viernes, 16 de abril de 2010

TUMBAS III


TUMBAS III

"La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo."
Isabel Allende

Buenas noches, mis queridos. Aquí estoy para ofrecerles un nuevo puñado de monumentos funerarios. Pasen y vean.


-GEORGE WILLIAM LANCASTER Y LOUISA MARY LANCASTER (East Sheen Cemetery", Richmond, Surrey, Inglaterra)

Louisa Mary Wilkinson casó con Edwin Charles Jones en 1883. La pareja tuvo tres hijos. Jones era empleado en la ferretería de su padre, en Bristol, pero su muerte lo dejó sin trabajo y bastante mal económicamente. Se trasladó con su familia a Londres, donde abrió un pequeño negocio en Finsbury Park. El negocio fracasó y volvió a estar desempleado. Jones regresó a Bristol para vivir con su madre y buscar otro empleo. Cuando encontró un trabajo, le escribió a su esposa para que se reuniera con él en Bristol, pero ella se negó.
Jones descubrió que su esposa era visitada frecuentemente por George William Lancaster, un exitoso ingeniero de minas y propietario de minas de carbón en los yacimientos de Welsh Kent. Los encuentros de la pareja sucedían generalmente en casa de la mujer, pero al menos una vez habían pasado la noche juntos en el "Grosvenor Hotel". Jones solicitó el divorcio a los tribunales de Bristol, que le fue concedido.
En el momento del divorcio de Louisa Mary Wilkinson George Lancaster ya vivía separado de su esposa Emily. La separación nunca se formalizó y permaneció casado con Emily hasta su muerte en 1920. En el momento del censo de 1901, el caballero vivía en Greenford Hall, en Middlesex, y Louisa figuraba como su esposa junto con sus dos hijas pequeñas. George era un hombre de negocios exitoso y cuando murió, en 1920, dejó a Louisa una pequeña fortuna.
Louisa falleció en 1922 y fue sepultada con el nombre de Louisa Mary Lancaster. Un pequeño escándalo se desató entonces, cuando Emily Lancaster, la esposa legal de George, presentó una demanda en la "Court Mortlake Police" contra el Capitán Arthur Claude Lancaster, un héroe de guerra condecorado e hijo mayor de Louisa. El Capitán Lancaster fue acusado por hacer declaraciones falsas: había registrado la muerte de su madre bajo el nombre de Lancaster, aduciendo que era la viuda de George William Lancaster. Cuando los magistrados lo interrogaron, tuvo que admitir que su verdadero nombre era Jones y que su padre se había divorciado de su madre acusándola de adúltera.
El monumento que remata la sepultura donde yacen George y Louisa, en el "East Sheen Cemetery", en Richmond, Surrey, es uno de los más famosos del lugar, aunque el escándalo que la tumba suscitó ha sido olvidado hace tiempo. Se lo conoce como "The Angel of Death" ("El Ángel de la Muerte"), y es obra del escultor Sydney March.



-LEÓN TOLSTÓI ("Yásnaia Poliana", Rusia)

El conde Lev Nikoláievich Tolstói (León Tolstói), nacido en Rusia en 1828, fue un renombrado novelista, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.  Sus dos obras más famosas, "Guerra y Paz" y "Ana Karénina", están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.
Sus ideas sobre la no violencia activa, expresadas en libros como "El reino de Dios está en vosotros", tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi Martin Luther King.
Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años, a causa de una neumonía, en la estación ferroviaria de Astápovo, después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados del invierno, huyendo del estilo de vida aristocrático.​ Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno de los motivos de por qué el escritor había decidido abandonar su hogar.
León Tolstói fue enterrado en su finca rural donde había nacido y vivido, conocida Yásnaia Poliana (Claro del Bosque), a 12 kilómetros al suroeste de Tula. Su tumba es de un simple túmulo de tierra cubierto de vegetación, sin nombres ni señales, en medio de un bosque tranquilo y apacible. El escritor dejó por escrito en su testamento explícitas indicaciones sobre la forma en que debería realizarse su sepelio, procurando que fuese escogido un majestuoso paisaje natural donde se respirara paz.



-JANE GRIFFITH ("Green-Wood Cemetery", Brooklyn, Nueva York, EE. UU.)

Hay muchas hermosas lápidas victorianas en el "Green-Wood Cemetery", en Brooklyn, Nueva York, pero una llama especialmente la atención: es la de Jane Griffith, nacida el 20 de octubre de 1816 y fallecida el 3 de agosto de 1857, a los 40 años. El monumento fue tallado por Patrizio Piatti, un escultor formado en Italia que trabajó en Manhattan y representa una escena que parece cotidiana en la vida del matrimonio compuesto por Jane Charles Griffith: Charles se despide de su esposa en la puerta de su casa ubicada en el 109 West 13th Street, cuando sale para el trabajo.  Sin embargo, la escultura recrea la mañana del 3 de agosto de 1857, que comienza como cualquier otro y es representado por la talla en su simplicidad doméstica. Pero este día no fue como los demás: cuando Charles regresó del trabajo, encontró a su esposa muerta por insuficiencia cardíaca. Simplemente titulado "Jane my Wife", el monumento capta conmovedoramente lo trascendente de aquella mañana.
Charles Griffith visitó diariamente la tumba de su esposa durante los 25 años siguientes, hasta su fallecimiento en 1882. 



-HI JOLLY (Quartzsite Cemetery” Quartzsite, Arizona, EE.UU.)

En 1856, el Secretario de Guerra Jefferson Davis (más tarde Presidente de la Confederación), tuvo una idea novedosa: transportar carga y personas a través del desierto del suroeste del  país en camellos. Para llevarla a cabo,  importó más de 70 de las bestias. Junto con el primer lote vino al cuidador sirio, Hadji Ali. Los estadounidenses lo llamaron Hi Jolly y se convirtió en uno de los primeros miembros del "United States Camel Corps".
La idea de Jefferson no tuvo el éxito esperado, pero Hi Jolly se quedó a vivir en EE. UU. Cuando se retiró se instaló en Quartzsite, Arizona, cerca del desierto donde fueron liberados los camellos. Allí se convirtió en una leyenda local.
Hi Jolly murió en 1902 y fue enterrado en elQuartzsite Cemetery”, en una tumba piramidal especial, hecha de madera petrificada multicolor y cuarzo, inaugurada el 4 de enero de 1903. Treinta y tres años después, el Departamento de Carreteras de Arizona colocó una placa en la tumba contando la historia de Hi Jolly, y coronó la pirámide con la silueta de metal de un camello.
Los camellos, por cierto, sobrevivieron a Jefferson Davis, a Hi Jolly, e. incluso, a la consolidación de la placa. Su último avistamiento reportado fue en 1942.



-INEZ BRIGGS ("Graceland Cemetery", Chicago, Illinois)

En el "Graceland Cemetery", en Chicago, Illinois, hay una misteriosa estatua que representa a una jovencita, protegida por una caja de plástico transparente. En la base de la estatua se encuentra inscripto un nombre "Inez", y también la firma de su creador: "A. Gagel, Sculptor, 1881". La estatua fue realizada por Andrew Gagel, quien nació en 1846, y emigró a los Estados Unidos en 1872. Vivió en West Farwell Avenue, a unas pocas millas al norte del "Graceland Cemetery", hasta su muerte en 1938, a los 92 años. Debajo de la estatua hay un marcador desgastado identifica a la niña como hija de J. N. y M.C. Clarke, nacida el 20 de setiembre de 1873 y fallecida el 1º de agosto de 1880. 
Durante mucho tiempo se dio por sentado que el nombre de la niña era Inez Clarke, pero no hay registro de que se haya enterrado en el cementerio una niña llamada de ese modo. Investigaciones recientes aseguran que se trataría de Inez Briggs, hija de Mary Clarke y su primer esposo, quien vivía con sus abuelos y habría fallecido de difteria.
Una leyenda urbana muy difundida asegura que Inez fue alcanzada por un rayo durante una tormenta y que cada vez que hay una, puede verse al espectro de la niña tratando de guarecerse. Otras historias aseguran que durante los períodos de mal tiempo la estatua de Inez desaparece.



-KITTY JAY (Dartmoor, Devon, Inglaterra)


La tumba de Kitty Jay es, aparentemente, el último lugar de descanso de una víctima de suicidio que se cree que murió a fines del siglo XVIII. Se ha convertido en un punto de referencia muy conocido en Dartmoor, Devon, en el suroeste de Inglaterra, y es parte del folclore local.  El pequeño túmulo funerario se encuentra aproximadamente a 1.6 km al noroeste de Hound Tor, a la entrada del carril verde que lleva a Natsworthy
Según cuenta la leyenda, a finales de 1700, una niña recién nacida fue abandonada en las puertas de un asilo en Newton Abbot o Wolborough. Como era costumbre en aquel entonces, se le dio un nombre común que empezara por la letra que en ese momento tocaba, en este caso la “J”, y se la llamó simplemente Jay. En aquellos días, Jay era un término con el que solía llamarse a las prostitutas, por lo que se le agregó un nombre de pila, Mary, aunque es más conocida como Kitty.
Kitty estuvo en el asilo hasta la adolescencia, cuidando de los niños más pequeños. Tiempo después fue enviada a la granja Canna, en las afueras de Manaton, donde trabajaba tanto en la casa como en el campo. 
Al poco tiempo, Kitty comenzó a recibir la atención del hijo del agricultor. Fruto del romance con el muchacho quedó embarazada. Por ello sufrió el rechazo de la familia, que la repudió y la echó de la granja acusándola de prostituta. Otra versión de la leyenda asegura que fue violada. Ambas historias coinciden en que la muchacha, presa de la desesperación, decidió quitarse la vida y se ahorcó en un granero cercano. 
En ese entonces, los suicidas no podían ser enterrados en suelo consagrado y era costumbre sepultarlos en intersecciones o encrucijadas, a veces perforando sus corazones con una estaca. El objetivo era asegurar que el alma inquieta del difunto no regresara para perseguir a los vivos. Kitty Jay fue enterrado en la intersección de una carretera y un camino en el páramo. 
Poco tiempo después comenzaron a reportarse sucesos extraños, como la aparición de una figura oscura arrodillada junto al pequeño montículo,  con la cabeza gacha y el rostro oculto en sus manos. 
El otro fenómeno asociado con el lugar de descanso de Kitty es la aparición diaria de flores frescas en la tumba: nunca se ha visto a nadie que las deje, pero, sin importar la época del año, siempre aparecen en el montículo solitario. La tradición dice que las flores son dejadas allí por los elfos quienes, por simpatía, se ocuparán de la tumba por la eternidad. 
La tumba de Kitty Jay se ha convertido en una visita obligada en Dartmoor.



-MARGARITA PACHECO ALONSO Y MODESTO CANTO MENJÍBAR ("Cementerio de Colón", La Habana, Cuba)

Conocida como "La tumba del amor", la sepultura donde descansan los restos de Modesto Canto Menjíbar y Margarita Pacheco Alonso, en el "Cementerio de Colón", en La Habana, Cuba, encierra una conmovedora historia. Modesto y Margarita vivieron una corta pero intensa relación, después que ella pudo separarse de su esposo anterior, un hombre que la maltrataba.
Margarita, que era más de veinte años más joven que Modesto, murió en 1959, a los 39 años. Cuentan que el devastado esposo iba en fechas señaladas hasta la tumba de la amada y con su violín interpretaba "Sublime sueño", un himno que le había compuesto. Sobre la losa de la tumba hizo tallar el siguiente epitafio:

"Mi idolatrada Margarita:
No existe miseria humana capaz de manchar la infinita grandeza de tu
alma, que sufrió resignada las injusticias de este malvado mundo.
Tu Modesto"

Modesto era músico y escultor, y, aparentemente, talló en 1964 el busto de Margarita y el suyo propio, reservado para cuando se uniera a su amada (otras versiones de la historia dicen que son obra del escultor matancero Hipólito Nodarse). Falleció en 1977. Su epitafio fue una dedicatoria que Margarita le escribiera en un retrato:

"Modesto mío:
El destino nos unió en esta vida, y aún después de la muerte será tuya.
Tu Margarita"

Actualmente, en el sepulcro pueden verse dos bustos de los infortunados amantes. Además de las dos inscripciones anteriores, Modesto mandó a colocar una placa de mármol en la que puede leerse el epitafio más célebre del "Cementerio de Colón":

"Bondadoso caminante: Abstrae tu mente del ingrato mundo, unos momentos, y dedica un pensamiento de amor y paz a estos dos seres, a quienes el destino tronchó su felicidad terrenal, y cuyos restos mortales reposan para siempre en esta sepultura, cumpliendo un sagrado juramento. Te damos las gracias desde lo eterno.
Margarita y Modesto"



-VICTOR NOIR ("Cimetière du Père-Lachaise", París Francia)

Victor Noir, nacido en Attigny, Francia, el 27 de julio de 1848, fue un joven aprendiz de periodista del periódico “La Marseillaise”, en el París en el siglo XIX. En ese entonces, el propietario del periódico, Henri Rochefort, y su editor, Pascal Grousset, se vieron envueltos en un conflicto con el príncipe Pierre Bonaparte, sobrino de Napoleón y primo del entonces emperador Napoleón III. El 10 de enero de 1870, Grousset envió a Victor Noir y a otro de sus empleados a la casa de Bonaparte para retarlo a duelo. El príncipe Bonaparte inicialmente declinó el desafío y afirmó su disposición a luchar sólo contra Rochefort, pero, poco después,  sacó una pistola y le disparó a Victor Noir, matándolo en el acto. Al momento de morir, Victor tenía apenas 21 años.
El asesinato de un periodista a manos de un miembro de la familia del emperador enfureció al pueblo y, el día del funeral de Noir, unas 100.000 personas lo acompañaron. Pierre Bonaparte fue absuelto de la acusación de asesinato, lo que provocó una serie de manifestaciones violentas en toda la ciudad. Más tarde ese año, los prusianos invadieron Francia y el imperio fue derrocado.
Noir fue enterrado en el "Cimetière du Père-Lachaise", en París. Sobre su tumba, un espectacular estatua realizada en bronce por el escultor Jules Dalou con donativos de una suscripción nacional, lo muestra derribado por el disparo de Bonaparte, con la boca entreabierta, las manos inertes, la camisa desabrochada y el sombrero tirado junto a él. 
Originalmente, la tumba fue lugar de culto para los republicanos franceses, pero a partir de los años '60 se convirtió en fetiche para mujeres de medio mundo que se acercan hasta la abultada bragueta del reportero para frotarla y depositar allí sus anhelos de amor o fertilidad. El desenfadado ritual consiste en depositar una flor en el sombrero que yace a un costado del conjunto escultórico, besar los labios de Noir, tocarle los pies y, por último, frotar su protuberante entrepierna. Según la leyenda, el íntimo encuentro con la efigie propicia, además de la deseada fecundidad, una vida sexual plena e incluso la promesa de encontrar pareja. 



-HENRY G. WOOLDRIDGE ("Maplewood Cemetery"MayfieldKentucky, EE. UU.)

El coronel Henry G. Wooldridge fue un veterano de la Guerra Civil americana que, en 1872, tras haber amasado una importante fortuna comerciando caballos, decidió invertir gran parte de su capital para crear un lugar donde homenajear a sus seres queridos que ya habían fallecido.
A raíz de la pérdida de la última de sus hermanas que quedaba,  Wooldridge, de 70 años de edad, decidió concretar su homenaje. Adquirió una parcela, de cinco por diez metros, en el "Maplewood Cemetery", en Mayfield, Kentucky, y dispuso todo para ser enterrado allí cuando llegase su hora. Pero antes decidió adornar el lugar representando mediante estatuas a sus familiares y seres más queridos. Encargó el trabajo a varios escultores locales que a lo largo de los siguientes años esculpieron catorce monumentos en piedra caliza y uno en mármol.
En el conjunto de peculiares estatuas Henry G. Wooldridge está representado en dos ocasiones: una de pie en un pedestal y otra sobre caballo. El resto de esculturas  personifican a su madre, sus tres hermanas y cuatro hermanos, y sus dos sobrinas (la leyenda cuenta que estaba enamorado de una de ellas, Minnie, con quien no pudo contraer matrimonio porque murió siendo una adolescente). En el conjunto de obras fúnebres, además de Fop, el caballo sobre el que está montado Wooldridge, aparecen dos perros y un zorro. El padre de Wooldridge no formó parte del conjunto, ya que había abandonado a la familia cuando el coronel era muy pequeño.
Tanto los monumentos que representan a las figuras femeninas como a las masculinas tienen el mismo rostro, ya que los escultores a quienes el militar encargó la realización de las estatuas no tenían ninguna referencia visual de los familiares de Wooldridge y tomaron como modelo las facciones del propio coronel. Las figuras masculinas llevan bigotes.
El coronel Henry G. Wooldridge falleció en 1899 a los 77 años de edad y es el único que está enterrado en aquel lugar. El monumento funerario es conocido como "The Strange Procession Which Never Moves" ("La extraña procesión que nunca se mueve").



-JONATHAN  Y MARY REED ("Green-Wood Cemetery", Brooklyn, Nueva York, EE. UU.)

El comerciante de Brooklyn, Nueva Yorkk, Jonathan Reed, estaba completamente dedicado a su esposa Mary. Cuando ella murió, en 1893, compró un mausoleo en el  "Green-Wood Cemetery", en Brooklyn, en el que la mujer fue depositada, junto con un ataúd vacío reservado para él.
Según el "New York Times", Reed amuebló la tumba "como la sala de estar de una casa hermosa", incluyendo una cocina de aceite, pinturas, relojes, fotos de Mary desde su infancia hasta su muerte, su tejido a medio terminar, e incluso su mascota, un loro (primero vivo, luego embalsamado).
Cada mañana, Reed entraba al mausoleo diciendo: "Buenos días, Mary, he venido a sentarme contigo". Permanecía en la tumba todo el día, hablando con Mary y leyéndole hasta que se veía obligado a retirarse. Insistía en que su esposa no estaba muerta y que si mantenía el mausoleo calefaccionado, ella continuaría durmiendo pacíficamente.
La historia de Reed comenzó a extenderse, y muchos curiosos se acercaron a la tumba de Mary. 7.000 personas la visitaron el primer año. Reed comenzó a recibir invitados de todo el mundo, incluidos siete monjes budistas que viajaron desde Birmania, creyendo que el hombre había descubierto algo acerca de la vida después de la muerte.
Durante diez años, Jonathan Reed visitó el mausoleo de Mary.  En 1905, fue encontrado en el piso de la bóveda, con los brazos extendidos hacia ella. Fue colocado en el ataúd reservado para él y la tumba se selló para siempre.


Hasta aquí, queridos amigos,  todo lo que tenía para contarles hoy. Me despido de ustedes con unas palabras del gran poeta Jack Kerouac: "Todo lo que haces es encaminarte derecho a la tumba, un rostro cubre el esqueleto por un tiempo. Extiende esa cubierta del cráneo y sonríe". 

Buenas noches. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario