"Camines donde camines, adonde camines, caminarás a la tumba, caminarás en la tumba."
ArmandoUribe Arce
Buenas noches, gente bella. Honrando el ominoso mes de octubre continúo con mi recorrido por las tumbas más bellas y curiosas del mundo.
-LUZ MARÍA GARCÍA BELLOSO ("Cementerio de la Recoleta", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Luz María García Velloso, hija del escritor Enrique García Velloso falleció a los 15 años de leucemia según algunas fuentes, de peritonitis, según otras, en el año 1925. Fue sepultada en el "Cementerio de la Recoleta", en la Ciudad de Buenos Aires. El desconsuelo de su madre la llevó a pedir una anuencia especial para que se le permitiera dormir todas las noches al lado del sepulcro de su hija. Aferrada al túmulo, esculpido en mármol como un lecho de rosas sobre el que reposa la niña, obra atribuida a Pietro Di Calvi, la madre pasó noches enteras llorando a su hija muerta.
Enrique García Velloso fue un precursor del teatro criollo, autor entre otras obras de “El Barrio de las Ranas” y “El Tango en París”. También llegó a ser el primer Presidente de La Casa del Teatro. En ese ambiente intelectual creció Luz María, que tenía particular encanto para recitar poesías en las tertulias hogareñas. Muchos poetas, una vez fallecida, le dedicaron versos que se pueden observar en la pared lateral de su cripta.
Se dice que Luz María es la famosa Dama de Blanco que suele verse en los alrededores del "Cementerio de la Recoleta". La joven es la protagonista de una historia que se repite, con algunas variantes, en los alrededores de todo cementerio. Una noche un joven conoce a una bella muchacha ataviada de blanco y entabla una relación con ella. La joven siente frío y el muchacho le ofrece su saco, que la chica promete devolver al día siguiente. Pero cuando el joven concurre a la casa de la joven a buscarlo, su madre le informa que ella ha muerto hace años. Lo acompaña al cementerio y allí encuentra su saco sobre la tumba de la muchacha.
Otra versión de la historia cuenta que la chica mancha accidentalmente su vestido con café, para luego escurrirse entre las rejas del cementerio. El muchacho la sigue y se topa con una tumba sobre la cual yace el vestido, reconociendo, además a la muchacha con la que había entablado relación minutos antes en la foto del sepulcro.
-ABELARDO Y ELOÍSA (Cimetière du Père Lachaise”, París, Francia)
Pedro
Abelardo, o simplemente Abelardo, fue un filósofo,
teólogo, poeta y monje francés. Nacido en 1079, estudió en París gramática,
dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música. A través de la diatriba
dialéctica y del silogismo superó a sus maestros, y dedicó su vida entera a la
enseñanza, educando a miles de discípulos, entre ellos un papa y cientos de
cardenales y obispos.
En
1115, Fulberto, canónigo de la “Cathédrale Notre
Dame”, le
confió la educación de su sobrina Eloísa, una sensible e inteligente
adolescente. Según dicen, la atracción entre ambos fue inmediata. En secreto surgió un profundo y apasionado
romance. Eloísa quedó embarazada de un niño al que llamaría
Astrolabio, y Fulberto exigió el
matrimonio para evitar la deshonra. La pareja quería casarse pero temía que la
noticia de la boda perjudicara la exitosa carrera de Abelardo. Fulberto, furioso, consiguió que algunos servidores suyos castraran a Abelardo.
La justicia castigó con mutilación y ceguera a los culpables materiales del crimen y desterró a Fulberto. Abelardo se escondió humillado en “Saint-Denis” y Eloísa se hizo monja. Pasaron años antes de que Abelardo se recuperara del trauma sufrido y regresara a la academia.
La justicia castigó con mutilación y ceguera a los culpables materiales del crimen y desterró a Fulberto. Abelardo se escondió humillado en “Saint-Denis” y Eloísa se hizo monja. Pasaron años antes de que Abelardo se recuperara del trauma sufrido y regresara a la academia.
Entre
Abelardo y Eloísa hubo un apasionado intercambio epistolar que, junto con su frustrado
amor y la trágica y dolorosa historia que protagonizaron, los convirtió en inspiración de cientos de obras de arte.
Abelardo
murió en el 1142, a los 63 años. A pedido de Eloísa, fue sepultado en “Le Paraclet” (“Abadía del Paraclet”). Ella tenía 41, y tuvo que esperar veintiún años más para que se cumpliera su deseo de yacer
junto a él.
Hoy, los
dos amantes medievales descansan, para siempre juntos, en el “Cimetière du Père Lachaise”, en París. Una hermosa capilla gótica une a Abelardo y Eloísa para siempre
en oración, en un gesto de súplica, en la vigilia de la espera del Juicio Final,
seguros de la comprensión humana y divina. El sepulcro está hecho de
piedras del monasterio y el convento donde vivieron los dos amantes hasta su
muerte. La figura del perro a los pies de Abelardo representa su mutua
fidelidad.
-NADINE EARLES ("Oakwood Cemetery", Montgomery, Alabama, EE. UU.)
Nadine Earles, una niña de cuatro años residente de Lanett, Alabama, esperaba ansiosa la Navidad de 1933 para recibir el regalo con el que soñaba: una casa de muñecas. Sus padres le pedían paciencia, y ella respondía: "La quiero ahora". Lamentablemente, en noviembre de ese año le diagnosticaron difteria y no pudo disfrutar de la casa que, sin que ella lo supiera, ya había comenzado a construirse en la propiedad. Falleció el 18 de diciembre y fue enterrada el 24 en el "Oakwood Cemetery", en Montgomery Alabama.
Los
padres de Nadine, Julian Comer Earles y Alma Earles, trasladaron la casa de
muñecas en construcción al cementerio con el fin de utilizarla como monumento
funerario. En la primavera de 1934, la construcción fue terminada.
La
inscripción de la lápida de Nadine, dentro de la pequeña casa, dice:
"Our
Darling Little Girl, Sweetest In The World
April 3rd, 1929
– December 18th, 1933
Little Nadine
Earles
In Heaven We
Hope To Meet"
("Inscrito en la lápida dentro:
"Nuestra querida niña, la más dulce del
mundo"
3 de abril de 1929 - 18 de diciembre de 1933
Pequeña Nadine Earles
En el cielo, esperamos encontrarnos ")
También
hay una inscripción que recuerda la demanda de Nadine:
"Me want it
now"
("La quiero
ahora")
Los
padres de Nadine festejaron su cumpleaños número 5 en la casa de muñecas.
Actualmente, están enterrados en el pequeño patio que rodea la casa.
-RICARDO MENON ("Cimetière du Montparnasse", París, Francia)
En 1989
falleció Ricardo Menon, asistente y amigo de la artista Niki
de Saint Phalle, quien creó una gran escultura de un gato de
mosaico de aproximadamente 1,50 m de altura para su tumba, ubicada en
el "Cimetière du Montparnasse", en París,
Francia. El epitafio fue escrito por Niki de Saint
Phalle: "À notre ami Ricardo qui est mort trop tôt, beau, jeune et
aimé" ("A nuestro amigo Ricardo que murió demasiado
temprano, apuesto, joven y amado").
Niki de
Saint Phalle fue una artista visual, pintora, escultora y cineasta
francesa.
-EMILY DICKINSON (“Amherst West Cemetery”, Amherst, Massachusetts)
Emily Elizabeth Dickinson, nacida en Amherst, Massachusetts, el 10 de diciembre de 1830, fue una poeta estadounidense, cuya trabajo la ha colocado en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses que comparte con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman.
Dickinson
procedía de una familia de prestigio y con fuertes lazos con su comunidad, pero
vivió gran parte de su vida recluida en su casa. Tras estudiar durante siete
años en la “Amherst Academy”, asistió brevemente al
seminario femenino “Mount Holyoke” antes de regresar a la casa familiar
en Amherst. Nunca se casó y casi todas las
amistades que tenía dependían completamente de la correspondencia.
Aunque Emily Dickinson
era una prolífica poeta, durante su vida se publicaron menos de una docena de trabajos. Muchos de ellos se centran en
temas relacionados con la muerte y la inmortalidad, dos temas también
recurrentes en las cartas que enviaba a sus amigos. La idea de la muerte despertaba en Emily
sensaciones encontradas de sufrimiento y liberación.
Durante
los tres últimos años de su vida Emily Dickinson jamás salió de su habitación, ni siquiera para
asistir a los funerales de sus padres. Falleció el 15 de mayo de 1886, tras
varios días de agonía a causa del mal de Bright, a los 55 años. Fue enterrada en el “Amherst West
Cemetery”, en un ataúd blanco con aroma a vainilla, su favorito.
Tras
su muerte, su hermana Vinnie descubrió 40 volúmenes encuadernados a mano que
contenían todos sus poemas, y, sobre su escritorio, una última carta
dirigida a sus primos, Louise y Frances Norcross. En ella, sin
mayores pretensiones, Emily escribió sus últimas palabras: “Called Back” ( "Me llaman"), que se
convirtieron en su inquietante epitafio.
-AMELIA GOYRI DE LA HOZ ("Cementerio de Colón" , La Habana, Cuba)
Amelia Goyri
de la Hoz, conocida como La Milagrosa, nació el
29 de enero de 1877, hija de Francisco Goyri y Magdalena de la Hoz, pero junto
a sus tres hermanos vivió con su tía en el Palacio de los Marqueses de Balboa
ubicado en Egido Nº14, en La Habana, Cuba. Allí creció y se enamoró de su
primo segundo, José Vicente Adot Rabell.
Separados por la participación de José Vicente en la guerra de
1895, los enamorados pudieron reencontrarse y celebraron su boda el 25 de junio
de 1900. Al poco tiempo, Amelia descubrió que estaba esperando un hijo. Todo era felicidad
hasta que, a los ocho meses de embarazo, la joven sufrió un ataque de eclampsia y
falleció junto a su pequeña hijo.
Amelia fue inhumada en la bóveda de
Gaspar Betancourt y de la Peza, amigo del viudo, en el "Cementerio de Colón" de La Habana, con su hijito entre las
piernas, como era costumbre de la época. A partir de ese momento y durante diecisiete años, su viudo la visitó diariamente. José Vicente tocaba una de las
cuatro argollas de la tapa de la cripta, la que se encontraba más cerca del
corazón de Amelia, para que se despertara y escuchara las cosas que tenía para
contarle.
Posteriormente, el afamado escultor José Vilalta Saavedra le regaló
al sufriente marido una obra en mármol blanco que recreaba la imagen de Amelia
cargando a su hijo, que se colocó encima de su tumba.
Con la llegada de la obra, José Vicente sumó otras acciones al
ritual diario: después de conversar con su amada, se quitaba el sombrero y lo
colocaba en su pecho, daba la vuelta por detrás de la escultura y se retiraba
sin darle la espalda. “¡A una dama no se le da la espalda y menos a mi amada
Amelia!”, decía.
Tan ferviente amor llamó la atención
del pueblo, que le otorgó a Amelia poderes sobrenaturales. La leyenda cuenta
que en 1914 se abrió la sepultura y José Vicente quiso ver a su amada por
última vez, encontrándola intacta y con la
criatura en su brazo izquierdo, como la había imaginado el escultor
Vilalta al moldear la escultura.
Diariamente, numerosas personas peregrinan hasta la tumba de Amelia para pedirle favores.
-LAURENCE MATHESON (“Mount Macedon Cemetery”, Victoria, Australia)
Ubicada
en “Mount Macedon Cemetery”, en Victoria, Australia, la tumba de Laurence “Laurie” Matheson (1930 – 1987)
está rematada con una maravillosa escultura épica femenina titulada "Asleep", tallada
en mármol de Carrara. La viuda de Laurence, Christina Matheson, le encargó al escultor Peter Schipperheyn el
diseño de este monumento de tamaño natural como un tributo a un amor eterno e
inmortal.
Laurie
fue uno de los primeros patrocinadores
del trabajo de Schipperheyn, y su generosidad ayudó a que el artista pudiera
desarrollarse.
-FAMILIA LLAUDET SOLER ("Cementerio de Pueblo Nuevo", Barcelona, España)
El "Cementerio de Pueblo
Nuevo" ("Cementiri de Poblenou") está situado en el
barrio del mismo nombre en la ciudad de Barcelona. Allí
se encuentra la tumba del empresario catalán del algodón Josep Llaudet Soler,
quien perdió a uno de sus hijos en plena juventud y quiso homenajearlo con una
imponente escultura titulada "El Beso de la
Muerte" ("El Petó de la Mort"), que data de 1930. Se cree que es
obra de de Jaume Barba, aunque algunos aseguran que la idea fue concebida
por Joan
Fontbernat.
El encargo
se hizo al taller de Jaume Barba, a quien desde siempre fue adjudicada la
creación de la escultura, pero dado que el maestro tenía 70 años cuando se
realizó, parece más veraz la versión de que la obra fue realizada por Joan
Fontbernat, yerno del maestro y el escultor más calificado del taller. La parte trasera de las costillas de la escultura, que posee un realismo
impactante, es atribuida a Artemi
Barba. La escultura representa a la muerte,
en forma de un esqueleto alado, plantando un beso en la frente de un hombre
joven y guapo. La obra ilustra los siguientes versos de Mossen Cinto Verdaguer
que forman parte del epitafio:
"Mes son cor
jovenitol no pot mes;
en ses venes la sanch
s´atura i glaça
i l´esma perduda amb la
fe s´abraça
sentint-se caure de la
mort al bes"
(“Mas su joven corazón
no puede más;
en sus venas la sangre
se detiene y se hiela
y el ánimo perdido con
la fe se abraza
sintiéndose caer al beso
de la muerte" )
Se dice que la escultura
inspiró la película “Det sjunde insegle”
(“El séptimo sello”, 1957) de Ingmar Bergman.
-ARCHIBALD JOHN SHELDON YATES (“Key West Cemetery”, Key West, Florida)
En medio de los querubines, los ángeles, las Madonnas y las palmeras que abundan en el “Key West Cemetery”, en Key West, Florida, se encuentra la tumba de Archibald
John Sheldon Yates, fallecido en 1966 a los 55 años, que llama la atención
inmediatamente por la escultura que la remata: una mujer desnuda en
cuclillas con la cabeza echada hacia atrás en éxtasis y las manos delicadamente
atadas en su espalda. Aparentemente, la estatua representa a Magdalena Yates,
esposa del difunto.
En su libro “The Florida Keys: A History and
Guide” (1988), Joy Williams dice: "Ella no es ningún ángel y su postura parece
sugerir algo más que dolor, pero Archibald John Sheldon Yates realmente,
realmente la quería en su tumba y allí está ella. En un pueblo donde la rareza
es una forma de vida, esto puede no parecer tan extraño”.
-GEORGINA ROBINSON ("Willesden New Cemetery", Londres, Inglaterra)
Georgina Robinson
falleció en un accidente de tránsito en Francia, durante su luna de miel, el 4
de setiembre de 1965. En su lugar de descanso, en el "Willesden New Cemetery", en Londres, Inglaterra, un monumento la representa
sonriente, vestida con su traje de novia. En una placa a los pies de la
escultura, dentro de un corazón, puede leerse la siguiente inscripción:
"Georgina “Georgie”
Robinson, nee Owen
Killed in a road
accident – France
4th September 1965
Returning from
honeymoon
Two weeks before
this day of sadness
We’d stood
together in joy and gladness
Our life together
was at the start
Too soon came true
“Till death do us part”
Your Loving
husband Maurice
A smile for all, a
heart of gold
No one on earth
her place could hold
Never selfish,
always kind
These are the
memories she left behind
Sadly missed – Mum
and sister June"
("Georgina "Georgie" Robinson, nacida Owen
Fallecida en un accidente de tráfico -
Francia
4 de septiembre de 1965
Regresando de su de luna de miel
Dos semanas antes de este día de tristeza
Nos habíamos unido en alegría y regocijo
Nuestra vida juntos fue al principio
Demasiado pronto se hizo realidad
"Hasta que la muerte nos separe"
Tu amoroso esposo Maurice
Una sonrisa para todos, un corazón de oro
Nadie en la tierra podrá ocupar su
lugar
Nunca egoísta, siempre amable
Estos son los recuerdos que dejó atrás
Tristemente extrañada - Mamá y tu hermana June")
Hasta aquí, gente querida, mi intervención de hoy. Me despido de ustedes con unas palabras de Manuel González Prada: "Pobres o ricos, ignorantes o sabios, nacidos en chozas o palacios, al fin tenemos por abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad, por únicos amigos los gusanos y la podre. La tumba, ¡Digno desenlace del drama!"
Dulces sueños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario