó en la piscina solo. Momentos
después, Wohlin lo encontró en el fondo de la piscina, ya muerto, sin que
aparentemente hubiera signos de violencia en su cuerpo.
Sin embargo,
las circunstancias exactas en que murió Jones han sido fuente de muchas
sospechas, e incluso existen todo tipo de teorías conspirativas a su alrededor, desde ajustes de cuentas con narcotraficantes a los que
Jones debía dinero, hasta un asesinato organizado por parte de mafiosos del
mundo de la música que veían a Jones como un peligro ya que, luego de ser expulsado
de los Stones, fue haciendo
proposiciones a algunos músicos importantes de la talla de John
Lennon y Jimi
Hendrix, para formar un grupo con él, lo que hubiera provocado la
ruptura de varios contratos, además de multitud de problemas legales. También
se barajó la idea de que esa noche, los obreros de la cuadrilla de Thorogood
estuvieron allí de fiesta y bebiendo, y lo ahogaron sin querer con bromas
pesadas bajo el agua, e incluso que fue el mismo Thorogood el que lo hizo.
Según Anna Wohlin, la novia de Brian Jones, aquella noche en la casa sólo se encontraban ella, Jones, Thorogood y Lawson. Brian pretendía hacer las paces con Thorogood, con el que había discutido por los arreglos en la casa, y bromeaba con él, pero el capataz se mostróaba agresivo y exigía el dinero que Jones le debía. Después de unas copas de vino, el músico, su novia y el constructor decidieron darse un baño en la piscina. Janet Lawson rechazó el chapuzón. Como consecuencia de las bromas de Brian, él y Thorogood acabaron forcejearon en la piscina. Anna entró en la casa para atender una llamada telefónica y unos quince minutos después, Thorogood entró en la casa tiritando: “Hablaba por teléfono cuando oí gritar a Janet bajo la ventana del dormitorio: ‘¡Anna! ¡Anna! ¡Algo le ha pasado a Brian!’. Encontré a Frank en la cocina. Sus manos temblaban de tal manera que apenas podía encender el cigarrillo (…). Cuando salí fuera, no se veía a Brian por ninguna parte. Luego lo vi, tumbado en el fondo de la piscina”.
Como Brian era un
buen nadador, los rumores comenzaron a extenderse y se barajaron otras causas
como el suicido y el asesinato. “Brian siempre hacía todo en el momento
equivocado”, declaró Keith Richards. “Su muerte todavía no se ha aclarado,
aunque esa es otra historia. No sé qué pudo pasar, pero hubo algo turbio. ¿Tuvo
un ataque de asma en la piscina o le metieron la cabeza debajo del agua hasta
que se ahogó? No me habría sorprendido: Brian tenía la habilidad de cabrear a
la gente. Supongo que lo que mató a Brian fue que no supo combinar su trabajo
como músico y la fama”. Bill Wyman también achacó la muerte de Jones a su temperamento difícil: “Fuese lo que fuese lo que ocurrió, se trató de un accidente
desafortunado. No creo que hubiese nadie más implicado. No veo la razón. Había dejado la banda, no estaba
interfiriendo en la vida de nadie. Era solo un chico patético, acabado, que
tenía un gran problema con las drogas, que tenía problemas psicológicos, que
tenía problemas de salud. Realmente estaba muy mal”.
The Rolling Stones terminaron aceptando que la muerte del músico fue un accidente y no un asesinato, como
recordó Charlie Watts: “Pienso que tomó una sobredosis. Que tomó un puñado de
tranquilizantes, que es lo que acostumbraba hacer, y bebió, y creo que fue a nadar
en un agua muy caliente (…). Sinceramente, no creo que fuera liquidado por
interés, porque valía más vivo que muerto”. Por su parte, Mick Jagger fue claro: “Brian se ahogó en su
piscina. Lo demás es gente que quiere sacar dinero”.
Existe una película del
año 2005 titulada "Stoned" (Stephen Woolley, 2006), protagonizada por Leo Gregory, que narra la vida de Brian Jones
y hace hincapié en sus últimos días. En dicha película se muestra que Jones fue
asesinado por Frank Thorogood, quien, agonizando en su lecho de muerte en 1993, acabó confesando a Tom Keylock, chófer y amigo de los Stones, qué sucedió esa noche antes de dar su último suspiro: “Yo maté a Brian”.
Si Brian Jones fue realmente asesinado es algo que
difícilmente se sabrá, ya que después de casi 50 años, todas estas sospechas y
teorías siguen sin poder demostrarse.
Brian Jones fue enterrado el
10 de julio en Cheltenham, su pueblo natal. Su lápida lo decía todo: “No me
juzguen con demasiada severidad”. Charlie Watts y Bill Wyman asistieron
al entierro pero el resto de The Rolling Stones, no. Mick Jagger no estaba disponible,
ya que había viajado a Australia con Marianne Faithfull para trabajar en la
película “Ned Kelly” (Tony Richardson, 1970). Para Keith Richards y su
novia, Anita Pallenberg, la situación era dolorosa y violenta, ya que ella era originariamente novia de Jones.
Anna Wohlin tampoco acudió al
funeral. Según ella, después de la defunción de Brian Jones, Thorogood la amenazó de muerte
si contaba a la policía lo que había sucedido en la piscina. Anna abandonó Inglaterra y se refugió en Suecia. No
relató su versión de los hechos hasta 1999.
El histórico concierto gratuito que los Stones dieron el 5 de julio de 1969 en Hyde Park se
convirtió en un improvisado tributo póstumo a Brian Jones, pues fue sólo dos
días después de su fallecimiento. Irónicamente, este concierto se programó
inicialmente para presentar al guitarrista Mick Taylor,
sustituto de Jones en la banda.
Durante el concierto, Jagger
leyó un fragmento del poema "Adonais", de Percy Shelley (“Paz, ¡paz! No está
muerto, no duerme / Ha despertado del sueño de la vida”). Los músicos habían planeado soltar unas 2.000 mariposas
blancas que habían recibido del extranjero, pero las mariposas se asfixiaron en la caja y el homenaje quedó reducido a un montón
de insectos muertos desperdigados por el escenario.
-CRYING COBAIN (Aberdeen, Washington)
En
el año 2014, la ciudad natal de Kurt Cobain, Aberdeen, en el estado
de Washington, declaró el jueves 20 de febrero, día que el
cantante nació, como el "Kurt Cobain Day". Ese mismo día
fue presentada al público en el “Aberdeen's Premier History Museum”,
ubicado en el 111 de East Third Street una extraña
estatua que dejó perplejos a algunos fans de Nirvana. Presenta
a Kurt tocando la guitarra con una lágrima pendiendo de su
ojo.
El
artista local, Randi Hubbard, comenzó a trabajar en la escultura
poco después de la muerte de Cobain en 1994. La estatua estuvo
en su tienda de automóviles, “Hubb's Muffler Shop”, que el abuelo
de Cobain visitaba frecuentemente, durante las últimos dos
décadas Estudiantes de arte de todo el área le ayudaron a terminarla. Hubbard se
la ofreció a la ciudad, pero la rechazaron, para ser aceptada posteriormente
por el museo.
El
alcalde de Aberdeen, Bill Simpson, dijo a USA Today refiriéndose
al Cobain: "Hemos sido
negligentes durante mucho tiempo al no haberlo honrado". También
dijo que instaurar el "Kurt Cobain Day" fue una decisión
controvertida debido al desprecio de Cobain por la ciudad y a
un temprano arresto por vandalismo, pero que creía que iba a impulsar
el turismo en Aberdeen. "Esperamos que esto sea tan grande
como Graceland", dijo.
En el sencillo
acontecimiento estuvieron presentes Aaron Burckhard (el
baterista de Nirvana durante sus etapas formativas) y Warren
Mason, un profesor de guitarra de la juventud de Cobain. El
grupo local Gebular dio un pequeño concierto.
-WINTERLAND BALLROOM (San Francisco, California)
“Winterland Ballroom” (también conocido como “Winterland Arena” o simplemente “Winterland”) fue una pista de hielo y una sala de conciertos en San Francisco, California. El edificio, localizado en la esquina de Post Street y Steiner Street, fue utilizado exclusivamente como sala de conciertos a partir de 1971 por el promotor Bill Graham que lo convirtió en un local habitual de actuaciones de las más famosas bandas de rock. Posteriormente, Graham fundó una compañía de merchandising llamada “Winterland”, dedicada a la comercialización de camisetas en conciertos y productos relacionados con clubes deportivos.
Comenzó a funcionar como sala de conciertos en 1966 con un doble concierto de Jefferson Airplane y Paul Butterfield Blues Band. Bill Graham comenzó ese año a alquilar el local ocasionalmente para acoger conciertos que el cercano “Fillmore Auditorium” no podía albergar adecuadamente. Tras el cierre del “Fillmore West” en 1971, comenzó a programar regularmente conciertos cada fin de semana, con artistas y bandas de renombre como Bruce Springsteen, The Rolling Stones, The Who, Queen, Slade, Boston, Cream, Yes, Kiss, The Doors, Jimi Hendrix, Steppenwolf, Lynyrd Skynyrd, Styx, Janis Joplin, Jethro Tull, Pink Floyd, Rush, Electric Light Orchestra, Genesis, Deep Purple, J.J. Cale, Frank Zappa and the Mothers of Invention, B.B. King y Elvis Costello.
Led Zeppelin interpretó allí por primera vez el tema "Whole Lotta Love". Peter Frampton grabó en el "Winterland" parte de su álbum en directo, "Frampton Comes Alive!"
The Grateful Dead hizo de la sala su base y The Band realizó allí su famoso último concierto el Día de Acción de Gracias de 1976, con la participación de importantes invitados como Neil Young, Eric Clapton, Bob Dylan y Joni Mitchell. El concierto fue además, grabado por Martin Scorsese, exhibido posteriormente en teatros y publicado álbum bajo el título de "The Last Waltz". "Winterland" acogió también el último concierto de los británicos Sex Pistols, el 14 de enero de 1978.
Durante el último mes de existencia del "Winterland" la sala se llenó casi cada noche. Los últimos conciertos acogieron las actuaciones de The Tubes, Smokey Robinson, Tom Petty and the Heartbreakers, y Ramones, y el 15 y 16 de diciembre de 1978, Bruce Springsteen & the E Street Band. El concierto del día 15 fue retransmitido en directo por la emisora de radio KSAN-FM y es considerado por los historiadores del rock como uno de los más legendarios conciertos de Springsteen.
"Winterland" cerró la Nochevieja de 1978 a 1979 con un concierto en el que intervinieron Grateful Dead, New Riders of the Purple Sage y The Blues Brothers, que fue retransmitido por radio y televisión. El edificio fue finalmente demolido en 1985 y reemplazado por un bloque de apartamentos.
-ESTATUA DE JOHN LENNON (Plaza Flores, Almería)
El 18 de septiembre de 1966, John Lennon llegó a la entonces remota y casi invisible Almería para participar en el rodaje de “How I won the War”, de Richard Lester. Seis semanas después abandonó el lugar bronceado y las icónicas gafas redondas que usaría en lo sucesivo, las mismas que se había puesto para interpretar al soldado Gripweed. Y, según la leyenda, con una de sus más bellas canciones, “Strawberry Fields Forever”, compuesta en la playa de San Miguel.
El 16 de febrero de 2007 se inauguró en la rambla de Almería una estatua en homenaje a la figura del músico y su estancia en la ciudad española. La pieza de bronce de 250 kg, obra de la escultora Carmen Mudarra, representa a Lennon a en tamaño real sentado en un banco tocando una guitarra española, vistiendo una suerte de casaca tipo militar y con el cabello corto y alborotado. Fue la primera escultura en Andalucía, la segunda en España y la cuarta en el mundo en rendir tributo al músico británico, en respuesta a una iniciativa de la asociación cultural Lennon Almería Forever respaldada por el Ayuntamiento.
A finales de 2010 la estatua fue trasladada, tras haber sido sometida a su séptima reparación por los actos vandálicos que sufrió en la rambla, a la Plaza Flores después de que la cadena hotelera Torreluz, con establecimientos en la zona, se ofreciese a colaborar en su mantenimiento y vigilancia. La escultura perdió las gafas en dos ocasiones, se le destrozaron el mástil y las clavijas de la guitarra, y fue pintada con los colores de la selección española cuando ésta ganó la Eurocopa de fútbol en 2008.
La estancia de Lennon en Almería dio lugar a numerosas anécdotas que pueden encontrarse en las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias y la asociación "John Lennon Almería Forever". Algunas de ellas como cuentan como en los primeros días de rodaje, la cara de Lennon aparecía roja a causa del sol de Almería, tan inusual para un inglés. Por otro lado, son famosas algunas fotos del rodaje en las que John aparece con un "Chupa-Chups", considerado como uno de los grandes inventos españoles del siglo XX.
También es conocida la historia de Juan Carrión Gañán (1924-2017),un profesor de inglés que usaba las canciones de The Beatles en sus clases y que en 1966 viajó a Almería para conocer a Lennon. Después del encuentro con él, el artista decidió publicar por primera vez en la historia las letras de las canciones de un álbum en su estuche, como puede apreciarse en el disco “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band”. La historia fue recogida en la película de David Trueba “Vivir es fácil con los ojos cerrados” (2013).
El 18 de septiembre de 1966, John Lennon llegó a la entonces remota y casi invisible Almería para participar en el rodaje de “How I won the War”, de Richard Lester. Seis semanas después abandonó el lugar bronceado y las icónicas gafas redondas que usaría en lo sucesivo, las mismas que se había puesto para interpretar al soldado Gripweed. Y, según la leyenda, con una de sus más bellas canciones, “Strawberry Fields Forever”, compuesta en la playa de San Miguel.
El 16 de febrero de 2007 se inauguró en la rambla de Almería una estatua en homenaje a la figura del músico y su estancia en la ciudad española. La pieza de bronce de 250 kg, obra de la escultora Carmen Mudarra, representa a Lennon a en tamaño real sentado en un banco tocando una guitarra española, vistiendo una suerte de casaca tipo militar y con el cabello corto y alborotado. Fue la primera escultura en Andalucía, la segunda en España y la cuarta en el mundo en rendir tributo al músico británico, en respuesta a una iniciativa de la asociación cultural Lennon Almería Forever respaldada por el Ayuntamiento.
A finales de 2010 la estatua fue trasladada, tras haber sido sometida a su séptima reparación por los actos vandálicos que sufrió en la rambla, a la Plaza Flores después de que la cadena hotelera Torreluz, con establecimientos en la zona, se ofreciese a colaborar en su mantenimiento y vigilancia. La escultura perdió las gafas en dos ocasiones, se le destrozaron el mástil y las clavijas de la guitarra, y fue pintada con los colores de la selección española cuando ésta ganó la Eurocopa de fútbol en 2008.
La estancia de Lennon en Almería dio lugar a numerosas anécdotas que pueden encontrarse en las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias y la asociación "John Lennon Almería Forever". Algunas de ellas como cuentan como en los primeros días de rodaje, la cara de Lennon aparecía roja a causa del sol de Almería, tan inusual para un inglés. Por otro lado, son famosas algunas fotos del rodaje en las que John aparece con un "Chupa-Chups", considerado como uno de los grandes inventos españoles del siglo XX.
También es conocida la historia de Juan Carrión Gañán (1924-2017),un profesor de inglés que usaba las canciones de The Beatles en sus clases y que en 1966 viajó a Almería para conocer a Lennon. Después del encuentro con él, el artista decidió publicar por primera vez en la historia las letras de las canciones de un álbum en su estuche, como puede apreciarse en el disco “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band”. La historia fue recogida en la película de David Trueba “Vivir es fácil con los ojos cerrados” (2013).
Hasta aquí, todo lo que tenía para decir por hoy. Los despido, esta vez, con una frase de Tom Waits: "La música es como una línea de autobuses. Como un océano de sangre. Arte contra comercio. Ideas contra retórica. A veces un desfile de monstruos, a veces una sala de urgencias."
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario