martes, 30 de noviembre de 2010

TUMBAS XIII


TUMBAS XIII

Sólo donde hay sepulcros puede haber resurrecciones.” 
Friedrich Nietzsche

Buenas noches, mis queridos. Aquí estoy para ofrecerles un nuevo tramo de este recorrido por los monumentos funerarios más curiosos del mundo.


-FAMILIA TREVISIOLI (
"Cemitério da Consolação", San Pablo, Brasil)


En el "Cemitério da Consolação", en San Pablo, Brasil, se encuentra el sepulcro de la familia Trevisioli. Está rematado por una impactante escultura de Nicola Rollo, que ilustra el mito de Orfeo y Eurídice.

Según el mito, Eurídice, esposa de Orfeo, conocido por la maravillosa música que tocaba con su lira, falleció dejándolo sumido en la más honda tristeza. En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentó amargamente por la pérdida de Eurídice y tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al Inframundo en busca de su amada. Durante el camino en las profundidades del Inframundo, Orfeo tuvo que sortear muchos peligros. Por medio de su música, hizo detenerse los tormentos del Inframundo (por primera y única vez), y, llegado el momento, ablandó los corazones de Hades y Perséfone, que permitieron a Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos, pero con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a la mujer.
A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto de vuelta al mundo superior: ni siquiera se para asegurarse de que Eurídice estuviera bien cuando pasaban junto a un demonio o corrían algún otro peligro. Orfeo y Eurídice llegaron finalmente a la superficie. Entonces, él volvió la cabeza para ver a su amada. Ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, y aún tenía un pie en el camino del Inframundo, por lo que se desvaneció en el aire para siempre.
El maravilloso monumento de la familia Trevisioli está hecho en granito, y las estatuas de Orfeo y Eurídice son se bronce. Data de 1920.



-MARTHA GALL BIANCHI ("Hampstead Cemetery", Londres, Inglaterra)

Martha Gall y Cesare Bianchi nacieron a los pocos meses el uno del otro: Martha, en la pequeña ciudad de Insch cerca de Aberdeen, Escocia, en 1897, y Cesare en 1898 en el pueblo de Cernobbio, en el Lago di Como,  Italia. Cesare llegó por primera vez a Inglaterra en 1913, después del estallido de la Primera Guerra Mundial,  para servir en la Brigada Alpina del Ejército Italiano como intérprete. Regresó a Gran Bretaña unos años después y encontró trabajo en el “Palace Hotel”, en Aberdeen, donde conoció a Martha. La pareja se casó en 1921 y tuvo su primera hija, Patricia, ese mismo año. Más tarde se mudaron a Londres, donde Cesare finalmente se convirtió en jefe de cocina en el “Café Royal”. En 1936, Martha murió dando a luz a su segundo hijo, Robert. Fue enterrada en el "Hampstead Cemetery", en Londres, y Cesare encargó para ella un hermoso monumento en cuyo frente se encuentra un ángel futurista con las alas extendidas y está inscripto el apellido Bianchi. En el mausoleo hay una talla que representa a Martha y Cesare sentados en un banco. Ella acuna a Robert.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Cesare fue considerado por las autoridades británicas como un enemigo extranjero y el 30 de junio de 1940, fue embarcado rumbo a un campo de internamiento en Canadá. El barco fue bombardeado por alemanes y Cesare, que fue uno de los sobrevivientes, regresó a Liverpool desde donde fue internado en la Isla de Man. En 1942 fue liberado y comenzó a trabajar en el “Smithfield Market”. Allí murió, a las 11.30 de la mañana del 8 de marzo de 1945, a causa de un cohete V-2 arrojado por los nazis que dejó 110 víctimas fatales, entre ellas Mary, la hermana de Martha.
Cesare fue enterrado junto con otras víctimas del bombardeo en el “City of London Cemetery”.



-LEONOR IZQUIERDO CUEVAS DE MACHADO ("Cementerio Municipal El Espino", Soria, España)

Leonor Izquierdo Cuevas nació en Almenar de Soria, Soria, España, el 12 de junio de 1894. En enero de 1908, en la pensión que regentaban sus tíos en la ciudad, conoció a Antonio Machado, entonces profesor de instituto recién llegado a la capital soriana.
El embeleso de Machado  fue intenso  e inmediato. Cuando tuvo la certeza de que su amor era correspondido acordó el compromiso con la madre de Leonor.​ Había pasado poco más de un año, y los novios aún tuvieron que esperar otro hasta que ella alcanzase la edad legal para casarse. 
El 30 de julio de 1909 se celebró la  boda de Leonor y Antonio en la "Iglesia de Santa María la Mayor", en Soria. La muchacha tenía 15 años recién cumplidos y el poeta, 34. El matrimonio fue modelo de entendimiento y felicidad, hasta tal punto que la joven esposa se apasionó por el trabajo del poeta con toda la ilusión de su juventud. 
En julio de 1911, mientras acompañaba en París a su esposo, que estaba realizando una ampliación de estudios con una beca, Leonor fue ingresada en un sanatorio durante algunas semanas tras vomitar sangre debido a que había contraído tuberculosis. En aquella época, el único remedio contra tan terrible enfermedad eran las curas de reposo y el aire puro en zonas de montaña, motivo por el cual volvieron a Soria, donde alquilaron una casa junto a la "Ermita de Nuestra Señora del Mirón". Tras una breve y engañosa mejoría, Leonor murió el 1 de agosto de 1912
Leonor fue enterrada en el  "Cementerio Municipal El Espino", en Soria.  El poeta, que tras su muerte abandonó la capital soriana, nunca quiso volver a ese lugar que le recordaba tanto su dolorosa pérdida. Le pidió a un amigo un año más tarde que visitase la tumba de Leonor con estos versos inmortales:

"Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra."



-JEANNETTE FORD RYDER ("Cementerio de Colón", La Habana, Cuba)

En el "Cementerio de Colón", en La Habana, Cuba, llama  la atención la escultura de una mujer acostada, y a sus pies, un perrito. La obra, hecha con piedra de cantería, se inauguró en 1944, con la bendición del Arzobispo de La Habana.  La mujer es Jeannette Ford Ryder, nacida en 1866, en Michigan, EE. UU. Llegó a La Habana a principios del siglo XX, y allí fundó, en 1906, el "Bando de Piedad de Cuba", una sociedad dedicada al cuidado y la protección de niños, mujeres desamparadas y animales.
Hay dos historias distintas que justifican la presencia de Rinti en la sepultura de Jeannette, Una dice que al fallecer  Ryder en 1931, Rinti permaneció a los pies de la tumba hasta morir y reencontrarse con su dueña. Otra cuenta que el Rinti iba diariamente hasta la tumba de su dueña y se echaba a los pies de ella durante casi todo el día, hasta que murió de tristeza en el lugar.
Esta historia inspiró al artista Fernando Boada, para crear una escultura conocida como la "Tumba de la Fidelidad”. Singular obra que refleja los sentimientos de lealtad y nobleza del perro hacia el ser humano, como tierna recompensa a la labor humanitaria Jeannette Ford Ryder desarrolló en vida.


-BEATRICE PORTINARI   ("Chiesa di Santa Margherita dei Cerchi", Florencia, Italia)

Beatrice Portinari, nacida el  20 de junio de 1266  y falleció el  8 de junio de 1290. Fue idealizada por Dante en su  "Vita nuova" ("Vida nueva")  y, sobre todo,  en la "Divina Comedia". Se dice que Dante la conoció cuando ella era una niña de nueve años y no volvió a verla hasta nueve años después. Otras fuentes aseguran que el poeta sólo la habría visto una vez en su vida y ni siquiera habría hablado con ella. 
Según afirman algunos historiadores, Beatriz es ser Bice, hija de Folco Portinari de Portico di Romagna, quien al mudarse a Florencia, vivió en una casa cercana a la de Dante. La familia Portinari era muy rica e importante, y Folco tuvo el mérito de fundar el hospital principal del centro de la capital toscana, el "Ospedale di Santa Maria Nuova". Bice se casó con el banquero Simone dei Bardi en 1287 y se cree que murió en 1290, a los 23 años.  El sepulcro de  Beatrice se encuentra en la pequeña "Chiesa di Santa Margherita dei Cerchi", en Florencia, Italia, cerca del edificio que acoge al "Museo Casa di Dante". Tras la muerte de Bice, Dante la convirtió en un símbolo de la fe y en guía y protectora celestial. 
La leyenda cuenta que, destrozado por la noticia de la muerte de su amada, Dante se lanzó a un desenfreno sexual con un buen número de amantes, hasta que un año después contrajo matrimonio con Gemma Donatil.
Frente al sepulcro de Beatrice hay una canasta en la que los visitantes dejan cartas para sus amores imposibles, invocando a la joven dama venerada por Dante. 



-JANINA JELOWICKICH LEWANDOWSKA (
"Cimetiere du Vieux Chateau", Menton, Francia)

Janina Jelowickich Lewandowska nació en Polonia, en el año 1885, y murió en Menton, en los Alpes Marítimos franceses en 1912. Está sepultada en el "Cimetiere du Vieux Chateau" y su tumba es, sin dudas, la más hermosa del citado camposanto. Está rematada por una escultura que representa a una muchacha escapando de un sarcófago abierto, sonriente y con las manos colocadas en posición de oración. La joven mira hacia el cielo, extasiada. El monumento es obra de Donato Barcaglio.

Lusia Raciborowska, prima de  Janina, murió en 1899 a los 18 años, y fue enterrada en el "Cmentarz Powązkowski", en Varsovia, Polonia. Su tumba está rematada por un monumento similar que impresionó a  Janina a tal punto que su voluntad fue tener uno igual en su propia sepultura. La joven murió de tuberculosis a los 27 años.



-FELICIA ANTONIA GUADALUPE GUERRERO Y CUETO ("Cementerio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, popularmente conocida como Felicitas Guerrero, fue una adinerada dama porteña, considerada en su época como la "mujer más bella de la República Argentina". A los 15 años se casó con el hacendado sexagenario Martín de Álzaga, con quien tuvo dos hijos que murieron en la infancia. A los 26 ya era viuda; seguía siendo hermosa y muy rica. Se la disputaban dos jóvenes impetuosos, Enrique Ocampo y el estanciero Samuel Sáenz Valiente, quien ganó el corazón de la joven y con quien planificó un nuevo casamiento. Ocampo, que la cortejaba desde siempre, no soportó el desprecio y pidió verla antes de la boda. Discutieron y él le asestó dos disparos. Felicitas murió al día siguiente, la mañana del 30 de enero de 1872. Según la familia Ocampo, los Guerrero mataron a Enrique; según los Guerrero, el desesperado pretendiente se suicidó. 

Los restos de Felicitas se encuentran en el "Cementerio de la Recoleta", en la ciudad de Buenos Aires.  El día del entierro de la muchacha, la carroza que llevaba a la familia de Felicitas Guerrero se cruzó con las de la familia de Enrique Ocampo en la entrada del cementerio, donde también sepultaron a Ocampo.



-AMEDEO MODIGLIANI Y JEANNE HÉBUTERNE (Cimetière du Père Lachaise", París, Francia)

Amedeo Clemente Modigliani, nacido en Livorno el 12 de julio de 1884, y fallecido en París el 24 de enero de 1920, fue un pintor y escultor italiano, que trabajó principalmente en Francia. Es conocido por sus retratos y desnudos en un estilo que se caracterizaba por el alargamiento de los rostros y las figuras, que no fue bien acogido durante su vida, pero que logró gran aceptación una vez fallecido el artista. Pasó su juventud en Italia donde estudió el arte de la antigüedad y el Renacimiento. A los 22 años, en 1906, se mudó a París donde entró en contacto con prominentes artistas, como Pablo Picasso y Constantin Brâncuși.
Modigliani murió de una meningitis ocasionada por la tuberculosis a los 35 años.
El artista tuvo muchas amantes, pero Jeanne Hébuterne fue el gran amor de su vida.  Jeanne fue desde joven el centro de atención de muchos artistas en París. Gracias a su hermano, el pintor André Hébuterne, comenzó a asistir a talleres y encuentros con pintores y sirvió de inspiración para muchos de ellos, ya que su belleza no pasaba desapercibida. Según pintor ruso Leon Indenbaum era "una joven tenaz, con personalidad y sustancia. Su alma era hermosa. Era guapa, a su manera frágil, en modo alguno tímida, pero sí algo secreta, orgullosa, recta. Era buena, etérea, delicada, pero no enfermiza".
Con apenas 19 años de edad, Jeanne inició una relación con el pintor Amedeo Modigliani, y, pese a la oposición de su familia, se fue a vivir con él. Modigliani padecía de tuberculosis desde muy joven, y además era adicto al alcohol, a las drogas y a las mujeres.  Pinto a Jeanne en numerosas ocasiones, pero también pintó a muchas de sus otras amantes: Modigliani las pintaba y al mismo tiempo las amaba y las maltrataba, verbal y físicamente. Entre sus amantes estuvieron la gran poeta rusa Anna Ajmátova y la periodista sudafricana Beatrice Hastings, que acabó suicidándose, y dijo que el artista era "un cerdo y una perla, hachis y brandy, ferocidad y glotonería", a pesar de que Modigliani la lanzó, cierta vez,  por la ventana de su piso. A otra de sus amantes, la canadiense Simone Thiroux, le marcó la cara con cristales rotos luego de que ella le confesara que esperaba un hijo suyo. A pesar de sus abusos todas lo amaban y siempre tenía una mujer a su lado para satisfacer sus antojos. 
Jeanne tuvo una hija con Modigliani. Durante todo el embarazo padeció su desprecio, y, cuando la niña nació, fue entregada a una casa de cuidados hasta que la hermana de Modigliani, después de la muerte de Jeanne, la retiró de la institución y la crió. 
El final de Modigliani también fue el final de Jeanne. A la mañana siguiente de la muerte del artista, mientras su familia discutía su futuro, la joven, que estaba embarazada, saltó por la ventana del apartamento de sus padres y puso fin a su vida.
La vida de Jeanne junto a Modigliani fue de silencio, pobreza, infidelidades y maltratos. Mientras Modigliani fue enterrado con honores, a ella se la sepultó casi en secreto en el cementerio más alejado de la ciudad. Hoy descansan juntos, después de que la familia de la muchacha  finalmente aceptara trasladar sus restos junto a los de su amado al "Cimetière du Père Lachaise", en París. El epitafio de Jeanne es conmovedor: "Compañera devota hasta el sacrificio extremo". El de Modigliani dice: "Llamado por la muerte cuando había llegado a la gloria".



-YURI NIKULIN (“Novodévichiye kládbishche”, Moscú, Rusia)

Yuri Nikulin nacido en Demídov, en Smolensk, el 18 de diciembre de 1921, y fallecido en Moscú, el 21 de agosto de 1997, fue un actor de cine y cómico soviético, uno de los iconos del cine de la URSS en los años ‘60 y ‘70, intérprete en numerosas y conocidas películas soviéticas y, desde 1982, director general del “Circo de Moscú”, que lleva su nombre como homenaje. Falleció a los 75 años tras una operación del corazón, y fue enterrado en el “Novodévichiye kládbishche” (“Cementerio Novodévichi”). Un monumento lo representa sentado al borde de su tumba, con su perro cerca.



-LIONELLO FIUMI ("Cimitero Monumentale di Verona", Verona, Italia)

Lionello Fiumi  nació en Rovereto, el 12 de abril de 1894  y falleció en  Verona, el 5 de mayo de 1973. Fue un notable un poeta italiano, con un importante trabajo como traductor de francés (tradujo, entre otros, a Supervielle y Valéry) y una amplia actividad periodística.
Fiumi está enterrado en el "Cimitero Monumentale di Verona". En su sepultura puede apreciarse una maravillosa escultura de su amigo Ruperto Banterle, que el artista realizó cuando falleció la madre del poeta.


Hasta aquí, amables lectores, mi intervención del día de hoy. Los dejo con unas palabras del
poeta Théophile Gautier: “En el desierto del tiempo, Dios ha dispuesto, a manera de oasis para vuestro descanso, los cementerios. Acostaos en ellos y dormid, viajeros desalentados.” 

Buenas noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario